Los cuatro niveles de práctica (Maitreya)
20 comentarios so far
Deja un comentario
08/10/2019, 7:07 am
Filed under: Uncategorized
Filed under: Uncategorized
La introducción para la práctica correcta de la sabiduría incluye los siguientes cuatro aspectos específicos:
- Practica que involucra concentrarse en algo;
- Práctica que involucra concentrarse en nada [sin objeto];
- Práctica que no involucra ningún sujeto concentrándose;
- Práctica cuyo foco es no concentrarse en nada;
The introduction to practicing wisdom correctly
Entails the following four specific aspects:
- Practice involving something to focus on;
- Practice involving nothing to focus on;
- Practice involving no subject to focus on;
- Practice whose focus is nothing to focus on.
– Maitreya: Distinguiendo fenómeno de base.
Comentario: las cuatro formas de práctica corresponden de forma precisa a los cuatro yogas Mahamudra: concentración, simplicidad, un-sabor y no-meditación.
20 comentarios so far
Deja un comentario
Muy interesante.
Me encanta esta absoluta y fascinante maravilla…
What came of the things we once believed?
Oh, all lost to the depths of a hungry sea
https://youtu.be/g-n4U2KZZVs
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por whatgoesaround 08/10/2019 @ 7:05 pm🙂 Lo mismo digo. 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 09/10/2019 @ 8:24 amPara quién tenga interés, estos son los cinco tratados que Maitreya (el Buddha del futuro) transmitió a Asanga en el siglo XI:
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 09/10/2019 @ 9:38 amEl vídeo no aparece aquí… ¡jarl! Bueno… gran tema, gran vídeo.
Me gustaMe gusta
Comentario por whatgoesaround 09/10/2019 @ 12:54 pm¿Y por qué “Maitreya”?
Me gustaMe gusta
Comentario por whatgoesaround 08/10/2019 @ 8:13 pmMaitreya es el autor. Aunque hay muchos Maitreyas… y probablemente el autor de este texto fuera realmente Maitripa… complejidades de la historia…
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 09/10/2019 @ 8:03 amNo he podido evitar escribir lo que viene a continuación. Nuestro anfitrión, el compañero de Tao es un extraterrestre… ya he revelado su secreto.
He vuelto a releer, como hago habitualmente, algunos textos del blog. Lo hago en estado prácticamente meditativo, con la mente despierta. Puedo decir que el escrito de “las tres mentes” y “la evolución de las tres mentes” es el modelo teórico más preciso adaptado al hombre occidental, a pesar de su concisión, que he leído nunca, y no he leído poco. Podrán haber otros textos con más referencias, amplitud o complejidad. Pero pocos con ese grado de claridad y lenguaje accesible. Proporciona unas pistas de incalculable valor sobre de donde partimos, hacia donde dirigir nuestros esfuerzos, los obstáculos que podemos encontrar, las técnicas meditativas a utilizar, etc etc etc. En la medida en que mi vivencia coincide totalmente hasta ahora con todas las etapas marcadas en dicho texto (hasta donde he “llegado”) me hace tener una confianza total en que el paso siguiente es similar al reflejado en ese modelo.
Aconsejo que lo estudiéis en profundidad. Cada vez que lo leáis descubriréis algo nuevo. Aconsejo también tres lecturas: primero desde la avidez del conocimiento, luego desde la atención de la mente consciente y después (los que puedan) desde el sentir de la mente despierta. Lo que he dicho lo hago desde Metta (Amor Impersonal, Bondad Amorosa, Cariño….) pero también desde Uppekka (Ecuanimidad).
El Gozo de Amar, no excluye la Serenidad y Claridad de la Ecuanimidad.
Pdt: Lo que he comentado está muy relacionado con el texto de Maitreya
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 09/10/2019 @ 7:11 pm❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 10/10/2019 @ 7:21 amQue significa «nada» realmente? hace referencia a vacuidad no?
No es el concepto «nada» algo que puede producir confusión? al igual que comentabamos como con el de vacio?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jcentol9 16/12/2020 @ 12:54 pmSi te refieres al «nada» del texto principal, por eso añadí «sin objeto».
En mi opinión se quiere decir eso, «atender sin objeto», eso solo puede lograrlo la mente realizada, por eso encaja que es «una segunda fase».
Me gustaMe gusta
Comentario por 道的僕人 16/12/2020 @ 1:33 pmEso lo comprendo si. Es la realizacion de la vacuidad o sunyata, reconocer que uno no es la conceptualizacion que fabrica no? eso es una mente realizada.
El asunto es en la otra «nada», la cuarta, ¿que seria la realizacion de anatman no? Darse cuenta que esa conceptualización tambien incluía a mi supuesto «Yo», pero al liberar en la tercera mi aflictividad aferradora, puedo darme cuenta que moro naturalmente en las experiencias.
De hecho, me va mucho mejor recordar, que sujeto es la función aferradora, porque automaticamente se lo que tengo que hacer. Tal vez soy muy pragmático.
Entonces, porque se utiliza el concepto de «nada»?, o sea, nada de qué? . Al fin y al cabo siguen habiendo experiencias, aunque desposeidas de conceptualización, sujeto-aferramiento…etc…experiencias «talicas» no? (de talidad digo…) Comprendo que cuando tengo una experiencia, no tiene color, no tiene sonido, no tiene textura ni sabor, comprendo que ni existe ni no existe (no me gusta decir que no existe), sin embargo en esa experiencia, que ahí está, hay visión, hay sonido, hay dolor…o hay alegria…. digamos que en mi interioridad no tiene esos atributos, sin embargo los experimento. No se si es algo confuso esto que digo, pero es asi como lo estoy reflexionando.
Al final de todo la meta es liberarse de la fabricacion discursiva no?
Hago el simil con el de vacio… me parece que puede confundir. No lo ves asi, con la «nada»?
Gracias Tao, como siempre.
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 16/12/2020 @ 2:55 pmNo lo describiría así, pero bueno, en ciertos textos lo leerás así.
Soy más de esta cuerda… 🙂
Anatman es la ausencia de sujeto, ocurre en la fase 3a, es un degradado de no-dualidad. Hay no-dualidad existencialista (soy todo – Brahman) o no-existencialista (no hay sujeto).
Eso es, pero en el tercer yoga es cuando ocurre. No es que mores en lugar alguno, pero te entiendo: hay experiencias. FIN. Su completitud o perfección sí que es el paso al cuarto estadio.
A mi también me gusta verlo y practicarlo así. Es más fácil detectar el apego y eso nos ayuda a auto-diagnosticarnos mejor.
Bien, aquí entramos en el terreno del cuarto yoga. Y ya sabes que no creo haber llegado.
Igualmente:
Aquí Maitrya está explicando 4 formas de meditación en función de en qué te concentras, por eso lo expresa así. También podría ponerse:
En el primer yoga te has de concentrar en un objeto, no te queda otra (o eso o auto-liberar pensamientos). Eso es meditar ahora.
En el segundo yoga no te has de concentrar en nada, es la mente realizada existiendo de forma tranquila y autónoma, meditación sin objeto o de solo-ser, eso es meditar ahora.
En el tercer yoga, Mahamudra la meditación es sin sujeto y sin concentrarte en nada. ¿Y eso como se hace? Pues básicamente también no haciendo nada, te sientas y mantienes esa mente no-dual activa, pero hay una mancha y es la mente reactiva que sigue viva, no es que moleste demasiado pero está ahí. Eso es meditar ahora.
En el cuarto la práctica es sin concentrarte en nada, sin sujeto y sin mente reactiva, ¿y eso es concentrarte? ¿para que iba a concentrarme? Ya no hay mancha alguna. Es algo mucho más natural y seguramente así se siente, por eso se le llama no-meditar en tradición Mhaamudra Y Matrya dice «no concentrarse». Otrsa fuentes dicen que «siempre estás meditando». Al final cuando no hay más que un estado da igual, es ese, ya está… llámalo como quieras. Siempre es el mismo. No hace falta más detalle, cuando llegues no puede haber error 🙂
Quizá lo que no se entendía es que en el cuarto estadio lo que quiere decirse es que no te concentras ni haces mindfulness ni nada, no hay mindfulness y no-mindfulness… luego ya no es una práctica, tu mente es así siemrpe, por fin no hay dos mentes, no hay la reactiva, no se puede oscilar hacia el no-mindfulness ni hacia el mindfulness.
Si a veces hablamos de este modelo como el modelo de «las tres mentes», cuando ya solo queda una, ya no hay meditación posible, nunca cambia tu modo mental. Es siempre igual, puedes llamarlo meditar siempre, no-meditar. samadhi continuado, o mente búdica o como gustes.
No sé si finalmente me he explicado.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道的僕人 16/12/2020 @ 3:30 pmPues lo comprendo si, y eso me lleva a una practica de mejor calidad y honesta conmigo mismo. No tan eterea.
Pero perdona que insista, pero porque tuvieron que utilizar la palabra «nada»? No se porque mi intuición se ha quedado ahi de forma empecinada con esta palabra y no me deja soltarla hasta que lo capte…
A lo mejor es otra forma que mi ego se empecina a dar «existencia»… pero con su inexistente opuesto, aún más….
Nada de qué?
Tal vez, en el cuarto yoga, y es una total especulación, pero por lo que despiertan los referentes de seres iluminados, como Ramana por ejemplo, seria la culminación de esos sentimientos de ecuanimidad, sabiduria, amor o aceptación incondicional… en un grado en que la persona ya se siente totalmente liberado de esta vida…
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 16/12/2020 @ 3:50 pm«te sientas y mantienes esa mente no-dual activa, pero hay una mancha y es la mente reactiva que sigue viva»
Aún practicando en el primer o segundo yoga, es cierto que tambien hay cierto tipo de experiencia no dual verdad, sobretodo en la meditación formal o sea sentado? aunque tecnicamente no se este en el tercero?
Esto lo recuerdo ahora, y no se donde lo leí… seguramente en tu blog…
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 16/12/2020 @ 3:56 pmBueno, a menudo a la experiencia de una mente vacía de contenidos se considera no-dual. No es estrictamente así, pero si es ligeramente así, lo que pasa es que en este caso sería no dual por ausencia de objeto próximo y no de sujeto luego es muy diferente.
Y digo «objeto próximo» porque fenómenos habrán, pero tú no estarás enganchado a ellos. O puede no haberlos también, pero lo relevante es lo anterior. Porque la ausencia de fenómenos u objetos en tu mente va a ser siempre temporal.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道的僕人 16/12/2020 @ 4:00 pmQue curioso, como debe ser, eso de no sentir «reactividad»… ayyy….
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jcentol9 16/12/2020 @ 3:57 pmEs «no concentración», «no meditación», alguien lo tradujo com «no concentrarse en nada» porque debió parecerle que poner:
Práctica cuyo foco es no concentrarse
Iba a crear más confusión aún.
Si lo quieres aún de otra manera:
Práctica cuyo foco es no quedar fijado en nada.
Esto es también bastante terminología Mahamudra: ver en que te quedas «atrapado», al principio es en el pensamiento, esa experiencia la tenemos todos. Eso define el primer y segundos yoga, y por tanto también dice qué no pasará en los otros dos 🙂
Pues cuando no te «enganches» mentalmente nunca en nada, es el cuarto.
¿Mejor? 😀 😀 😀
Me gustaMe gusta
Comentario por 道的僕人 16/12/2020 @ 3:58 pmBueno… entiendo que se refieren a nada porque es vacuidad y a nada porque es anatman…pero vaya con significados que entiendo por reflexión….Pero primero para hacer eso hay que comprender esas nadas…
No concentrarse claro. Pero para eso hay que saber un poquito… o disolver hasta ese poquito que quede en la mente…
El concepto de nada me genera incredulidad.
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 16/12/2020 @ 4:02 pmBueno, piensa que antes de cada yoga, este parece imposible o ni se entiende…
Porque eso de «no-dual» lo citamos tanto que nos parece hasta familiar, pero claro, no tenemos ni idea de lo que es eso hasta que se vive.ç
Igual con todo.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道的僕人 16/12/2020 @ 5:55 pmEfectivamente.
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 16/12/2020 @ 7:02 pm