El blog de 道


+ sobre el «testigo» y Turiya
10/10/2019, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Este es un texto que se quedó sin publicar en su momento, hace algunos años, lo rescato sin contexto:


Tanto si la consciencia más pura, más separada del fenómeno, es algo permanente o no lo es, lo que es seguro es que no es “ese testigo eterno” de la que tanto se habla en foros de neo-espiritualidad o neo-advaitismo.

Ese testigo inicial es en realidad es una construcción mental auto-referente dentro de nuesta mente ordinaria sin cambios.

El error de suponer que esa situación suponga todavía el menor progreso espiritual, no es solo neo-advaita, ya surge con fuerza lo que podríamos llamar neo-dzogchen donde se asocia rigpa a lo mismo.

Esa construcción mental auto-referente tiene su utilidad y puede cultivarse, sin ella el mindfulness tal como se entiende hoy día, es imposible y por tanto es imposible deshacer la madeja de la conceptualidad para comenzar a entender las dinámicas no-conceptuales. Es la base de toda práctica con componente vipassyana (ver con claridad). Es por eso que en este blog se le llama «mente mindful«.

Pero como dijo Buddha (aunque no sé si se refería a esto o si la cita es apócrifa): una vez cruzado el río debe abandonarse la barca.

Y en lugar de eso, la tendencia, diría que mayoritaria en ciertos entornos, consiste en creer que «eso», que es solo una construcción mental forzada y artificiosa que cuesta horrores mantener, sobretodo la principio (de ahí las quejas de los que empiezan con el mindfulness), es realmente algo transcendental, una consciencia eterna o una substancia supra-natural.

No lo es, obviamente. De hecho no ha habido transformación relevante alguna de la mente habitual (es decir ni Despertar, ni paso a no-dualidad, ni liberación/budeidad, por supuesto) ni nada.

Samsara 100%.

Pero al creer en tal cosa, la práctica se convierte en un continuo volver a esa construcción, potenciarla, entrenarla (algunos maestros dicen cristalizarla). Y tal como cristalizamos durante nuestra vida desde la juventud, una personalidad que no existe, sino que es un cúmulo de historias que nos inventamos, luego pasamos a cristalizar un “testigo mudo”, sin historias, cierto, pero eso es todo.

La capacidad de la mente es prodigiosa, con motivación y entrenamiento podemos hacer que esa construcción auto-referente pueda atravesar incluso la barrera del sueño.

Eso es posible, y se toma como una prueba de lo “eterno” que es ese testigo, cuando en realidad todo eso ha sido construido ahora, pues antes no eras consciente en el sueño ¿no?

Así pues ¿a qué afirmar que eso demuestra que el testigo es eterno y que antes lo era también (auto-consciente las 24 horas) cuando tu experiencia no confirmaba tal cosa en el pasado? ¿no parece más sensato ver que has «entrenado» esa capacidad durante años hasta lograr eso y luego dices «veis siempre estuvo ahí, es eterna»?

Pero no, antes no estaba ahí… De hecho la mayor parte del tiempo no estaba ni en tu vigilia, estaba la mente reactiva no esa… ¿tan fácil nos auto-engañamos?

Gente que no tiene ni idea, ni interés en lo que es la espiritualidad también logra lo mismo con el entrenamiento adecuado (buscad sobre sueños lúcidos…) y no afirman poseer ninguna consciencia eterna… o haber obtenido Turiya o Rigpa o no sé qué más. No saben ni lo que es…

¿He dicho ya que además ese testigo es dual al 100%? (siempre alguien mirando algo…sujeto-objeto, ¿recuerdas?) pero eso no es grave, el siguiente estadio, ya sí trascendental, también será dual.

Pero, desmontar ese testigo, da miedo, porque como dice Huang-Po quedas flotando en el vacío sin nada a lo que agarrarte, o mejor dicho: nada queda flotando en el vacío más que fenómeno ocurriendo. La sensación es que vas a perder todo lo logrado, toda esa paz y gozo que te ofrece el testigo mudo (pero que nunca es permanente, ¿verdad?, siempre yendo y viniendo con esfuerzo…). Tienes miedo, pues nada ni nadie va a estar controlando o conduciendo la barca, es como saltar al vacío y esperar que te crezcan las alas. No peor, es como saltar al vacío y esperar desaparecer, volverte aire…

¿Quién saltaría? Solo individuos con unas condiciones kármicas muy concretas. Y ese es realmente el único secreto del progreso espiritual. Como dijo Nisa, básicamente depende de si eres capaz de renunciar a todo.

Pero recuerda, nunca hubo nadie conduciendo la barca realmente, solo has de verlo con claridad para poder saltar al vacío… Hasta entonces somos como aquél en lo alto del trampolín dando pasos adelante y atrás, sin decidirse a saltar…

O como decía Thusness: «un aferrar disfrazado de dejar-ir».


16 comentarios so far
Deja un comentario

Un jarro de agua fría para el despertar…

Gracias!

