Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Budismo, Mahayana, Traducción, Vasubandhu, Yogacara
Lo que aquí se presenta ahora es un nuevo texto que Diego ofrece generosamente a todos. En este caso una traducción de una obra principal de un gran maestro budista, co-fundador de Yogacara: Vasubandhu.
Vasubandhu’s Trimśikā-kārikā, “30 versos”
Introducción
Vasubandhu es una de las figuras más importantes en la historia del budismo en general y del zen, en particular. Está incluido en todos los linajes Zen en China y Japón, además de ser reverenciado y citado en textos de otras escuelas Tibetanas, Indias y del Sudeste Asiático. En la tradición Soto Zen la importancia de Vasubandhu se constata durante el antiguo ritual del canto de los nombres del ancestral linaje que se remonta hasta Buddha, siendo los seis principales: Buddha, Nagarjuna, Vasubhandu, Bodhidarma, Hui-Neng y Dogen.
Nació en el siglo IV como brahman, y fue monje y filósofo. Junto a su hermano Asanga, fueron los iniciadores de la escuela Yogācāra (practicantes de yoga), Citta-mātra (solo mente) o Vijñānavāda (escuela de conciencia). En base a estos términos algunos han llegado a la conclusión de que esta escuela postula un idealismo filosófico: “sólo existe la mente”. Pero analizados en profundidad sus escritos y teniendo en cuenta el espíritu pragmático budista, tendente a la radical eliminación del sufrimiento, lo que esta escuela transmitía era que el origen de todo sufrimiento se encuentra en la mente. Cualquier cosa que experimentemos es mediada por la consciencia. En el Dammapada se dice: “La mente da forma a nuestra vida”. Sólo se insiste en que todos nuestros esfuerzos deben ser dirigidos a LO UNICO que podemos hacer: conocer, cuidar y entrenar la mente al objeto de eliminar nuestras oscurecimientos, incrementar nuestra luz interior y definitivamente acceder a la verdadera naturaleza de la misma sin obstrucciones de ningún tipo. Sutras relacionados con esta escuela son el Samdhinirmocana Sutra y el Lankavatara Sutra.
Resulta digno de reflexión el hecho de que en el siglo IV DC -cuando el cristianismo se consolidó como la religión oficial del Imperio Romano y la filosofía occidental comenzó su progresivo declive para pasar a ser un útil servidor de la religión durante muchos siglos- existieran en Oriente estudios de la psicología humana tan profundos y, bajo mi humilde opinión, tan certeros.
Una de las principales obras de Vasubandhu son los “30 Versos sobre Sólo Consciencia”, la cual recoge la esencia de las enseñanzas Yogacara. Es necesario resaltar que a pesar de que el Mahayana aboga por la vacuidad del yo y de los fenómenos, en la historia del budismo nunca existió disenso sobre el primer aspecto (el yo), pero no es el caso del segundo aspecto, ya que en el Budismo temprano se creía en la realidad de los fenómenos. Tal como decía el monje theravada Buddhaghosa (s. V D.C.) : “existe el sufrimiento pero no el sufridor…”. El talante de Vasubandhu era conciliador, tratando de llegar a un punto de encuentro y armonizar ideas más que aplastar argumentos opuestos. Los 30 versos abordan dos vertientes: el estudio del funcionamiento de la consciencia y el estudio de la naturaleza de los fenómenos, aunque en última instancia se sugiere que no existe separación entre ambos. Los yogacarines hablan a menudo de dos barreras u obstáculos: el obstáculo de las emociones aflictivas y el obstáculo del autoengaño, de la ignorancia. En los primeros quince versos se aborda la primera vertiente y en los otros quince la segunda.
En la traducción y comentarios me he basado fundamentalmente en el libro de Ben Conelly, “Inside Vasubandhu’s Yogacara”, pero se han barajado varias traducciones al inglés y se ha tratado hacer una traducción al español lo mejor posible partiendo de la base de que mis buenas intenciones son tan grandes como mi falta de pericia. No puedo dejar de mencionar que sin la colaboración de Tao, con su mejor conocimiento del inglés pero, sobre todo, su mejor comprensión del budismo, esto hubiera sido imposible. Todos los errores o falta de claridad son responsabilidad mía.
Seguimos
11 comentarios so far
Deja un comentario
Un buen complemento para esta introducción sería leer la siguiente entrada, ya que estamos hablando de lo que se denomina el tercer giro de la rueda del dharma:
https://blogdetao.org/2019/03/11/hinayana-mahayana-vajrayana-theravada-y-los-tres-giros-de-la-rueda-del-dharma-iii/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 06/09/2019 @ 11:40 amCuando leí hace unas semanas las entradas referentes al sistema yogacara, en este blog (que son magníficas) me informé sobre esta escuela y leí la entrada de la wikipedia. También me informé algo sobre Vasubandhu. Ya vi que se establecía una fuerte comparación con el idealismo absoluto de Kant y pensadores como Hegel o Schopenhauer. Pero sin entrar en esas complejidades, me parece que hay diferencias importantes, aparte de que el enfoque del Yogacara de que «Todo es Mente» o «Solo-Mente» como se le conoce también, me parece totalmente acertado.
¡¡Esperaré la traducción de esos 30 versos con mucho interés!!
Gracias, Diego.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por whatgoesaround 06/09/2019 @ 2:19 pmYogacara, diciéndolo fatal, es uno de los padres de Mahamudra.
Y realmente su descripción más acertada pienso que es solo-proyección (mental) o casi mejor todo-proyección-mental, pero claro eso no es una traducción literal 🙂
En ese sentido no es idealista ni no-idealista, no se pronuncia sobre lo que haya detrás (o no) de esa proyección. No es necesario. Para la senda propuesta basta con saber que todo-es-proyección-mental y como eso es una verdad científica como un pino, pues es un modelo que encajó perfectamente en esta mente algo científica.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 06/09/2019 @ 6:00 pmJe je… ¿sabes? Anoche vi esos dos vídeos del profesor de la Universidad de BCN sobre física cuántica. Qué buenos, y creo que estas palabras tuyas enlazan con el tema. Me gustó mucho especialmente esas referencias al observador, que no se mantiene aparte, sino que interviene activamente en las mediciones, en los experimentos, en «la descripción» de la realidad, en ese caso el comportamiento de las partículas. El observador es parte activa de la realidad, hasta el punto que me parece obvio que la cuántica es otra forma de poner de manifiesto que todo es coemergente en la realidad. Por cierto que en estos últimos años he leído algunos artículos de divulgación científica sobre esto, todo lo que se me cruzaba por delante. Incluso los experimentos más recientes y complejos. Desde luego es alucinante todo ello. Así que sí, orgullosamente puedo decir que estaba y estoy al día: el experimento de la doble rendija, el patrón de interferencias, el entrelazamiento…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 06/09/2019 @ 6:10 pmOpino exactamente como tú. Y Juan además de un compañero escalador (hemos compartido cuerda) es una gran persona. Me alegra que vieras los videos y te gustaran.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 06/09/2019 @ 6:33 pmEs interesante recalcar la confusión filosófica de que los que han criticado al Yogacara bajo la argumentación de que en base a la afirmación “Solo Mente” o “Solo Consciencia” se vuelve a la idea de que existe un esencia eterna, la Mente o la Consciencia, que es la base de todo.
Cómo todos sabéis, la Epistemología es la Teoría del Conocimiento y su ámbito de estudio es qué podemos conocer, cuáles son los límites del conocimiento y cuáles son las fuentes fiables del mismo. Podríamos decir que el planteamiento Yogacara es epistemológico.
Por otra parte está la Ontología, rama de la Metafísica que se ocupa del Ser. La crítica se mueve dentro de este marco referencia, el marco ontológico. Se equivocan, ya que el Yogacara no se plantea el tema de la esencia de la realidad, no niega ni afirma la existencia de esa realidad exterior. Simplemente afirma que siempre tenemos a la mente como mediadora de cualquier tipo de cognición. En otras palabras, el Yogacara no afirma que el mundo es creado por la mente, sino que confundimos nuestras proyecciones del mundo con el mundo en si mismo. Por ello, la expresión “Sólo proyección” “vijñapti-matra”
Otro tema que me gustaría recalcar es la importancia de la terminología y las traducciones. Sabéis que los esquimales tienen múltiples palabras para referirse a distintos tipos de hielo. Nosotros decimos “hielo” y nos basta. Para ellos es de radical importancia la diferenciación. Es su hábitat. La diferenciación les puede salvar la vida. Pues bien, en cuestiones cognitivas la terminología Yogacara es exhaustiva. Pratyaksa, upalabdhi, graha, khyati, pratibhasa, vijñapti, parinama, abhuta-parikalpa….son sólo una muestra de vocabulario fenomenológico de tipos de “hielo”: actividades cognitivas en las que aparecen objetos cognitivos. Digo lo anterior porque esto influye radicalmente en la traducción. Hemos partido de traducciones en inglés en las que a veces hemos tenidos serios problemas para encontrar la palabra o el matiz adecuado. Confío en que sepáis comprender que el acercamiento que vamos a realizar a estos versos es un humilde intento de aproximarnos a una escuela de gran profundidad, sin tratar de caer en simplificaciones ni caricaturas, pero sin poder llegar a la completa exactitud en la traducción al desconocer la lengua madre.
Pero sé que sois gente buena y comprensiva 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 07/09/2019 @ 12:22 pmSe entiende perfectamente lo que quieres decir. La precisión por tanto del Yogacara debe ser notable e importantísima, vital, para distinguir como dices los distintos tipos de actividad cognitiva. Bastante normal en este tipo de doctrinas o escuelas donde se estudia, observa, desmenuza y define todo lo que hace referencia a la mente. Es una pena esa falta de vocablos equivalentes en otras lenguas, sobre todo las occidentales. Fijaros los problemas que ya tenemos para traducir «awareness», «self» o «IAmness» del inglés… ¡el inglés, una lengua tan alejada de esos países asíáticos!
Me gustaMe gusta
Comentario por whatgoesaround 07/09/2019 @ 3:41 pmEntiendo que el inglés tampoco es la lengua original, pero si puedes, publica el link en inglés. Gracias por tus aportaciones 👏
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por JuanV 07/09/2019 @ 4:27 pmLos versos son escribirán en inglés con la traducción al español que Tao y yo hemos encontrado más correcta.
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 07/09/2019 @ 6:14 pmFinalmente, durante el posible debate que pudiera surgir también utilizaré, si se tercia, comentarios de otra obra de Vasubandhu, denominada de forma resumida «La explicación de los cien dharmas». Precisamente JCentol, en un comentario suyo en una entrada sobre la Consciencia Alaya, hoy ha aportado dos fragmentos del mismo texto que voy a utilizar, con los comentarios del maestro Hsuan Hua.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 07/09/2019 @ 7:05 pmNo lo había leído! Me guié por el autor referenciado para encontrar algun material en español. Gracias Diego!
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 08/09/2019 @ 8:30 pm