Filed under: Uncategorized
Cada modelo conceptual lleva asociado un lenguaje técnico concreto, en mayor o menor grado, pero de forma inevitable. Todo aquel meditador que sienta la necesidad de explicarse y que le entiendan, acabará creánndolo. Y si no lo hace, no le entenderán.
Eso puede implicar palabras propias o poco comunes como Atman, o con significados adaptados como Vacuidad, que no significa lo mismo en nuestro día a día que cuando está dentro del modelo budista. Incluso dentro de cada doctrina budista o hinduista hay un lenguaje específico, por ejemplo si a un practicante zen le hablas de «un sabor» pondrá cara de marciano… pero en Mahamudra significa algo muy, muy concreto. Y ambos son budistas Mahayana…
Entender un modelo implica dominar su lenguaje técnico, si no la compresión siempre será superficial o incluso se malinterpretará. Un caso típico es Tathagathagarbha o naturaleza búdica. Pocas palabras se han interpretado mal tan a menudo.
El modelo elegido, con su lenguaje asociado, modelará tu realidad interna y tu discurso externo. Lo primero puede parecer increible porque «no va a existir Atman solo porque yo crea en Atman». Bueno, o sí…. sobretodo si es cierto el postulado de que «todo es mente», pero claro, eso ya sería parte de un modelo ¿no? 🙂
De hecho el budismo, por ejemplo, no niega el sujeto sino que dice que es un proceso mental construido y que puede ser deconstruido. Simplemente eso. Por tanto lo más probable es que si crees en él, se mantenga indefinidamente el teatro cartesiano.
Lo que es seguro es que tu modelo, marcará la forma en que te expresas e incluso como entiendes lo que te dicen los demás, a menos que tengas claro que antes has de averigüar la terminología de tu interlocutor (que no es la tuya). Es una falacia y un prejuicio muy habitual pensar que tu interlocutor asigna los mismos significados a las palabras que tú.
En espiritualidad no suele ser así casi nunca… y de ahí gran parte de las discusiones bizantinas habituales… que a menudo son rivalidades por imponer el significado de un término (el de tu doctrina) sobre el otro.
Por ejemplo discutir qué es Nirvana, cuando se habla de dos situaciones diferentes… pues llamadlas Nirvana1 y Nirvana2 y quedaos tranquilos, no es eso lo importante, lo importante es ¿cual de ellos libera? ¿uno de ellos? ¿los dos? ¿ninguno? Discutir qué es Nirvana, es irrelevante, una pérdida de tiempo. Llámalo Pepe. Da igual. Nos perdemos en las palabras…
Por ejemplo, en Adv. Vedanta se habla mucho de lo que es «real» contra lo que no, y en budismo, al menos Mahayana, se hablará mucho de que las cosas no son ni reales, ni no reales. ¿quién tiene razón? ¿o es que definen «real» de formas diferentes? (una pista: es lo segundo).
Así que cuando alguien te dice que medita «en su ser real», ya te ha dicho muchísimo… De forma consciente o inadvertida, e incluso aunque vista una túnica azafrán o granate, está usando un modelo no-budista.
Y si cuando se lo haces ver te dice que «es solo una forma de hablar», entonces además no es consciente de que justo la forma de hablar (y de pensar) es lo que construye como funciona su mente y por tanto le guste o no, está aplicando el modelo no-budista y eso trae sus consecuencias ineludibles, no necesariamente malas para él pero sí confusas para los demás.
La influencia de lo que pensamos y decimos sobre nosotros mismos, es mucho más elevada de lo que se suele contemplar.
Así que tenemos un modelo (un mapa) y lo entendemos, y esto que parece el punto de salida del camino (junto con preparar la mochila), no es tan habitual que pase, ni mucho menos. Para empezar tenemos aquellas personas que cada pocos meses o años cambian de modelo, luego tenemos a los que usan varios modelos a la vez (otra receta bastante buena para liarse), quienes hacen un estudio muy superficial del mismo si es que estudian algo, etc…
Hasta aquí el modelo y su entendimiento conceptual. Ahora podemos ponerlo en práctica, que no significa meditar necesariamente, dependerá del modelo.
Seguimos
17 comentarios so far
Deja un comentario
Buddha expresó claramente que las enseñanzas son simplemente modelos o medios útiles para acceder a la liberación del sufrimiento, pero las palabras no son la verdad ni la realidad. Algunos dicen que estableció distintos tipos de enseñanzas o prácticas según el nivel de los practicantes. Existiendo vías más y menos directas, como se ha comentado en el blog. De hecho los distintos giros de la rueda del dharma tienen relación con este tema ¿Cuál es tu punto de vista sobre esto último? ¿Impartió Buddha simultáneamente enseñanzas a distintos niveles , cómo el Mahayana argumenta para justificar la aparición de nuevos dircursos al margen del Canon Palí? O sólo plantó una maravillosa semilla que, con el transcurso del tiempo dio lugar a la aparición de un gran árbol con distintas ramas que fue dando frutos cada vez más refinados, a través de distintos linajes de personas iluminadas. En base a tu comentario, ¿ dibujó un solo mapa que con el tiempo fue detallándose ( con la ayuda de Nagarjuna, Asanga, Vasubhandu, Tilopa, Naropa, Gampopa, Atisha, Bodhidarma, etc etc) o dibujó varios mapas diferentes desde el principio?. ¿Cuál es tu intuición sobre este tema?
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 31/08/2019 @ 12:46 pmSi por Buddha entendemos una persona concreta, no, no lo creo.
Si por Buddha entendemos una configuración mental carente de características individuales o individualizadas, que es instanciada en diversas individualidades entonces sí. 🙂
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 31/08/2019 @ 3:07 pmGracias 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 31/08/2019 @ 4:58 pmEsta frase da bastante para pensar y en cierto modo resulta sorprendente. «Modelará tu realidad interna». ¿Tanto?¿Hasta ese extremo? Conectando con esto podríamos argüir que en buena medida «uno es lo que piensa»… ¿o no? Aunque esta afirmación puede prestarse a largos debates, si entramos en los temas de identificación, trascendencia, soltar, auto-liberar, etc. Aunque más adelante en el texto dices…
Cosa con la que estoy totalmente de acuerdo. Por otro lado diría que en la inmensa mayoría de los casos se echa a andar por el camino sin ningún tipo de mapa, al tuntún, por intuición o «probando probando», o simplemente haciendo aquello que uno cree que le nace de forma natural con su temperamento. Tal es mi caso, aunque puede concretarse de forma muy clara en realidad. Por otro lado diré que el modelo de los cuatro yogas modelo Mahamudra me parece muy acertado y válido. Y finalmente que muchas veces ocurre lo que mencionaste, al final das con un modelo o doctrina que suele cuadrarte o coincidir con lo que hacías en alto grado.
Me has hecho reír con lo de «luego tenemos a los que usan varios modelos a la vez (otra receta bastante buena para liarse)»… aunque creo que por desgracia debe ser muy frecuente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 31/08/2019 @ 7:42 pmCon relación al tema de la necesidad de profundizar en el significado de la terminología utilizada en cada camino o método, es muy interesante lo que comenta el antiguo monje budista, erudito y psicoterapeuta Allan Wallace (no confundir con Allan Watts). Recojo un par de extractos de un artículo suyo. Hace alusión al término “Sati” traducido como “mindfulness”, al que los psicólogos, científicos y algunos nuevos maestros budistas le han dado una interpretación similar al término “manasikara” que se refiere a la mera atención, ese segundo previo antes de poner etiquetas y conceptualizar la percepción. El significado primario de “Sati” es: RECORDAR, NO OLVIDAR …siendo esencial esta definición para su plena comprensión y para una ejecución correcta de la práctica.
Como muestra, adjunto un pequeño extracto del texto:
“……¿De qué manera difieren estas consideraciones modernas?
Mientras la atención consciente (sati) es frecuentemente equiparada a la mera atención, mis recientes conversaciones con los eruditos monjes, como Bhikkhu Bodhi y Bhikkhu Analayo, y con Rupert Gethin, el presidente del Pali Text Society, como también la lectura de sus recientes trabajos, me llevó a la conclusión, según la cual la mera atención corresponde más bien al término pali manasikara , el cual comúnmente suele traducirse como “atención” u “ocupación mental”. Esta palabra se refiere a la escisión inicial de los segundos de la pura cognición del objeto, antes de que el mismo sea reconocido, identificado y conceptualizado; y ésto, de acuerdo al punto de vista budista, no es considerado como un factor mental saludable, sino que más bien, es éticamente neutro. El significado primario de sati , por otro lado, es el de “recuerdo”, el “no-olvido”. Esto incluye la memoria retrospectiva de las cosas del pasado, un recuerdo prospectivo de hacer algo en el futuro y el presente: estar centrado en el recuerdo, en el sentido de mantener una inquebrantable atención hacia la realidad presente. Lo opuesto a la atención consciente es el olvido, así que la atención consciente aplicada a la respiración, por ejemplo, involucra una inquebrantable atención en la respiración. La atención consciente puede ser usada para sostener la mera atención (manasikara), pero en ninguna parte, las tradicionales fuentes budistas equiparan la atención consciente con semejante tipo de atención.
¿Qué diferencia hay entre la atención consciente y la recta atención consciente? ¿Existe tal cosa como la atención consciente incorrecta?
Un francotirador escondido entre la maleza, esperando para disparar a su enemigo, podría estar perfectamente consciente de todo lo que ocurre en cada momento. Sin embargo, por el hecho de tener la intención de matar, está practicando una atención consciente incorrecta. De hecho, lo que él está practicando es la mera atención, sin el componente ético alguno. Generalmente hablando, la recta atención consciente ha de ser integrada con sampajanna -de nuevo, la introspección envuelta en clara comprensión- y solamente cuando los dos trabajan en conjunto, es que la recta atención consciente puede cumplir con su cometido. Más específicamente, en la práctica de las Cuatro Aplicaciones de la Atención Consciente, la recta atención consciente tiene que acaecer en el contexto del pleno Óctuple Noble Sendero: por ejemplo, tiene que ser guiada por la recta visión, motivada por la recta intención, establecida en la ética y cultivada en conjunto con el recto esfuerzo. Sin la recta visión o recta intención, uno podría practicar la mera atención sin llegar a desarrollar nunca la recta atención consciente. Así que, la mera atención, en ningún sentido, capta el significado completo del vipassana , antes bien, representa tan sólo su fase inicial, dentro del desarrollo meditativo de la recta atención consciente……”
Para quien quiera leer el artículo completo :
https://bosquetheravada.org/primeros-pasos/item/692-el-balance-consciente-%C2%BFqu%C3%A9-realmente-entend%C3%ADa-el-buda-por-la-%E2%80%9Catenci%C3%B3n-consciente%E2%80%9D?
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 01/09/2019 @ 1:31 pmUau, menudo comentario el tuyo, y menudas explicaciones, que son densas pero que entiendo, De todo ello se deduce que hay que ser muy cuidadoso, y muy preciso con las correctas traducciones y las correctas interpretaciones de los términos técnicos en las doctrinas originales, que creo que también es eso lo que quieres señalar aquí.
Varias cosas… Antes que nada, que la frase…
“Venid, mendicantes, os hablaré: Todo lo compuesto se descompone. Seguid adelante con diligencia.” Estas fueron las últimas palabras del Buda.
Tal como cuenta Bodhipaksa, corre por ahí una versión de esas últimas palabras en que se sustituye la diligencia o cuidado (appamāda) por la atención plena (sati), y que está conectada con Sangharakshita, fundador de la comunidad Triratna. Sati y appamāda son ciertamente ideas muy cercanas —appamāda es lo contrario del descuido y la negligencia, que son faltas de atención o presencia— pero no son el mismo concepto budista.
Pues bien, un hombre llamado Laurence Khantipalo Mills estudió junto a Sangharakshita en la India a mitad del siglo pasado, y en 1961 publicó la traducción “Seguid adelante con atención plena”.
(…)
Recapitulando: una traducción confunde appamāda por sati en las últimas palabras del Buda, cosa que permite confundirlo también en otro fragmento, aunque Osho o quien fuera no usa sati sino sammasati (…) de sammā sati: la atención plena correcta del camino óctuple), y entonces sati no sólo se ha convertido en la cualidad máxima y en el contenido de lo último que dijo Buda…
Las explicaciones de Bernat hay que seguirlas, son detalladas y un intento de averiguar de dónde salen ciertas traducciones y ciertas acepciones. Es bastante embrollo, pero lo muestro porque se nombra la atención plena correcta y porque es un ejemplo de la necesidad de ser rigurosos interpretando…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 01/09/2019 @ 6:29 pmY hablando de embrollos, me ha salido aquí un embrollo que no veas, jajaja, con las partes citadas y las partes que son mías. Un desastre, otro churro.
Me gustaMe gusta
Comentario por whatgoesaround 01/09/2019 @ 6:34 pmMuy buen texto. Muy enriquecedor. Totalmente de acuerdo.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 02/09/2019 @ 7:26 amRespecto a sati y atención
Atender atendemos siempre, a una cosa o a otra, pero atendemos (excepto cuando la inteligencia se pare por alguna razón). Eso es equivalente a aquello del «residir en el ahora»… donde resides siempre…
Son frases incompletas que pueden llevar a algún error. Cuando se dice que residamos en el ahora en realidad te están pidiendo que atiendas a tus sentidos y dejes en paz tu intelecto. Pues el futuro y el pasado son solamente intelectualidad. En el ahora resides siempre.
Así que en este caso, mindfulness (recordar) sería recordar que debes hacer justo eso: «atender a tus sentidos y dejar en paz tu intelecto»
Los yogas Mahamudra tiene sentido diferenciarlos porque recordarás cosas diferentes en cada uno de ellos, en el de no-conceptualidad o sencillez recordarás lo anteriormente comentado pero en el de no-dualidad o un-sabor recordarás que lo percibido es mente. A todas horas. 🙂
Y ese recordar, es «correcta visión». Igual que en meditación vipassana (donde también debemos tener presente siempre la visión). Así que podríamos decir que sati es meditación vipassana en movimiento.
Por supuesto ese recordar no es el recordar de la memoria biográfica, sino «ser consciente de», que no tiene nada que ver con la consciencia como percepción sino con sati. «Ser consciente de» sería lo más parecido a sati, quizá me gusta más que «recordar» siempre que no se confunda con la consciencia como qualia.
Así pues Sati ser permanentemene conscientes de una visión concreta.
El mindfulness de los ejecutivos, es lo mismo pero sin valor espiritual alguno porque de lo que se hacen conscientes es de «no estresarse». Igual que alguien que se coma las uñas podría usar la misma técnica para evitarlo pero desde luego no iba a tener valor espiritual tampoco.
Así pues es muy interesante esa aclaración que se hace en el texto. Me ha servido para ordenar mentalmente un poco más estos temas.
Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 02/09/2019 @ 8:05 amQuisiera preguntar si ese “recordar” o “recuerda”, si tomamos esa acepción del término sati, y del mindfulness (y es muy probable que muy asociado a las últimas palabras del Buda, aunque puede ser colateral) vendría a indicar “recuerda quién eres en realidad”, o “qué eres”, aunque sabemos que por deconstrucción no hay un “quién”. “Recuerda” en el sentido que dices tú de ser consciente o de prestar plena atención a lo que eres (o en todo caso puedes intuirlo a fuerza de ver todo lo que no eres).
“Recuerda quién eres” es un girar la conciencia, la atención y la mente hacia el interior, pero la respuesta no será un “quién” en términos conceptuales, duales o convencionales. En todo caso será la pregunta, la fuerza o inteligencia misteriosa que indaga sobre su propia naturaleza. Me pregunto si es otra forma de enfocar el asunto o si no van por ahí las cosas.
En todo caso me parece muy claro que hay muchas cosas importantes que recordar, y que no son conceptuales, sino empíricas, fácticas, vitales.
Me gustaMe gusta
Comentario por whatgoesaround 02/09/2019 @ 8:53 pmVan juntos pero estrictamente son cosas diferentes.
El recuerda-mindfulness es neutro, como decíamos podría ser hasta sobre «no comerte las uñas».
No tiene técnica asociada.
Si hago mindfulness sobre «no comerme las uñas», la respuesta a ese recuerdo es fácil: dejar de comerme las uñas.
Ahora bien, si lo hago de por ejemplo «soy consciencia pura» o «no soy mis pensamientos» o lo que sea, tras recordar eso ¿qué más debo hacer?
En algunos casos será nada, el propio recuerdo es lo que buscamos, en otros casos será como dices:
Está muy bien expresado.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 03/09/2019 @ 8:02 amMuchas gracias. Pues me parece totalmente clave esto que señalas…
Si lo hago de por ejemplo “soy consciencia pura” o “no soy mis pensamientos” o lo que sea, tras recordar eso ¿qué más debo hacer?
Y también…
El propio recuerdo es lo que buscamos.
Así lo siento y veo también. Es como repetirse con constancia un “despierta, despierta” y que eso vaya calando más y más profundamente. En mi particular práctica y con mis particulares métodos (ja ja) me parece también fundamental ir repitiéndose y que vaya calando un “no pensar, ninguna idea, ninguna imagen mental”. Ausencia de todo contenido mental, de toda doblez (y por tanto falsedad, personaje ficticio). Puesto que esto es dificilísimo que ocurra y se mantenga permanentemente, aunque puede darse por períodos temporales (no digo que sea imposible el total silencio o vacío) entonces uno se percata de que las ideas, pensamientos y contenidos simplemente surgen. El craso error es creer en un sujeto aparte o hacedor, construirse una identidad. Esto quiere decir que si interpretamos de otra forma el “los pensamientos simplemente surgen” hemos de llegar a la conclusión, o evidencia de que… tachán… ¡¡¡todo es un proceso impersonal, todo es Mente!!! Todo es Mente.
¿Sabes? Será que no he soñado incontables veces, como todo el mundo. Pero hace unos días tuve una noche de muchos sueños, y al despertar me quedé alucinado y reflexionando sobre ello… “la mente va a su absoluta bola”, pensé. “¿Quién ha soñado todo eso? ¿Yo? ¿Un yo?” Simplemente ha sucedido y todo eso ha surgido, como una sesión de peli doble con palomitas. No sé si me entiendes lo que quiero decir: todo es Mente, todo acontece y el supuesto sujeto no tiene ningún control. Esa sesión de sueños vendría a ser una “cura de humildad” con respecto a esa identidad egótica e ilusoria. Simplemente intento aplicar esa atención, visión vipassana o práctica indagatoria en todo lo que ocurre “aquí dentro”… y eso es interesante y creo que importante.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 03/09/2019 @ 6:36 pmO dicho en terminología budista, todo ocurre por origen interdependiente (causalidad extrema). En eso están de acuerdo budismo e hinduismo, la única diferencia inicial es si asumimos que todo eso lo observa un atman (sin poder interferir) o ni eso…
¡Sigue así! 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 04/09/2019 @ 8:09 amTu blog está realmente interesante compi, enhorabuena
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Pirámides de Cuarzos 01/09/2019 @ 8:43 pmMuchas gracias. Un abrazo. ❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 02/09/2019 @ 7:11 ampara estar atento has de recordar no recordar para estar atento
Me gustaMe gusta
Comentario por perdido en el rio 03/09/2019 @ 7:13 pmJeje, ciertamente cuando uno está en la situación buscada (sea estar presente o no comerse las uñas) ya no es necesario recordar nada. Solo se recuerda (hace mindfulness) cuando se ha olvidado.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 04/09/2019 @ 8:12 am