El blog de 道


La sutil diferencia entre disociación y trascendencia (I)
19/08/2019, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Alguna vez por aquí usado el término disociación como algo negativo, y usamos a menudo el término trascendencia. A raíz de una conversación privada se me ha ocurrido aclarar algo ambos términos.

Primero trataremos la disociación.

En el caso espiritual al disociación es cualquier situación en la que consideramos como «no mío» (no me pertenece) algún proceso mental o incluso la acción.

En ese sentido, las doctrinas hinduistas y de atman pueden llevar a situaciones disociativas con mayor facilidad que la budista, porque para que algo no sea mío, debo haber un «yo» al que pertenezca o no, es decir ha de haber sujeto y en el hinduismo, está.

Así que en hinduismo sí que se usan técnicas potencialmente disociativas incluso de forma explícita, como por ejemplo cuando se habla de neti neti y se pretende que nos vayamos disociando de los contenidos mentales o la acción. Esa situación puede ser temporal y se busca su reconciliación más adelante, pero no dejan de tener cierto peligro si se convierten en una forma de vida, en lugar de una práctica temporal en busca de trascendencia. Sobretodo porque aquello que «no es mío» tenderé a asumir que no es mejorable o que no tengo responsabilidad sobre ello, de tal manera que se puede justificar potencialmente cualquier acción o pensamiento.

Cuando hablamos de ¿Quién piensa tus pensamientos? ya intentamos concretar que obviamente tú (como globalidad cuerpo-mente) piensas tus pensamientos, ¿quién si no? Por supuesto, de forma condicionada, pues todo es condicionado, pero eso no significa que no sean tuyos o que no puedan cambiar o que no seas responsables de ellos (aunque igualmente el universo se encargará de darte una respuesta a ellos y la llamaremos karma, da igual lo que pienses).

Un error habitual cuando se habla de condicionamiento, es confundirlo con fatalismo (es decir sacarte a ti de la ecuación determinista), lo cual es otro error notable. Que los pensamiento estén condicionados no significa que no puedan cambiar (por suerte). Obviamente si se crea una fuerte corriente en ti (en Alaya) para cambiarlos, lo más probable es que tal cosa vaya ocurriendo. De hecho si no cualquier propuesta ética no tendría sentido en un entorno fatalista pues sería incumplible.

El fatalismo suele acompañar a la disociación pues si mis acciones y pensamientos no son míos, ni los puedo cambiar, yo he venido a este mundo solo a sufrir sin posibilidad de cambiar nada. A menos que… a menos que me disocie también de mis sentimientos… y la pelota se va haciendo más grande…

En todo camino espiritual pueden haber fases o situaciones disociativas, lo relevante es tenerlas claras y entenderlas como provisionales, trabajándolas con prudencia.

Hablemos ahora de trascendencia. Por trascendencia entendemos la definición de la RAE que dice «ir más allá». Y eso es trascender, es ir más allá.

Es decir es adquirir una perspectiva superior, alejada, de algo para poderlo entender o gestionar mejor. Un pto. de vista más elevado. Como en el meme ese en que un cilindro puede verse como círculo o como cuadrado, pero si nos elevamos y lo vemos todo en perspectiva, veremos que es un cilindro y que ambas cosas eran ciertas.

Todo camino espiritual es trascendente, hasta el punto que finalmente trasciende la realidad completa. Por eso Nisa decía que este es un camino solo para aquel que sea capaz de renunciar a absolutamente todo. En realidad la frase tiene truco (no sé si se debería revelar) pues en realidad renunciando a todo, lo trasciendes, y una vez trascendido ves que ya no es necesario renunciar a nada, así que no es necesario temer por esa frase.

Por ejemplo y volviendo al modelo Mahamudra, durante el segundo yoga se trasciende el pensamiento intelectual (completamente) y en el tercero el resto (que es básicamente percepción y emoción). Por eso en el cuarto ya eres Buddha.

Por si alguien quiere saberlo, en el primero solo construimos la capacidad para poder trascender el pensamiento en el segundo. Ese Despertar tan alabado, es básicamente eso.

Seguimos


1 comentario so far
Deja un comentario

“Renunciar a absolutamente todo” excepto añado yo, al amor a la libertad, aunque no haga falta decirlo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por das almas perdidas




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: