Filed under: Uncategorized
A través de concentrarse así, la consciencia ordinaria
se concentra en aquello que no tiene referentes en lo que concentrarse.
No habiendo referentes en los que concentrarse,
no hay una consciencia ordinaria concentrándose.
Mediante ese no haber nada en que concentrarse, el límite
se cruza en un concentrarse libre de esa división dual.
No hay división en dos existentes para la concentración.
Esta es la sabiduría original no-conceptual
Pues es lo que se ha definido con total precisión
como aquello que no incluye objeto, concentración
ni atributos en los que concentrarse.
Through focusing thus, mere awareness is focused on,
Through which there are no referents to focus on;
Through there being no referents that could be focused on,
There is no such mere awareness to focus on;
Through that not existing on which to focus, the verge
Is crossed into focusing free of this twofold division;
No split into two existing on which to focus,
This is original nonconceptual wisdom,
Since this is what is defined with the utmost precision
As that which involves no object, no focusing,
No attributes on which to focus at all.
– Maitriya
Nota: Excelente descripción de la absorción sin objeto y como lleva a la absorción sin sujeto.
22 comentarios so far
Deja un comentario
Mencionaste a un tal Maitripa y aparece aquí un tal Maitriya. ¿Es el mismo sabio?
Qué bueno. Lo ha clavado. Creo que la “puerta” es la observación y la quietud. Sobre todo la quietud. Pero por sí mismas no son suficientes. Hacen falta también, y mucho, el trabajo, la indagación, el deseo de liberarse, la aspiración, la intuición… y una sinceridad brutal hacia uno mismo, para desmontar el teatro.
No son suficientes, pues aun en la observación uno podría seguir con una mente que divaga erráticamente, construyendo constantemente imágenes, ideas. O sea, elaboración, elucubración, desdoblamiento, pensamiento, dualidad, representación, teatro, personaje…
En la quietud se comprende que todo es un todo realmente impersonal, sin partes, sujetos ni centro. Justamente al no hacer nada empieza a disolverse ese centro, sujeto, identidad, referente. Justamente toda esa pulsión, esa intencionalidad, ese hacer, etc., es el sujeto, el centro, el ego. Se comprende que en ese estado natural (no dual, holístico) hay verdadera “libertad” (no de un sujeto, claro), pues nada hay que cambiar, y por tanto que hacer. Y sin embargo hay que “hacer”, profundizar en esa observación y quietud.
Me gustaMe gusta
Comentario por whatgoesaround 12/10/2019 @ 11:05 amMaitreya es el buddha del futuro, un personaje futuro. Maitripa es el descubridor del texto de esta entrada, pero es un texto que está atribuido a Maitreya. ¿Lo escribió Maitripa? ¿Maitreya? También a veces se atribuye a Asanga. No se sabe.
Existe ua gran tradición tibetana de «textos encontrados», los llaman Termas. «EL libro tibetano de los muertos» o Bardo Thodol, atribuido a Padmasambhava es el más famoso. Se descubrió muchos siglos tras la muerte de Padmasambhava. ¿Lo escribió él o no? Queda a criterio de cada uno.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 12/10/2019 @ 4:36 pmSe me ha pasado, ahora que me doy cuenta. ¿Por qué ese título? Pues no acabo de pillarlo. ¿Puedes especificar? ¿Qué es Dharmata exactamente?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 12/10/2019 @ 12:20 pmEl título habitual de este texto en castellano es «DIstinguiendo base de fenómeno». Eso ya te da una pista.
Pero la traducción no recoge exactamente la profundidad de las palabras Dharma y Dharmata. Por eso esta vez (la anterior no lo hice) he dejado las palabras originales.
Dharma es una palabra con bastantes significados. La wiki lo dice bastante bien:
En el budismo, dharma significa ‘ley cósmica y orden’, aunque también se aplica a las enseñanzas de Buda. En la doctrina budista, el dharma es también el término usado para ‘fenómenos’.
Y Dharmata es la esencia o base de todo ello.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 12/10/2019 @ 4:39 pmSí, gracias, sabía esas distintas acepciones de Dharma. Dharmata era la incógnita.
Me gustaMe gusta
Comentario por whatgoesaround 12/10/2019 @ 10:56 pmTao, cuando aqui utilizas el concepto de Dharmata, lo utilizas como la “nada” en la cual “no se concentra” no? Una vez trascendido a lo no-conceptual y el sujeto que “no existe” no?
Curiosamente es desde la realizacion de anatman que puede llegarse a esa realizacion, y no antes, al menos que se comprenda, no se si a nivel devocional esto se puede intuir o sentir asi tambien.
Te señalo esto aqui de nuevo, porque de forma muy casual me compré el libro de “Distinguir los fenómenos y el ser auténtico” de Maitreya y al leer un párrafo donde habla de las cuatro formas de concentraciones recordé que lo habia leído aquí…La verdad es que no tenia mucho criterio al comprarlo pero el titulo me parecia muy interesante y lo encontre por casualidad…
Tu blog es como una especie de laberinto en espiral, que cada vez que lo leo voy comprendiendo cosas nuevas…y re-leyendo cosas que antes no entendía y sin embargo formulaba preguntas que ahora si puedo responderme… que curioso… es un poco mágico para mi…
En ese libro curiosamente expone que es estilo shentong. Eso solo dice que creen que ese dharmata en esencia si es existente, pero la practica viene a ser la misma. No tiene relevancia para la practica. Pero me pregunto cuando suceden este tipo de casualidades positivas y otras de “negativas” que tambien me dan su aprendizaje… tu no ves como un hilo de sentido que va más allá de mi control… Bueno, ya se tu respuesta, es la inteligencia operando.. ya… A lo mejor estaba destinado a encontrar este blog y a ti…¿No crees que hay una fuerza cósmica suprema de orden universal con una función trascendente en los seres vivos? Aunque lo mejor para ti es mas bien una “maldicion leve” claro… encontrarte conmigo…jajaja….no se…
😊🙏
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 14/12/2020 @ 11:30 pmUn teseracto es tu blog para mi!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jcentol9 14/12/2020 @ 11:48 pmHe tenido que buscar que era eso… me sonaba a velociraptor 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道的僕人 15/12/2020 @ 7:44 amUn hipercubo donde varias dimensiones se entrecruzan…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jcentol9 15/12/2020 @ 7:20 pmHola, aqui explican bien Dharmata:
https://en.wikipedia.org/?title=Dharmata&redirect=no
Sí, claro, cuando camino o cocino es una fuerza cósmica quién lo hace.
El asunto no es ese, el asunto es que normalmente queremos que haya «algo más». Y como lo queremos mucho, no dejamos de encontrar «huecos» por donde intentar colar esa idea. Pero son bastante forzados. Talidad es precisamente «esto, ahora» y nada más. Es decir, justo lo opuesto, a esa serie de ideaciones.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道的僕人 15/12/2020 @ 7:29 amComo curiosidad, esta es la traducción del título original tibetano:
https://dictionary.christian-steinert.de/#%7B%22activeTerm%22%3A%22chos%20dang%20chos%20nyid%20rnam%20par%20%27byed%20pa%22%2C%22lang%22%3A%22tib%22%2C%22inputLang%22%3A%22tib%22%2C%22currentListTerm%22%3A%22chos%20dang%20chos%20nyid%20rnam%20par%20%27byed%20pa%22%2C%22forceLeftSideVisible%22%3Afalse%2C%22offset%22%3A0%7D
Por suerte no aparece nada ni remotamente parecido a «Ser auténtico» que es una traducción «con ideología» de la palabra Dharmata.
No es correcto. Es, de nuevo, una traducción de una persona que no ha entendido el budismo sino que refuerza sus creencias. Desgraciadamente hay muchas de estas.
¿Era Maitrya Shentong? No lo sé, podría buscarlo, pero si lee «El Ser auténtico» problemente vomitaría. 😀
Como puedes ver, es bien fácil traducir bien el título, ¿por qué alguien pone «el ser auténtico»? Se me escapa, pero desde luego hace mucho daño al Dharma porque en cuanto se ve «El Ser Auténtico» se activan todas las herramientas de supervivencia del ego: «Sí, eso es, soy eso y soy eterno». Quiero informarme la respecto. 🙂
Una pena, pero bueno, le ha servido para vender al menos un ejemplar.
Dada la traducción del título te recomiendo quemarlo. 😀
Lo de dentro puede ser peor… 😀
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道的僕人 15/12/2020 @ 1:28 pmjajaja… entiendo lo que dices, esta bien lo de dentro… pero hay que tener algun criterio al leerlo, como todo…. gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jcentol9 15/12/2020 @ 7:17 pmTao, ¿que es la fusión de sujeto y objeto? ¿y cómo se desarrolla en esencia?
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 12/10/2019 @ 6:15 pmSi me permites intervenir, y en mi modesta opinión, es que en realidad no hay sujeto(s) ni objeto(s). Es una cuestión meramente conceptual: ideas, etiquetas. Por eso la palabra “fusión” tiene trampa, pues parecería que tiene que producirse algún tipo de “unión” a nivel fáctico. No, solamente ha de producirse en la mente (que ésta lo comprenda realmente). Si consideramos a los contenidos o el funcionamiento de la mente como algo real, pues entonces sí, la realización de esta cuestión es fáctica. Si no, es meramente mental, pero trascendiendo lo conceptual, que no es poco, al contrario.
Como he apuntado en el anterior comentario, para mí dos excelentes herramientas son la observación y la quietud. Podemos echar mano de muchas otras denominaciones: atención, silencio, meditación, vipassana, mente mindful… Creo que el punto está en llegar a entender (o se empieza por intuirlo, olisquear ese aroma) que la realidad en verdad es impersonal (no hay nadie en verdad), o dicho de otra forma, que la mente aparentemente personal es siempre impersonal. Simplemente es mente, o la Mente, o Conciencia, aunque esto son meras palabras (realidad o fenómenos ocurriendo, o lo que es, o talidad, son igual de válidas). El sujeto, el yo, es una mera ilusión. “Atacar” esto es la clave, no hacer algo, o cualquier cosa (que hay muchas) para alimentar su falsa existencia. Creer que en verdad es una entidad que debe fusionarse con los objetos es una de esas maneras de alimentarlo.
En fin, sería, en pocas palabras, darse cuenta cabalmente de que no hay nada que encontrar ni nadie a quien encontrar. En mi modesta opinión, y aunque lo haya dicho otras veces, hay que profundizar en la verdad de que la realidad es impersonal, es un Todo sin partes. Indagar, profundizar en el significado último de esto, que no es poco.
A mí me sirven “mantras” del tipo “cap imatge mental”, “no pensar”, “autenticitat”, “no dualitat, no falsetat, no desdoblament”, “silenci, observar”, “saltar, expressar, irradiar”, etc., etc. Claro que esto es muy personal. Profundizar en estas ideas, que para mí son verdades, para que vayan permeando la mente. No sé explicarlo mejor. Aunque sea conceptualidad tiene la intencionalidad de trascender la conceptualidad. O sea, barca para cruzar y después para abandonar (la barca). Saltar, saltar al vacío. Tao lo ha expresado muy bien en el anterior post. A nivel meramente de ideas no creo que puedas “fusionar” esto, pues son justamente dos conceptos.
Lo expresaste muy bien, de forma hermosa y poética: somos como singularidades en el universo, como agujeros negros.
Abraçada.
Añado: somos meramente “prisioneros” del lenguaje y del pensamiento conceptual. Acuñamos frases con la estructura sujeto-verbo-objeto, cuando deberíamos acuñar frases donde se emplearan los gerundios (o el presente continuo, como en inglés) y siempre con ausencia de todo sujeto.
“Somos” fluir. ¿Ves? “Somos” ya es una trampa. Otra más de las ideas auto-referentes.
Me gustaMe gusta
Comentario por whatgoesaround 12/10/2019 @ 11:23 pmEn definitiva estás hablando de la realización de la no dualidad. Que conteste Tao. Yo también estoy deseando leer y disfrutar de su respuesta precisa y concisa (no como la mía, jajaja).
“¿Y cómo se desarrolla en esencia?”…
A esta “simple” frase o pregunta podría contestarse, por ejemplo, que puede ser un larguísimo proceso, que involucre muchísimos años de un individuo, o incluso muchísimas vidas (o renacimientos de esa corriente de vida).
Me gustaMe gusta
Comentario por whatgoesaround 12/10/2019 @ 11:43 pmPor supuesto, claro que puedes intervenir! se lo pregunto a Tao, pero aprendo del debate también. La palabra fusión no la comprendo… por eso la utilizo en mi pregunta… y por eso me surge una pregunta tan concisa…
Me quedo con lo que dices que la mente es impersonal y con los gerundios…
Gracias!
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 13/10/2019 @ 10:08 amGracias a ti. Si pudiera «orientar» o «ayudar» de alguna forma pues fantástico.
Pues «te quedas», a mi juicio, con dos cosas importantísimas…
Me gustaMe gusta
Comentario por whatgoesaround 13/10/2019 @ 11:06 pmLa fusión de sujeto y objeto es no-dualidad. Es lo mismo.
En las prácticas budistas esa fusión ocurre por desaparición del sujeto.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 14/10/2019 @ 8:27 amPero cuando “desaparece” el sujeto, que es lo que desaparece…? la función de aferramiento, de apego y rechazo?
Porque para el budismo, el sujeto que es? , un sentimiento de identidad? incluso que es el objeto? un fenómeno? Estas preguntas parecerán muy obvias o simples, pero creo que las doy por entendidas, cuando en verdad me surgen dudas…Cuando se dice fusión, yo entiendo que es como si interior y exterior fenomenólogico, o sea lo que percibo y mi sensación de ser quedarán solapadas en ese espacio intimo de percepción… Por ejemplo, como si ahora al escribir solo quedase la imagen del ordenador y mis dedos escrbiendo automaticamente al mismo tiempo que surge esta narración, todo eso en una sola forma que me incluye a mi mismo… Eso no es concentración?… que diferencia seria con lo de fusión?
Muchas gracias Tao.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jcentol9 14/10/2019 @ 12:23 pmCuando desaparece el sujeto lo que ocurre es que colapsa el teatro cartesiano,
Todos los fenómenos cuando son conceptualizados son objetos. Por ejemplo, ¿qué es manzana? Es algo que ves + su conceptualización como «una fruta». Todo objeto es así.
No, no es concentración ¿por qué debería serlo? otra cosa es que llegues ahí via la concentración, pero también te concentras cuando lees o ves la tele. Eso no sería concentración de tipo alguno.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 14/10/2019 @ 12:28 pmLeí el texto de teatro cartesiano pero tengo que revisarlo. Pero ese concepto de teatro cartesiano, en esencia, es nuestra función de apego y rechazo no? o sea, vemos esto como una mera fenomenología impersonal, o libre de aflicciones?
Si no es concentración, que es? mera percepción?
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 14/10/2019 @ 1:52 pmEs parte de ello, antes deberás haber deshecho la madeja conceptual, que es el otro origen. Así que la función de apego-rechazo desaparece con dos eliminaciones (de nuevo los dos oscurecimientos Yogacara de otra manera). Eliminando el apego a la conceptualidad, eliminado el apego a un yo. Lo primero crea lo que podríamos llamar Atman lo segundo lo que llamamos Anatman-Brahman y que es lo mismo que decir el colapso del teatro carteasiano o dual. Últimamente uso más esta última expresión porque no depende de ninguna doctrina.
Es una mente no dual. Puede ocurrir en meditación o en cualquier momento del dia o estar siempre presente. Dependerá de tu madurez espiritual.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 14/10/2019 @ 3:03 pm