El blog de 道


Chasing de present
12/10/2019, 4:42 pm
Filed under: Uncategorized

G. Weber me ha enviado este trailer donde aparece.

Os lo comparto:

Chasing the Present – Trailer from Mark Waters on Vimeo.


9 comentarios so far
Deja un comentario

Y qué viene a decir Weber? (es que no se inglés..)

Me gusta

Comentario por jcentol9

Es un video general acerca de la ansiedad y como se genera mayormente por la presión interna de vivir en una sociedad cada vez más compleja, en donde el pensamiento es quien dicta nuestra vida, habiendo perdido la capacidad de ser nosotros mismos y sufriendo por esa incapacidad de detener el torrente de actividad mental.
G.Weber inicia el video aconsejando ser consciente de que esto es así, ya que de otra forma no hay manera de encarar el problema. El título es sugestivo, algo así como acechando el presente. Finaliza el vídeo describiendo la inexperada y estática experiencia de descubrirse a uno mismo. No es algo que se suela publicar en los periódicos.
Es un video motivador, bastante general.

Le gusta a 1 persona

Comentario por JuanV

Gracias JuanV!

Me gusta

Comentario por jcentol9

Sí, es así como explicas, a grosso modo. En el enlace que voy a poner hay más información. Se hace un breve repaso a la carrera profesional de los principales protagonistas. Y el vídeo está en YouTube, con lo cual se pueden activar los subtítulos. Pese a que hay unos cuantos fallos puede ayudar bastante. Yo no lo pillo todo, algunas partes me cuestan…
https://www.chasingthepresent.com/

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

Nepal, qué hermoso…
Gracias por el vídeo. Muy bueno, es hermoso también.
“We are dealing with a gigantic mystery”.

Me gusta

Comentario por whatgoesaround

Rumi ():
“Your task is not to seek for love, but merely to seek and find all the barriers within yourself that you have built against it.”
“Tu tarea no es buscar amor, sino simplemente buscar y encontrar las barreras internas que has construido contra el”
() Poeta y místico sufí persa (siglo XIII)

¿Qué pasa cuando deconstruímos esas barreras?
Un abrazo a todos

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

“En la filosofía occidental el término «ser-en-sí-mismo» se parece mucho al vocablo budista «talidad», la realidad tal como es, libre de conceptos o apegos. No puedes comprenderla, porque intentar hacerlo con conceptos y nociones es como querer atrapar el espacio con una red. Por lo tanto, la técnica consiste en dejar de utilizar los conceptos y las nociones y captar la realidad en un instante no conceptual. Buda nos ofreció una herramienta para liberarnos de las nociones y los conceptos y captar la realidad directamente. Si sigues apegándote incluso a las nociones y a los conceptos budistas, perderás esta oportunidad. Estás llevando la balsa sobre los hombros. No seas prisionero de ninguna doctrina o ideología, aunque sean budistas. La forma de existir que Buda expresó capta la esencia de la realidad, no es la noción que solemos construirnos para nosotros mismos. Nuestra noción de ser es dualista, es opuesta a la de no ser. La realidad del ser que Buda intenta transmitir no es la opuesta del no ser. Él emplea el lenguaje de otro modo. Cuando dice «yo» no se refiere al opuesto de cualquier otra cosa. Buda es muy consciente de que el «yo» está formado por elementos no-yo. Éste es nuestro verdadero «yo». ¿Es posible abandonar nuestras nociones del ser y del no ser para percibir el auténtico ser? Naturalmente, ..de otro modo, ¿de qué serviría practicar? En el budismo mahayana utilizamos antinociones para que nos ayuden a liberarnos de las nociones. Si te dejas atrapar por la noción de ser, la noción de la vacuidad está allí para rescatarte. Pero si olvidas que la auténtica vacuidad está llena de todo, quedarás atrapado en tu noción de vacuidad y la serpiente te morderá. El Sutra de Ratnakuta dice que es preferible caer en la noción de la existencia que en la de la vacuidad. Con la idea de la vacuidad puedes curar todas las otras ideas, pero cuando quedas atrapado en la noción de vacuidad (Nota 1), la enfermedad es incurable. Creer que el yo ya existía antes de nacer y que seguirá existiendo cuando muera, es creer en la permanencia. Creer lo contrario, que después de morir te hundirás en la nada más absoluta, es creer en la aniquilación. En el Sutra de “cómo conocer la mejor forma de atrapar a una serpiente” (Nota 2) se analizan esta clase de visiones erróneas. Los practicantes budistas deben tener cuidado de no caer en ninguna de estas dos trampas: creer en un yo permanente (en mayor o menor grado), o creer en la aniquilación (reducirse en nada)”.
Thich Nhat Hanh. La esencia del amor
Nota 1: Principal obstáculo que puede encontrarse en el Yoga mahamudra de la no-conceptualidad o simplicidad.
Nota 2: Curioso Sutra donde Buddha explica que la forma de acercarse al dharma es parecida a la forma de atrapar a una serpiente. Si la coges por la cola, se revolverá hacia ti y te morderá. Si no entiendes bien las enseñanzas, pueden ser hasta contraproducentes. Si coges un bastón finalizado en una horquilla y le atrapas la cabeza, la serpiente no podrá hacerte ningún daño, de la misma manera que si se entiende el concepto de vacuidad adecuadamente .
Namasté /

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

Comentarios muy acertados Diego. Personalmente por muy sublime o en concordancia con mis creencias que sea una doctrina, información o enseñanza, por mucho que pueda ayudarme, siempre pongo mucho cuidado en no apropiarmela, pues siempre tendrá la parte de su creador o maestro. Sera un trampolin, un incentivo o una bendicion, pero siempre un indicativo, no mi meta, cosa que a mi solo me corresponde descubrir.

Le gusta a 1 persona

Comentario por JuanV

Sabias palabras. Muy de acuerdo con todo lo expresado en este comentario…
«La realidad tal como es, libre de conceptos o apegos… no puedes comprenderla, porque intentar hacerlo con conceptos y nociones es como querer atrapar el espacio con una red».
«Captar la realidad en un instante no conceptual. Buda nos ofreció una herramienta para liberarnos de las nociones y los conceptos y captar la realidad directamente. Si sigues apegándote incluso a las nociones y a los conceptos budistas, perderás esta oportunidad. (…) No seas prisionero de ninguna doctrina o ideología, aunque sean budistas. La forma de existir que Buda expresó capta la esencia de la realidad… «.
En definitiva, no aferrarse a ningún concepto, cualesquiera que sea. Se está hablando en esencia del funcionamiento compulsivo de la mente, con todos los verbos asociados a esto, que son muchos: asir, aferrarse, atrapar, captar, aislar, entender (conceptualmente), encontrar, grabar, registrar, formular, conceptualizar, pensar… y muchos más. También usaría el símil de «la mente en modo cámara fotográfica». A la que intentamos hacer una foto fija de la realidad, ya hemos aislado algo que está muerto, que no fluye. Está como cristalizado (hielo) y no fluye como la realidad (agua), aunque todo ello sea también parte de la realidad. Pero ya es una imagen, un retrato.
Nunca podremos aislar «la esencia de la realidad» y ponerla en un marco y enseñárselo a los demás diciendo «¿Veis? Aquí está, es esto, lo tengo, os lo muestro». Es ridículo, pues esto es imposible.
En fin, ese funcionamiento compulsivo de la mente (con su fijación por el saber conceptual), algo de lo que se puede hablar largo y tendido.

Me gusta

Comentario por whatgoesaround




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: