Filed under: Uncategorized
(29) Without thought, without conception, this is supramundane awareness. The overturning of the root, the ending of two barriers
Sin pensamiento, sin conceptualización, esta es la consciencia supramundana. El cambio radical en la raíz, el final de las dos barreras (emociones aflictivas y auto-engaño )
Comentario: El término “supramundane awareness” es un traducción de “jnanam lokottaram”. “Jnana” es normalmente traducida como “awareness” o “knowledge”. “Vijnana” es generalmente traducido como “consciousness”. El prefijo “vi” se relaciona con el prefijo inglés (y español) “di” , haciendo alusión a división. Esto significa que Vasubandhu está utilización la expresión “jnana” (sabiduría, conocimiento) en lugar de “vijnana” (consciencia). No hace alusión a vi-jnana, consciencia que divide, discriminatoria, sino a “jnana”: conocimiento directo sin yo o lo otro.
El conocimiento directo del Bodhisattva es sin pensamiento, sin conceptos. Es un “no-conocer”. Lo que se realiza no es la omnisciencia, sino sólo “esto”, “lo que es”, “thusness”, “suchness”…..(estamos entrando en el paradójico lenguaje de la no-dualidad)
Matiz importante: No estamos hablando de atender sólo a “esto”, sino de “sólo esto”, sin nadie que atienda; sin un “esto” que atender.
“El cambio radical en la raíz” es un tema esencial dentro del Yogacara. Es el punto en el cual la totalidad del proceso kármico en la consciencia almacén es transformado. Cuando la mente ya no percibe objetos. Cuando el condicionamiento ancestral es trascendido.
(30) It is the inconceivable, wholesome, unstained, constan realm, the blissful body of liberation, the Dharma body of the great sage
Es elreinoinconcebible, puro, sin mancha, constante, elcuerpodichosodelaliberación, elcuerpodel
Dharma (Dharmakaya) del gran sabio
Comentario: Vasubandhu está haciendo alusión al concepto Mahayana de los tres cuerpos de Buddha: Cuerpo de Manifestación (Nirmanakaya), Cuerpo de dicha (Sambhogakaya) y Cuerpo del Dharma (Dharmakaya). Vease https://blogdetao.org/2019/04/14/las-tres-dimnesiones-de-un-buddha-trikaya/
EPÍLOGO
Este texto sugiere cuatro formas de práctica:
- Desarrollar la consciencia del poder de alaya
- Mindfulness de los fenómenos.
- Toma de consciencia de la naturaleza dependiente de las cosas
- Meditación no dual.
Las dos primeras se desarrollan en la primera mitad, las dos últimas en la segunda. Las dos primeras nos ayudan a eliminar las emociones aflictivas, las otras dos a disolver el auto-engaño, la ignorancia.
Un consejo útil es recordarnos continuamente que lo que está aquí y ahora, el momento presente, la vida, no es algo nuestro ni de nadie sino el condicionamiento manifestándose a sí mismo. No obstante, siempre tenemos la posibilidad de dar lo mejor de nosotros mismos, nuestra mejor intención en cada momento y plantar semillas de felicidad, amabilidad y bienestar para todo y todos.
No hay forma de sintetizar que significa la meditación no dual, sin sumergirse en ella. Sólo se puede apuntar, señalar, nunca definir.
“Si quieres alcanzar la otra orilla de la existencia, abandona lo que está antes, detrás y en medio. Libera tu mente y ve más allá del nacimiento y la muerte” Dhammapada
32 comentarios so far
Deja un comentario
Me alegro de volver a leerte K.
Esta casa no es lo mismo sin su anfitrión 🙂
Espero que hayas profundizado en tu 3rd. stage 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Diego 22/09/2019 @ 10:44 amMuy amable 🙂 ❤
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 22/09/2019 @ 12:31 pmGrandes, magníficos, hermosos y muy claros versos y enseñanzas. Mejores aún todas las explicaciones y aclaraciones, si cabe. Todos estos ecos han resonado muy fuerte en esta remota galaxia. Pon esta frase entre comillas. Desde «aquí dentro»… ahora estoy sonriendo, tecleando y comiéndome una nectarina. También… risa, abrazos, agradecimiento.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por whatgoesaround 22/09/2019 @ 2:33 pmMuy ricas, las nectarinas. 🙂
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 22/09/2019 @ 2:48 pm❤🙏
Me gustaMe gusta
Comentarios por Diego 22/09/2019 @ 6:49 pmMuy de apreciar tu esfuerzo y trabajo en estas entradas y comentarios Diego. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por JuanV 23/09/2019 @ 8:04 amGracias . Es un placer para mí poder compartir ❤
Me gustaMe gusta
Comentarios por Diego 23/09/2019 @ 10:51 amCreo que algunos, como Juan, habéis leído a Gurdjieff y Ouspensky . No recuerdo cual de los dos utilizaba una analogía que se puede aplicar perfectamente al budismo. Decía que el hombre tenía que tomar clara consciencia de que está en una cárcel, ese es el primer paso. A partir de ahí, escapar de la cárcel debe ser su gran obsesión. Hay algunas vías espirituales o movimientos nueva era que procuran que tu celda sea más bonita, esté cómoda y bien decorada pero no te dan pistas para poder escapar. La tarea de la Gran Fuga sólo puede hacerse con la ayuda de todos los que han escapado previamente, o están en medio o al inicio del túnel a través del cual escapemos. En el budismo existen muchos detallados planes de huida escritos a lo largo de los siglos. Algunos utilizan una vía más larga otros más corta, pero todos conducen a las afueras de la cárcel, donde el aire emana libertad. A medida que los voy leyendo me sorprendo cada vez más de su precisión y validez …….. EN LA PRÁCTICA. Muchos los que participamos en este blog seguimos un camino sin maestro teóricamente. Pero en los tiempos actuales tenemos a nuestra disposición muchos de los más grandes maestros, inalcanzables para un mundo donde no se había inventado la imprenta. Incluso podemos encontrar el mismo plan de escape explicado de múltiples maneras. O podemos recordar que cualquier evento, persona o situación puede servirnos de maestro. Y nunca olvidar el gran papel del Maestro Sufrimiento.
Me gustaMe gusta
Comentarios por Diego 23/09/2019 @ 11:16 amPuestos a compartir, comparto la técnica meditativa que practico ya que he encontrado una descripción precisa en un libro del ya referido Alan Wallace que me ha animado a hacerlo. De todo lo que se dice aquí doy fé excepto del último párrafo (morir) aunque mi intención, es como una vez dije, “morir practicando” 😉😊
“…La práctica de “ser consciente de ser” consiste en liberar aquello que oscurece esta quietud y luminosidad intrínsecas de la conciencia. Es una aproximación de descubrimiento en vez de una aproximación de desarrollo, un proceso de liberar más que de controlar.
Cuando descansas profundamente en esa conciencia, cortas la estructura artificial, conceptualmente superpuesta del «afuera» y «adentro». Cuando tus ojos están abiertos y tu mirada está simplemente descansando en el espacio enfrente de ti y la conciencia mental está descansando en el mero evento de estar consciente, ¿dónde exactamente estás tú? ¿Estás dentro de tu cabeza, fuera o estas preguntas ya no son relevantes? Las fijaciones afuera-versus-adentro pueden simplemente derrumbarse. El sujeto-versus-objeto puede también desvanecerse, especialmente si resulta que la dicotomía de sujeto/ objeto –la manera en que estructuramos nuestra experiencia perceptual y conceptual– consiste en nada más que constructos que superponemos sobre la experiencia. Si son superposiciones artificiales, entonces al liberarlas podríamos asentarnos en un estado de no dualidad fundamental. Podría ser útil el permanecer ahí en nuestra meditación final durante el proceso del morir. ¿Pero por qué esperar si podemos hacerlo ahora?
El gran maestro indio budista del siglo VIII Padmasambhava describió esta aproximación al refinamiento de la atención como «shamatha sin signo». Tsongkhapa, un sabio tibetano del siglo V, se refirió a ésta como el atender a «la pura conciencia y la pura claridad de la experiencia». Describió esta práctica como una forma de atención no conceptual, no hay enfoque en ningún objeto de meditación. Panchen Lozang Chökyi Gyaltsen describe este método como sigue:
“Sé implacable con los pensamientos, y cada vez que observes la naturaleza de cualquier idea que surja ésta se desvanecerá por sí misma, tras a lo cual, una vacuidad aparece. De la misma manera, si tú también examinas la mente cuando ésta permanece sin fluctuación, verás una vacuidad no oscurecida, clara y vívida, sin ninguna diferencia entre los primeros estados y los últimos. Entre meditadores es aclamada y llamada «la fusión de la quietud y la dispersión».
En el proceso del morir, llegará un punto en el que la respiración pare, así que la atención al respirar ()ya no será viable. Pero aun después de que la respiración haya cesado y los sentidos físicos se hayan apagado, puedes seguir meditando, ya que los eventos mentales continúan ocurriendo. En esta fase del proceso del morir puedes practicar la segunda técnica de observar el dominio de la mente (): imágenes, pensamientos, recuerdos, emociones e impulsos. En lugar de temer a la muerte, interésate en los procesos que ocurren en el espacio de la mente y en la naturaleza de ese espacio en sí mismo. Tu mente está ahora a punto de desparecer, porque el cerebro se está apagando, pero la conciencia sustrato permanecerá. Y es posible descansar en esa dimensión de la conciencia con gozo, luminosidad y no conceptualidad. Aun cuando todas las actividades mentales cesen, puedes continuar permaneciendo vívidamente consciente del espacio vacío de la conciencia en la cual todas esas actividades se desvanecieron. Éste es llamado el sustrato (alaya), y la conciencia básica de ese dominio es la conciencia sustrato (alayavijñana).
(*) En el libro describe anteriormente dos tipos de práctica meditativa previos en base a los practicantes: el primero es la atención plena a la respiración y el segundo es la observación de la mente en su estado natural (los objetos mentales sin referente exterior, sin conceptualizaciones) . Los cuales tienen correlación con el primer y el segundo yoga mahamudra.
Wallace, B. Alan. Felicidad genuina: La meditación como camino a la eudemonía (Spanish Edition) (Posición en Kindle679-683). Eleftheria. Edición de Kindle.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Diego 23/09/2019 @ 12:09 pmPues lo acabo de comprar en Amazon. Mil gracias.
Una pregunta general:
Cuando observo los pensamientos, el contenido de la mente se muestra y puedo seguirlo, pero cuando intento observar al observador, los pensamientos quedan en suspenso. Una sensación de calma y quietud se desenvuelve. La verdad es que no es posible discernir algo observable y si pudiera estar largo tiempo así, tengo el presentimiento de que el mundo se detendría. La pregunta es, si esto no es una volada, ¿no sería más rápido y eficaz mantener la atención en el observador que en lo observado como es que se aconseja en mindfullness (atender a lo observado)?
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por JuanV 03/10/2019 @ 9:13 pmNo hay una respuesta categórica a esa pregunta. Ambas prácticas son correctas y aportan.
La primera contiene mucho más prajna, es más vipassana la segunda es samatha pura (sin objeto) y no contendrá prajna apenas.
¿Rápido y eficaz para qué? ¿que crees estar haciendo y para llegar donde? (la pregunta es para ti, no es necesario que la respondas aquí)
Esto último es muy importante, casi todo practicante, inadvertidamente crea una respuesta a esas preguntas y eso definirá lo que hace, lee, cree, sigue, etc…
Y muchas veces esa respuesta es notablemente desviada (otras lo contrario, muy acertada).
Y otra cosa interesante es que muchas veces ni se ha verbalizado esa respuesta a uno mismo, está asumida pero pasa bastante inadvertida. A pesar de que guía nuestras conclusiones.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 04/10/2019 @ 6:06 amNo sabes lo que te agradezco lo contundente de tu respuesta y las posibilidades que ofrece. Tan solo añadir que contemplando lo que ocurre diariamente en mi interior, siento necesidad de tomarme unas vacaciones, de ausentarme de en medio. En serio, estoy cada vez más convencido de que todo ese movimiento mental se debe a que estoy ahí, y ese solo hecho es la razón del 99% de su actividad. Por eso el tema de la absorción me parece actualmente una opción valuable.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por JuanV 04/10/2019 @ 8:18 pmEs razonable, es lo que provoca un alivio más directo. Es una gran aspirina. Y no es necesario renunciar a ella. Solo quería incidir en el hecho de que solo-samatha es carencial, porque la solución estable al problema del sufrimiento proviene siempre de cambios mentales para los que es necesario indagación real pero lo que dices está perfecto. Simplemente el planteamiento inicial de ¿Para qué indagar si es más directo y funcional absorbernos y auto-olvidarnos? es importante matizarlo porque la solución al problema del sufrimiento no está en la aspirina, sino en abrir y mirar que ocurre ahí dentro, como los cirujanos. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 05/10/2019 @ 7:33 amEn verdad no hay tal diferencia critica…
En el sutra SATIPATTHANA se explica muy bien, y entiendo que integran tanto el mindfullness como morar en el ser o el Yo o samatha pura o los 2 primeros yogas del mahamudra. Estos dos yogas son el fundamento más mundano, y humano, sino no se puede avanzar más…
En mi experiencia intentar forzar al maximo el Yo o samatha para aliviarme del sufrimiento ha sido un camino, pero no es liberador… Al final los temas de la vida vuelven y ahi que comprenderlos con claridad y desarrollarlos.
Si digo algo que no es, Tao corrigeme!
Dejo aqui lo que seria el primer despertar desde el satipathana, en otras traduccione he encontrado en vez de consciencia, «mente»:
«LA CONTEMPLACIÓN DE LA CONSCIENCIA
Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando la consciencia en la consciencia?
Monjes, he aquí que un monje, cuando hay pasión en la consciencia, sabe que hay pasión, y cuando no hay pasión en la consciencia, sabe que no la hay; cuando hay odio en la consciencia, sabe que hay odio, y cuando no hay odio en la consciencia, sabe que no lo hay; cuando hay ignorancia en la consciencia, sabe que hay ignorancia, y cuando no hay ignorancia en la consciencia, sabe que no la hay; cuando la consciencia está disminuida, sabe que está disminuida; cuando la consciencia está distraída, sabe que está distraída; cuando la consciencia está desarrollada, sabe que está desarrollada; cuando la consciencia está en un estado con otro estado superior a alla, sabe que hay un estado mentalmente superior; cuando no hay un estado mental superior, sabe que no hay un estado mental superior»; cuando la consciencia está concentrada, sabe que está concentrada, y cuando la consciencia no está concentrada, sabe que no lo está; cuando la consciencia está liberada, sabe que está liberada, y cuando no está liberada, sabe que no lo está.
Así vive contemplando la consciencia en la consciencia internamente, o vive contemplandola consciencia en la consciencia externamente, o vive contemplando la consciencia en la consciencia interna y externamente. Vive contemplando Los factores del origen de la consciencia, o vive contemplando Los factores de disolución de la consciencia, o vive contemplando tanto Los factores del origen como Los de la disolución de la consciencia, o sabe que «hay consciencia» en el grade necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapegado, sin aferrarse a nada en el mundo. Monjes, así es cómo el monje vive contemplando la consciencia en la consciencia.»
https://www.oshogulaab.com/BUDA/TEXTOS/SATIPATTHANAsutta.htm
Me gustaMe gusta
Comentarios por jcentol9 05/10/2019 @ 8:41 pmLo haremos al revés porque si no creo rechazo y escribiría en demasía. Cuando preguntes algo responderé encantado mi opinión, tan mala como cualquier otra. El resto del tiempo «quién calla no otorga».
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 06/10/2019 @ 8:06 amconociendote no dejas pasar ni una eh…. pero bueno…:) Que opinas del satipatthana sutra? En lo que he citado yo veo allí el trabajo más no-conceptual, al decir la consciencia de la consciencia…no?
Un abrazo!!
Me gustaMe gusta
Comentarios por jcentol9 06/10/2019 @ 8:45 amDejo pasar casi todas, pero es que me daría demasiado trabajo responderlas y os iríais todos diciendo que no puedo ser más borde. 😀
No esperéis la misma clemencia en un dojo zen japonés, dirás «consciencia absoluta» y de repente te verás en la calle con una patada en el culo. 😀 😀
El sutra me parece bien, ¿cual es la pregunta? 🙂
Un fuerte abrazo.
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 06/10/2019 @ 8:50 amA mi tu borderia me ayuda, es más, me gusta que seas asi para efectos practicos o sea removidas…jajaja ..:)
La pregunta es: ¿Acaso no integra el satiphatana sutra los dos primeros yogas del mahamudra? Y no se si incluso el tercero…
Y cito nuevamente lo que me resuena:
«Así vive contemplando la consciencia en la consciencia internamente, o vive contemplandola consciencia en la consciencia externamente, o vive contemplando la consciencia en la consciencia interna y externamente.»
Me gustaMe gusta
Comentarios por jcentol9 06/10/2019 @ 9:00 amEl texto que adjuntas es de orientación Theravada y no contemplan ningún estadio Mahamudra, pero si preguntaras a un practicante Mahamudra te diría que esa práctica se encuadraría en el primer yoga, aunque no se practica así en Mahamudra, pues se reflexiona sobre la naturaleza de la mente, no sobre la naturaleza de los agregados por separados.
Es otra práctica.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 06/10/2019 @ 9:04 amCreo que no se entiende la profundidad de los cuatro yogas Mahamudra, completar el primero es lo que hoy día los neo-maestros llaman iluminación nada menos… completar EL PRIMERO.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 06/10/2019 @ 9:06 amY que viene a significar “la consciencia de la consciencia”…? yo entiendo que es reconocer el estadio no-conceptual…
Me gustaMe gusta
Comentarios por jcentol9 06/10/2019 @ 10:06 amNo se. Deberas preguntarle a quien lo ha escrito. 🙂
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 06/10/2019 @ 9:09 amLa consciencia de la consciencia, para el budismo no es nada porque no hay el objeto consciencia de la consciencia.
Ser consciente de que eres consciente sería una función cognitiva auto-referencial, por ejemplo puedes hacer mindfulness para eso (recordarte continuamente que eres un ser consciente).
Pero solo son tiros al aire, lo que quiera decir quién la use, solo lo puede decir él.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 06/10/2019 @ 4:06 pmTotalmente de acuerdo!
Me gustaMe gusta
Comentarios por jcentol9 06/10/2019 @ 10:09 amay señor…que paciencia hay que tener…:…jaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por jcentol9 06/10/2019 @ 10:25 amSi. La tienes. Felicidades. Luego te cuento mas. ❤
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 06/10/2019 @ 1:37 pmSi, entiendo la lógica que dices.
Aunque es un sutra que habla de la iluminación… es cierto que hay muy poco material para comprender la no-conceptualidad…
En resumen lo que quería decir es que la atención plena es el recurso básico pero no por inferior a otros recursos más elaborados. Digo esto porque en general, parece que todo el mundo (hablo de mi en verdad) vaya a la no-dualidad.. como un escape de la realidad, o de lo mundano… como si ese pretendido silencio fuese desconectar la mente y no es asi. Es realmente liberarse de esas pasiones y apegos, desde la comprensión y la vida. Aunque uno este trabajando en el yoga de no-conceptualidad existe una integración de la atención plena. A mi es que estas clasificaciones cuando las reificamos, generan etiquetas… y no me gustan….
Es cierto que se vende ya como la pretendida iluminación…Yo creo que en determinadas personas por sus circunstancias o condiciones al llegar alli parece que siempre estan en armonia con su vida…en paz, las cosas les van siempre bien.. pero es una adaptación a este mundo capitalista. Es evidente que la iluminación es un estadio que va muchisimo más allá…
Un abrazo!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por jcentol9 06/10/2019 @ 5:55 pmOhhh. gracias, gracias…
Tengo paciencia si.
Como decia Dilgo Khyentse Rimpoche
«No cometer ninguna acción negativa, cultivar un tesoro de virtudes, domesticar esta mente nuestra, esta es la enseñanza de todos los budas»
Me gustaMe gusta
Comentarios por jcentol9 06/10/2019 @ 5:59 pmAl hilo de lo que comenta Diego, quisiera sugerir a Tao la creación de una bibliografía recomendada, sobre todo por los que llevais tiempo en esto. Por experiencia sé que aunque cada uno tiene sus gustos y preferencias, seguir una buena recomendación suele dar buenos resultados, sobre todo si has conoces a quién la recomienda, aunque solo sea por sus aportaciones.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por JuanV 23/09/2019 @ 9:39 pmHola Juan, yo solo me atrevería a hacer una recopilación de los textos que me han influido o parecido relevantes, si eso os vale, la haré. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 24/09/2019 @ 4:27 pmSi por supuesto, al igual que las recomendadas hasta ahora serán muy de agradecer. Gracias por adelantado.
Me gustaMe gusta
Comentarios por JuanV 24/09/2019 @ 11:05 pm“Cada vez que uno deja ir el apego personal del «yo soy eso», la mente se vuelve naturalmente más expandida, alerta y atenta-conciente.”
“Cuando un obstáculo (mental) surge, uno debe trabajar para abrir su mente y verlo claramente como anicca (impermanencia, no estaba y ahora si), dukkha (sufrimiento o insatisfacción, uno ve que cuando estas distracciones surgen son dolorosas), y anatta (no tomarlas personalmente, viendo los obstáculos en su verdadera forma, como un proceso impersonal sobre el cual uno no tiene control y en consecuencia no tomar estos obstáculos como «yo soy eso»). Uno entonces deja ir esa obstrucción, relaja la contracción de la cabeza, calma la mente y finalmente, redirige la atención a la práctica de la ‘Conciencia de la Respiración’.
Como resultado, uno comienza a ver claramente como funciona la mente y esto lleva al desarrollo de la sabiduría. Cuando uno permite y no se identifica con estos obstáculos, se desvanecerán naturalmente, y la mente se vuelve más clara y brillante. Cada vez que uno deja ir el apego personal del «yo soy eso», la mente se vuelve naturalmente más expandida, alerta y atenta-conciente.”
Bhante Vimalaramsi
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por jcentol9 01/10/2019 @ 7:07 pm