Le gusta a 1 persona

Comentario por JL

Parece que al final todo se reduce a crear las condiciones óptimas para ese sustrato kármico que afirma el proceso. Y que las diferentes técnicas, despertares y realizaciones, sean de la doctrina que sean, conducen a la configuración final. Siento que somos no un conjunto de individuos, sino «singularidades» de una no dualidad. Como los horizontes de sucesos de los agujeros negros 🙂 en un vasto universo.

Le gusta a 2 personas

Comentario por JuanV

Bien dicho.

Las condiciones kármicas no es que sean lo único pero sí son la base.

Veo a personas meditar mucho y hacer mucho mindfulness, pero si entramos en el corazón de las enseñanzas: ausencia de entidades, conceptualidad vacia, no dualidad de la percepción, interdependencia de toda acción, etc…

No se las creen realmente,

Luego no hay progreso. ¿Hacia donde iban a progresar?

Me gusta

Comentario por

También me gusta la metáfora de la cárcel. Esas personas que meditan mucho y hacen mindfulness están consiguiendo que su celda (hecha de barrotes de ignorancia, aferramiento y aversión) sea más confortable y se sientan más a gusto. Pero no son conscientes de que están encarcelados. Por tanto, no buscan liberarse.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

A mí cada vez me resuena más la metáfora de la red de Indra

Me gusta

Comentario por Diego

“… Cuando uno es incapaz de ver la verdad de nuestra naturaleza, todo dejar ir no es más que otra forma de aferrar disfrazada. Así pues sin la “revelación”, no hay liberación… este es un proceso gradual de ver más profundamente. Cuando se ve, el dejar ir es natural. No puedes forzarte a abandonar el yo… la purificación para mi es siempre ver estas revelaciones… la naturaleza vacía y no-dual…
~ Thusness

“No yo. No mio” suena como si hubiera algo “Mio o Yo”. Preferiría que los practicantes trataran “Anatta” como “no hay absolutamente nada que pueda decirse mio o yo”,
incluso esta realización de que “no hay absolutamente nada que pueda decirse mio o yo” no debe confundirse con la revelación experimental de Anatta..»

Citado de: Realización y experiencia y experiencia no-dual desde diferentes perspectivas
Publicado por: PasserBy

Tao, estoy bastante de acuerdo en lo que apuntas en este post. Me parece que la clave esta en una progresiva adquisición de de sabiduria experiencial, lo cual choca con lo que suele practicarse en determinados lugares, que es mera practica pero sin más comprensión…lo cual hace que no cambie nada y la gente pueda quedar atrapada en sus concepciones. No quiero quitar merito a lo que hacen, pero en muchas ocasiones tal vez falte saber realmente que estan haciendo en verdad, porque la mente puede crear muchos mundos..

En relación a los textos que te cito, me surge una pregunta. ¿Que diferencia hay entre la realización de “no hay absolutamente nada que pueda decirse mio o yo” con el tema de la «revelación experimental» de Anatta?

Que quiere decir con revelación experimental? algun tipo de samadhi en concreto?

Muchas gracias!

Me gusta

Comentario por jcentol9

. ¿Que diferencia hay entre la realización de “no hay absolutamente nada que pueda decirse mio o yo”

Bueno, supongo que se refiere a la asumpción total de que no hay nada mio o que no hay yo. Lo que sería un convencimiento conceptual completo.

con el tema de la «revelación experimental» de Anatta?
Es la realización de Anatman, Es lo mismo.

Que quiere decir con revelación experimental? algun tipo de samadhi en concreto?

Revelación experimental es lo mismo que realización. Aquí suelo poner «vivencial» en lugar de experimental. Es vivirlo.

Realización no es samadhi (nunca).

Echa un ojo a los textos de experiencia, realización, etc… Se explican todos estos conceptos:

Me gusta

Comentario por

Ok gracias Tao!

Me gusta

Comentario por jcentol9

Este mensaje no era para aqui, me equivoqué de mail…lo siento… si lo quieres quitar…please..

Me gusta

Comentario por jcentol9

Citado de Anatman es no-yo: «Para Buddha, ese intentar volver a la fuente una y otra vez, no es más que forzar la mente y en cierta manera, en el proceso, crear la ilusión de ese núcleo estable que no existía antes, que no es más que ilusión auto-creada por el esfuerzo de volver, volver y volver una y otra vez a esa fuente. Una construcción mental.»

En la fase de mindfullness o primer yoga es necesaria esta practica no? Es la construcción de ese sujeto que va recogiendo intensidad y estabilidad y diferenciandose de las distintas pasiones o reacciones mentales, de samatha pura o de la presencia de Yo. Es el Yo observador «sentido» o «aperceptivo». Entiendo que posteriormente, tras la estabilización y necesarias comprensiones, ese supuesto Yo se suelta y se configura como una experiencia fenomenólogica más estable entre interior y exterior, donde el nexo con los pensamientos se ha debilitado mucho. Tal vez la identificación tan fuerte con el «mundo exterior» se deshace o pierde fuerza pasional, eso conduce a un estado más apaciguado. Esto es algo muy sutil. Asumo que ese sujeto autoreferente da la suficiente fuerza como para domar la mente reactiva (o el buey que se habla en el zen?). Evidentemente asumir esto como eterno o como el final del camino es un grave error… y signo de este tiempo. También reificarlo es como darle categoria superior en detrimento del resto de la vida, y puede generar nihilismo y disociación, lo cual también parece común hoy en dia. También entiendo que esa practica de volver a la supuesta fuente o presencia de Yo, tiene su proceso y su fin y que si las condiciones, circunstancias y configuración de la sabiduría de la persona no cambian, podria ser eterno. Entiendo que la comprensión da saltos cualitativos a la hora de la practica y el camino.

Que opinas de lo que digo Tao?

Me gusta

Comentario por jcentol9

Yo creo que hay que tener mucha compasión o un sentido comprender cada cual donde está. Maya o la ilusión o las potentes identificaciones que guian nuestras vidas son como una especie de energia densa, como hechizos que nos impiden ir hacia un camino o hacia otro aunque estemos delante de lo que necesitamos o el camino fuera el mejor para nosotros. Pero no lo vemos, no lo ven y hay cierta necedad. Cierta ceguera. Creo que hay que ser benevolentes y eso ayuda. También lúcidos pero con cierta prudencia y respeto por los demás. No sabemos realmente donde esta el otro, no atisbamos a entender porque la cosas son como son… y aunque podemos advertir las mentiras, incluso estas tienen un sentido; aún es más dificil poder advertir una verdad. Por eso la ética, la igualda, el dialogo en colaboración mutua es lo mas importante, porque en esencia que estamos haciendo en esta vida? ya que estamos aqui pasando el rato, es mejor cuidarnos y no hacernos daño…en pos de la verdad, la mentira… pero si poder dialogarlo claro.

Me gusta

Comentario por jcentol9

Javier, para mi esta cada vez mas claro que aparte de las tecnicas precisas, para lograr un avance lo fundamental es decodificar tu forma de hacerlo, tu impronta karmica, a través de lo que comentas acerca de la etica y comportamiento. Quiero decir que hay un metodo especifico para cada uno que hay que descubrir y nada mejor que acechandonos a nosotros mismos. Me parece a mi que la onda del blog va por estos lares ultimamente, o quizás es mi proyección 😊

Le gusta a 1 persona

Comentario por JuanV

Javier, para mi esta cada vez mas claro que aparte de las tecnicas precisas, para lograr un avance lo fundamental es decodificar tu forma de hacerlo, tu impronta karmica, a través de lo que comentas acerca de la etica y comportamiento. Quiero decir que hay un metodo especifico para cada uno que hay que descubrir y nada mejor que acechandonos a nosotros mismos. Me parece a mi que la onda del blog va por estos lares ultimamente, o quizás es mi proyección

Con tu permiso lo voy a decir de otra manera.

No existe ninguna «técnica precisa» y jamás ha existido.

Tú, lo que practicas es lo que crees haber entendido de leer determinados textos que además suelen explicarse de forma bastante burda. Todo muy lejos de cualquier cosa parecida a una «práctica precisa».

Por tanto. no te queda otra que, cómo tú dices «decodificar tu forma de hacerlo». Que no es otra cosa que, dadas las vagas y malinterpretadas referencias que has recibido para ello, tú con eso intentas investigar y acertar «la formar de hacerlo» que no es «tu forma de hacerlo» pues realmente es la misma para todo el mundo (la que funciona).

Es decir que el método no es específico pero sí debe descubrirlo cada persona porque es imposible transmitir «una técnica precisa».

¿Sabeis lo que sí es una receta casi segura para el fracaso?
Leer, creer que se ha entendio y luego ponerse a practicar sin reflexión alguna (espíritu inquisitivo, digo yo), sin cambios, sin reflexión, sin evolución, sin inquisición, duda y rectoificación, empeñado en que lo «hace bien» porque es lo que dice tal texto y no debe aportar nada de su parte.

En ese caso es casi seguro que no estás acertando… Y desgraciadamente eso es lo que pasa cuando crees ciegamente en un maestro o doctrina. Luego eso en mi opinión es una forma de bloqueo…

Me gusta

Comentario por

¿Has leído a Castaneda Juan o la expresión «acechándonos a nosotros mismos» te ha salido espontánea 🙂 ?

Me gusta

Comentario por Diego

Castaneda amigo mio es el reponsable. Aunque acechar parece un tanto peculiar, para mi simboliza concentracion y descubrimiento, samatha y vipassana, capturar el conocimiento silencioso 😊. Como hemos comentado, la misma verdad con diferentes conceptos. No son las palabras sino lo que hay detras. Uno se ve atraido al lugar que le lleva su comprension en cada etapa de su vida.

Me gusta

Comentario por JuanV

Gracias por tu opinión JuanV! Mi karma me ha llevado hasta aqui en esta vida… y en otros lugares… Keep going!

Me gusta

Comentario por jcentol9




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: