El blog de 道


El sujeto (apuntes)
15/08/2019, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

El sujeto, por definición, no puede verse a sí mismo.
Si puedes ver algo ya no es sujeto es objeto.
Con práctica puedes ver lo que no veías.
Cuando veas algo que antes considerabas sujeto,
deja de ser sujeto para convertirse en objeto.
Así pues el sujeto se reduce.
Aumentar prajna es reducir el sujeto.
Lo que queda de sujeto define lo que queda de ignorancia.
Cuando ya no quede sujeto, no habrá ignorancia
porque lo ves todo.
Y sin sujeto, entonces tampoco tendrá sentido hablar de objetos.
No dualidad.

El sujeto, por definición, no puede verse a sí mismo.
No se puede gestionar aquello que no se puede ver.
El sujeto no es gestionable porque no puede verse
aunque sea mente, igual que el ojo no puede verse a sí mismo.
Por eso, en cualquier etapa de auto-conocimiento
lo que quede de sujeto define lo que queda de ignorancia
y lo que queda de ignorancia define lo que queda de sufrimiento.
Cuando ves una parte del sujeto
pasa a ser gestionable con entrenamiento mental.
No hay nada que se alinee solo, sino con entrenamiento mental.
pero cuando no hay sujeto todo es gestionable. Nirmanakaya.
Cuando todo es gestionable no queda sufrimiento.
Porque ese sufrimiento es gestionable.
Liberación.


33 comentarios so far
Deja un comentario

Siempre me gustó la claridad del lenguaje matemático
Sufrimiento = S
Sujeto = Sj
Sabiduría (prajna) = P
S directamente proporcional a Sj e inversamente proporcional a P
S= Sj/P Cuando Sj tiende a 0 , S tiende a 0 ; Cuando P tiende a 0 , S tiende a infinito ;
Cuando P tiende a infinito (), S tiende a 0
(
) Budeidad

Perdonad la disgresión 😊

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Diego

¡Genial! 😀

Me gusta

Comentarios por

El ojo no puede verse a si mismo, pero ve. No ocurre así con el sujeto? No puede verse, pero es…

Ahora bien, lo que percibe más allá de el mismo, existe? Aparentemente si, pero carece de sustancialidad. Si no nos anclamos a lo percibido…nos vamos esfumando…

Es asi?

Me gusta

Comentarios por jcentol9

Existencia y budismo:

Más allá de la existencia (y de la inexistencia) I

Me gusta

Comentarios por

El ojo no puede verse a si mismo, pero ve. ¿No ocurre así con el sujeto? No puede verse, pero es… Es Ser.

Ahora bien, lo que percibe más allá de el mismo, existe? Aparentemente si, pero carece de sustancialidad, es una creativa oportunidad. Si no nos anclamos a lo percibido…nos vamos esfumando… La consciencia pasa de un plano dualista a uno no-dual. 

Es asi?

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

Bueno, es la visión hinduista de que hay un sujeto real y un universo imaginado. EL budismo afirma que tan real es lo visto como el sujeto. Decide tú cuanto de real.

Me gusta

Comentarios por

Yo creo que el sujeto tampoco es real. Pero que es un estadio intermedio necesario es fundamental. Lo que no soy capaz de entender es como este Yo va nodualizandose…

Me gustaria saber opiniones de esto:

https://www.nodualidad.info/entrevistas/la-experiencia-del-no-yo.html

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9


Es demasiado largo, si pudieras concretar sobre qué quieres hablar…

Se pueden escribir 20 páginas de comentarios sobre esos textos 🙂

Este por ejemplo es un caso de pretensión de saber cuando se es ignorante:

Desafortunadamente, lo que la mayoría de los autores budistas definen como la experiencia del no-yo es de hecho la experiencia del no-ego. El cese del apego, la ansiedad, el deseo, las pasiones, etc., y el correspondiente estado de paz y gozo imperturbables expresa el estado de unidad sin-ego; sin embargo, no define la experiencia del no-yo o la dimensión más allá.

A no ser que distingamos claramente estas dos experiencias diferentes, sólo las confundiremos, con el resultado inevitable de que se pierde la verdadera experiencia del no-yo. Si pensamos que la desaparición del ego con la consecuente transformación y unidad, es la experiencia de no-yo ¿cómo llamaremos entonces a la experiencia mucho más allá cuando esta unidad sin ego desparece? En la experiencia real sólo se le puede llamar de una manera, «la experiencia de no-yo»; no admite otra definición posible.

Bueno, aquí se critica el budismo cuando Mahamudra define claramente lo que este señor dice como la completitud del primer yoga y la completitud del segundo. 

Y a este señor aún le falta (y a mi) completar el tercero, y se permite el lujo de afirmar que el budismo «no lo entiende». 

Es otra prueba más de que si queremos hablar con sensatez de una doctrina que no conocemos debemos estudiarla durante meses, quizá más tiempo, antes de abrir la boca.

Por otro lado, lo que dice es correcto y así lo afirma Mahamudra, la experiencia de no-yo empieza a sentirse en el yoga de un-sabor o no-dualidad, es decir tras la segunda realización. 

Es decir, lo que dice sobre SU experiencia es sensato y acertado, a la que pretende criticar el budismo queda en evidencia su ignorancia al respecto.

Me gusta

Comentarios por

Por cierto, esto:

El cese del apego, la ansiedad, el deseo, las pasiones, etc., y el correspondiente estado de paz y gozo imperturbables expresa el estado de unidad sin-ego

Es falso, si así fuera ya estarías liberado tras esa primera realización y no haría falta más.

Desgraciadamente no es así, ese cese no es completo, ni permanente, y de hecho ni tan siquiera en la segunda realización es así. Por eso tampoco es budeidad.

Me gusta

Comentarios por

Concuerdo en todo lo que dice Tao!

El asunto va por aquí, cito:

«Bernadette: Eso ocurrió inesperadamente unos 25 años después del proceso de transformación. El centro divino ―la moneda, o «verdadero yo»― desapareció de repente, y sin centro ni circunferencia no hay yo ni divinidad. Nuestra vida subjetiva de experiencias ha terminado, el pasaje ha terminado. Nunca había oído hablar de tal posibilidad o suceso. Obviamente, hay mucho más en la experiencia elusiva que llamamos yo que solo el ego. La paradoja de nuestro pasaje es que realmente no sabemos lo que es el yo o la consciencia, mientras estemos viviéndolo, o siéndolo. La verdadera naturaleza del yo solo puede ser revelada por completo cuando se ha ido, cuando no hay un yo.

Por lo tanto, un resultado de la experiencia del no-yo es la revelación de la verdadera naturaleza del yo o consciencia. Resulta que el yo es todo el sistema de consciencia, desde lo inconsciente hasta la consciencia de Dios, la dimensión completa del conocimiento y la sensación-experiencia humanos. Debido a que los términos «yo» (self) y «consciencia» (consciousness) expresan las mismas experiencias (nada se puede decir de uno que no se pueda decir del otro), solo son definibles en términos de «experiencia». Cualquier otra definición es conjetura y especulación. No-yo, entonces, significa no-consciencia. Si esto es impactante para algunas personas, es solo porque no conocen la verdadera naturaleza de la consciencia. A veces nos quedamos tan atrapados en el contenido de la consciencia, que nos olvidamos de que la consciencia también es una función somática del cuerpo físico, y, como cualquier función, no es eterna. Quizás haríamos mejor en buscar lo divino en nuestros cuerpos que entre el contenido y las experiencias de la consciencia.»

Y entonces mi pregunta, mi duda, es: ¿que es un Yo?

Un sistema de percepción experiencial que se apega a las experiencias del pasado, presente y futuro, que ofrece un entramado identitario?

