Filed under: Uncategorized
A veces se asocia Talidad a noúmeno. El noúmeno, exista o no, es por definición inalcanzable. Si quieres percibir el noúmeno deberás cambiar su definición, y entonces ya no será noúmeno. La Talidad no es el Noúmeno. De hecho múltiples ramas budistas no aceptan la existencia del noúmeno pero la Talidad es un concepto fundamental en ellas.
Talidad es ver las cosas tal como son, pero no porque cambie nada en como son las cosas, ni tan siquiera en como se perciben (siguen siendo los ojos), sino porque cambia tanto la interpretación de lo percibido (procesado sería más correcto), como aquello que interpreta como son las cosas deshaciéndose el teatro cartesiano o dual.
También parece pensarse a veces que Talidad es algún tipo de percepción especial obtenida en meditación profunda dure o no posteriormente o algún siddhi (poder especial) que te permita ver de otra manera.
Las cosas son tal como son en samadhi, con siddhis, pero, como diría un maestro al estilo LinJi también cuando vas al lavabo o haces la compra. Porque no estamos tratando del «contenido» de la realidad presente, sino de como entendemos ese contenido. No hay un contenido más elevado que otro. En eso el Zen ha sido muy explícito.
Aunque hay que decir que «como se ven las cosas» sí que cambia ligeramente durante el camino espiritual, pero no son esos cambios los que definen la Talidad sino que son la consecuencia del camino cognitivo hacia ella.
Cuando se tiene el primer Despertar (o incluso antes via kenshos o incluso antes en post-meditación) se retira aunque sea temporalmente y no del todo, una primera capa de interpretación que es la intelectualidad más gruesa. La post-meditación en los dos primeros yogas (pre y post-kenshos en zen) es semi-talidad porque se ha retirado temporalmente la capa más gruesa de interpretación y de ahí la visión brillante y unificada que se obtiene de la realidad. Aún no es talidad, pero empieza a interpretarse el mundo de forma algo diferente.
Esta capa corresponde a lo que los Madyamikas y el Zen por herencia, llaman verdad relativa (frente a la Absoluta) y en Yogacara oscurecimiento o ignorancia respecto a los dharmas (objetos). Y tal como hemos comentado, en Mahamudra su trascendencia completa ocurre completando el segundo yoga.
En Madyamika o Zen no se distingue la siguiente capa como tal, pues al ser perceptiva no encaja en el concepto de verdad o falsedad, aunque se contempla que tal cosa, tal cambio ocurrirá. En Yogacara se trata del oscurecimiento (ignorancia) respecto al «yo» o lo mío, o dicho sencillamente la famosa creencia en que hay sujeto y percepción separados, y en el modelo Mahamudra se retira durante el tercer yoga.
Así pues la Talidad aparece completamente cuando no haya interpretación de la realidad basada en conceptos e intelecto, ni tampoco basada en una visión dualista (teatro cartesiano) de fenómeno y sujeto. Es decir, trascendencia de objetos y sujeto (dharmas y atman).
Talidad en Madyamika y Zen equivale completamente a lo que ellos llaman «Verdad absoluta» de hecho usan ambos términos de forma intercambiable. Aunque Talidad es más bien «ni verdad, ni no verdad» pues no se va a emitir ningún juicio al respecto. Es «esto» y no hay otra cosa.
Y dado que para acercarnos a lo que el budismo considera Talidad, lo que cambian son procesos cognitivos y configuración mental, parece muy correcto, como dice el budismo, que el cambio básico es adquisición de sabiduría trascendental o eliminación de ignorancia, en este caso, como siempre en budismo, entendida desde una perspectiva superior, no-intelectual. sino vivencial y que reorganiza la mente.
La palabra sánscrita para Talidad es Tathata, curiosamente similar al castellano.
Si no puedes encontrar la Verdad donde estás, ¿dónde esperas encontrarla? – Dogen
Hierba, árboles, y piedras todo son igualmente la mente inseparable, igualmente marcas de realidad. El mundo entero en sus diez direcciones, la naturaleza búdica de la talidad, es igualmente las cosas en su condición natural.
¿Cómo puede haber hierba, árboles y piedras dentro de la naturaleza búdica de la talidad? Las cosas no son ni creadas ni no creadas, pero son realidad. Talidad es realidad tal como es. -Hotsu Mujō Shin
Talidad es este cuerpo y mente ahora mismo.
30 comentarios so far
Deja un comentario
Tao, Últimamente leyendo tu blog, el cual parece interminable, laberíntico..y parece que se me abra a mi a medida que voy reconfigurando mis comprensiones, siempre que me dejan mis aflicciones emocionales…, estoy viendo que la «consciencia» absoluta, sería un inconcebible?
Que realmente es imposible vivir la consciencia última o esa talidad absoluta no? aunque parece que nos envia un sutil rastro en forma de algo inexpresable… pero vivible…? Es que he estado leyendo el tema del problema duro de la consciencia, la falacia de la percepción, y el de la luna, y concuerdo con ello, aunque me parece que tiene una digestión lenta todo eso… Aceptar todo eso seria como vivir dentro de un holograma? el cual uno mismo es un holograma…
Puedes comentarme algo al respecto?. Qué opinas de chuang tsé? en uno de los comentario salía y parece importante.
Gracias Tao!
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 05/10/2019 @ 8:15 pmNo entiendo la pregunta. El budismo no postula ninguna consciencia absoluta. Creo que hemos tenido este diálogo ya comom cinco veces en el blog 🙂
No hay consciencia última. La Talidad es otra cosa.
Está claro, ¿no?
Aceptar eso es aceptar esto. Lo puedes llamar holograma, realidad, talidad o esto. La definición más exacta es esto y después por conveniencia Talidad. 🙂 No hay nada contra lo que compararlo. No hay otra cosa. En Matrix hay dos mundos. No hay dos Talidades.
La mejor lectura taoista posible. Mientras no mezcles taoismo con hinduismo y budismo, no es una mala lectura 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 06/10/2019 @ 8:05 amMe refiero a esto Tao, especialmente lo primero, podrias comentarlo? gracias!!:
«Es por eso también que se habla a veces en círculos budistas avanzados, de que la consciencia realmente no existe.
«Es decir, somos conscientes pero estrictamente no hay consciencia (del latín conscientia: ‘conocimiento compartido’) pues no hay nada que compartir con nadie, no hay dualidad, no hay nada que ofrecer a ese observador falso que realmente no existe, no es más que una construcción mental y sin él, la percepción sigue auto-percibiéndose.»
https://blogdetao.org/2015/05/03/el-problema-duro-de-la-consciencia/
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 06/10/2019 @ 8:42 amDe acuerdo, pero ¿cual es la pregunta?
LA consciencia no existe. Se ha repetido hasta la nausea. No existe nada «absoluto», «central», «controlador» o «atómico».
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 06/10/2019 @ 8:49 amSimplemente era para comentar… entiendo que es asi… La pregunta seria que entonces la practica es como ir sutilizando nuestra «cosnciencia» pero no hay meta en si?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jcentol9 06/10/2019 @ 8:55 amPEedón, no era una sutra, que antes lo dije mal.
JC, la práctica está muy bien explicada en el texto, ¿por qué la redefines? Solo puedes ir a peor…
La práctica descrita sería una práctica vipassana de orientación theravada.
Hay muchas otras, lo digo porque hablamos de LA práctica como si fuera la única o superior.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 06/10/2019 @ 9:01 amme he perdido ahora…
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 06/10/2019 @ 9:04 amSi puedo ayudarte simplemente pregunta…
Ahora salgo, responderé ya a la tarde.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 06/10/2019 @ 9:05 amque me parece que has intercalado aqui la respuesta a lo del satipathana…
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 06/10/2019 @ 9:08 amque vaya bien Tao! un abrazo!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jcentol9 06/10/2019 @ 10:09 amEl gazpacho es bueno y es una buena mezcla de verduras. No entiendo porque no podemos mezclar… mientras sepa bien… Ahora que solo quieres zumo de tomate, pues me parece bien. Yo tengo un sentido intelecutal para diferenciar cada doctrina, en verdad es imposible mezclarlas… Lo que queda en mis comprensiones es mi practica y mi vida… asi es…
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 06/10/2019 @ 6:03 pmNo es posible cuando se dice: «la talidad es realidad tal como es» que se confunda con la experiencia subjetiva de cada cual..? Para tener una experiencia libre de conceptualización tiene que haber mucho camino recorrido…
Me vuelve a recordar a un estado que solo pueda alcanzarse en samadhi…no se…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jcentol9 06/10/2019 @ 6:09 pmEstá claro que mi artículo al respecto es pésimo… 😀 😀 😀
Creía que estaba bien explicado. 😀 😀 😀
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 07/10/2019 @ 8:12 amNo Oscar, es un buen articulo, didactico y explicativo, yo hablo de un potencial riesgo…tal vez en otra entrega podrias explicar lo que no es, a veces por descarte se entiende mejor. Gracias!!
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 07/10/2019 @ 10:32 amJCentol…….¿recuerdas cual es el nombre (antes de ser rebautizado por T.) del segundo yoga mahamudra ?
Sencillez, Simplicidad……nunca perdamos de vista esto.
Queremos muchas veces trascender los conceptos a través de conceptos más sofisticados, más detallados, más sutiles…
«Para entrar en el Reino de los Cielos (No dualidad) tenéis que volver a ser «como niños» «
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 07/10/2019 @ 11:21 amAsi es… pero me es dificil… sobretodo reconocer y posicionar todo esto.. Porque mi mente tiende a querer saber y agarrar….
Saludos!!
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 07/10/2019 @ 11:54 amSuelo estar de acuerdo contigo T. pero en eso que has comentado discrepo. El artículo es extraordinario y esclarecedor.
Más claro que el agua.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 07/10/2019 @ 9:58 am❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 07/10/2019 @ 10:12 amLa pregunta seria cuando se dice, «la talidad es esto», y «esto» que es…? Me suena al advaita cuando se dice «Yo soy eso»… y miremos como se ha desvirtuado…
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 07/10/2019 @ 10:35 amPor ejemplo…..en la talidad no hay «me suenan» ya que la comparación desaparece
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 07/10/2019 @ 11:41 amCreo que anhelo vivir esa «talidad» para entonces concluir y callarle la boca a mi mente, diciendole: «lo ves, es esto; te callas ahora»?jajaja…
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 07/10/2019 @ 11:57 amYa que te gusta tanto Ramana Maharshi (quién fue mi referencia durante mucho tiempo), recuerda que el Sabio entrañable de Arunachala dijo: «El ladrón no puede meter en la cárcel al propio ladrón»
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 07/10/2019 @ 2:19 pmPrecisamente no accederás a la Talidad hasta que no desaparezca todo anhelo de vivirla.
Tiene que ver más con la Ecuanimidad…
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 07/10/2019 @ 2:42 pmComprendo lo que me estas indicando Diego. Pero este anhelo no lo valoro como un apego, o un aferramiento, o algo que este tapando o escapando de mi vida. Hubó un tiempo que si lo vivia asi. Ahora es como un amor hacia todo esto…y no quiero desvalorarlo…
pero tampoco endiosarlo…sin embargo me da energia para el camino, me gusta.
No se si me entiendes…Es interesante hablar de esto para mi…
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 07/10/2019 @ 3:01 pmCentol, contesto aquí a tu comentario de las 3:01 pm.
Te comprendo, créeme. Pero ten en cuenta que el budismo es maravillosamente integral. Que la triple medicina de la ética, el entrenamiento de la mente y la sabiduría «cura», siempre que se aplique con diligencia, continuidad, y alegría. Quieres ardientemente entender, pero no olvides desarrollar también los paramitas, paciencia incluida. Y los cuatro inconmensurables: En este caso, sobre todo Ecuanimidad. El efecto conjunto del triple fármaco hará que tu sincero anhelo se convierta en verdadera liberación y no derive en ofuscamiento por intentar comprender volitivamente.
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 07/10/2019 @ 5:32 pmPrometo liberarme!
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 07/10/2019 @ 7:49 pmAh¡¡¡ ….. una altra cosa més JCentol ….. t’estimo 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 07/10/2019 @ 5:43 pmque gracioso eres… yo també t’estimo! 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 07/10/2019 @ 7:49 pmComo t’estimo, JCentol, trataré de compartir contigo algunas cosillas que considero relevantes. Por lo que he leído, dices que estás trabajando en el segundo yoga. Salvo error de apreciación por mi parte, yo estoy trabajando en la última etapa de este segundo yoga. Pues bien, nuestro anfitrión se refirió a lo que Dakpo Tashi Namgyal dijo sobre el yoga de la no conceptualidad o no elaboración, como también se le llama :
Así pues la “esencia” de este yoga es realizar la identidad como desapegada de todo contenido mental. No ya una mente vacía, sino independiente de todo contenido mental. Literalmente Dakpo dice “tu apego a la convicción (a cualquier convicción) debe disolverse”.
Es también aquí donde se empiezan a dar sensaciones que maestros explican cómo “no saber nada”.
No se sabe nada y de ahora en adelante no se sabrá nada en cierta manera. Aunque es más correcto decir, que hemos trascendido “el saber”, pues este ocurre y nos mantiene operativos en el mundo, pero no nos afecta, como decía Nisargadatta, el intelecto es trascendido y como hacer la digestión, no hemos de preocuparnos por eso. Notamos que “no sabemos” porque ya no es una función que afecte al sujeto.
Así que para acceder a la Talidad (tercer yoga no-dualidad) previamente hay que acceder al “no saber” a la “no convicción”. ¿Cómo vamos a acceder a las cosas “tal como son”, si tenemos la mente llena de conceptos mentales a los que todavía nos aferramos?. Trabajemos por tanto con diligencia y alegría en el yoga que nos corresponde y, todo lo demás, se dará por añadidura …. 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 07/10/2019 @ 8:36 pmInteresante Diego y te agradezco esas indicaciones en la diferencia..Yo creo que estoy entre el final del primer yoga y el segundo yoga… Hicé un camino y he tenido que volver hacia atrás…o más bien, el camino me ha llevado a donde estaba y donde estoy. Reconozco el trabajo en el Yo, tipico de advaita, pero tenga que asentar bien algunas cosas para poder seguir avanzando. A veces me es dificil entender todo esto al llevarlo a mi practica real y vida. Si quieres y me pasas tu correo personal te comento donde estoy exactamente y compartimos. El mío es jcentol9@hotmail.com
Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 08/10/2019 @ 6:41 am