Y la pregunta seria, y entonces ¿que es un no-yo? Pero no quiero entrar en un debate filosofico sobre la existencia o no. Eso lo entiendo. Lo que me preocupa es que hacer con esta aparencia de existencia que vive en mi. NI eternalismo ni nihilismo, vale, pero que hacer con mi presente? Respiro, vivo, siento… que hacer con esto?

Sobretodo este pasaje: ¿como que de repente desapareció? como puede terminar la experiencia subjetiva? Un Buda sigue pensando…Ramana tenia sus preferencias, sus gustos.. esto no me cuadra.

«El centro divino ―la moneda, o «verdadero yo»― desapareció de repente, y sin centro ni circunferencia no hay yo ni divinidad. Nuestra vida subjetiva de experiencias ha terminado, el pasaje ha terminado.»

Como es posible que el Yo se difumine? Porque Bernardette diferencia del no-ego del no-yo, diciendo que es el cese pasional… entonces el no-yo que seria?… creo que es un error como comentas…

La historia es, si realmente el Yo no estuviera… podria percibir? En el no-yo uno sigue percibiendo, hablando..entonces que es?

Yo siempre asimile a la extinción del Yo, la disolución de este Yo en Turya, pero veo que eso es un cese de las funciones mentales, pero tambien de la capacidad de cualquier percepción, de los sentidos, veo que esto es un samadhi profundo, nirivikalpa. En este sentido me pregunto también sino será necesario vivir estos estados de experiencia samadhica para luego llevarlo a la realización. Pienso además que ese estado es conseguible si uno esta practicando todo el dia, vaya que no es algo que va en contra del proceso en si, creo que es simplemente la posibilidad que sucede en sentada formal…

Gracias Tao!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

¿como que de repente desapareció? como puede terminar la experiencia subjetiva? Un Buda sigue pensando…Ramana tenia sus preferencias, sus gustos.. esto no me cuadra.

Solo son palabras JC, hay que dejar de apegarse a ellas y simplemente trabajar para llegar allí y todo lo que se explica es solo para que sepas si estás «allí» o no. No sirve para nada más, si no es para eso, es todo papel mojado. 

En ese sentido, las descripciones de estados, son bastante poco útiles.

«YO» es un comodín se usa para tantas cosas…

El budismo Mahayana define la situación más concretamente, lo que dice es que el sujeto desaparece y todo es experimentado en unidad. Pero no dejas de experimentar nada.

A esa ausencia de diferenciación entre objeto y sujeto se le llama no-dualidad, y carece de sujeto de la percepción, llama a eso no-yo o como quieras.

Porque Bernardette diferencia del no-ego del no-yo, diciendo que es el cese pasional… entonces el no-yo que seria?… creo que es un error como comentas…

Lo que ella llama no-ego es la trascendencia de toda idea. Es no-conceptualidad. No hay cese pasional absoluto, sí lo hay relativo. Lo he comentado antes.

El no-yo de Bernadette es no-dualidad tal como se comenta más arriba en este comentario.

Es importante dejar de dar valor de realidad a las palabras, «no-yo» signfica una cosa para Bernardette y otra para otra persona. Lo importante es entender el estado que hay tras las palabras y eso es imposible hasta que sea experimentado

La historia es, si realmente el Yo no estuviera… podria percibir? En el no-yo uno sigue percibiendo, hablando..entonces que es?

Es lo comentado más arriba y además es Sahaja samadhi.

Yo siempre asimile a la extinción del Yo, la disolución de este Yo en Turya, pero veo que eso es un cese de las funciones mentales.
 
Correcto, tal como estamos charlando en privado la cesación de funciones mentales es Nirodha samadhi en budismo. Y NO, es liberación.

En este sentido me pregunto también sino será necesario vivir estos estados de experiencia samadhica para luego llevarlo a la realización.

No, no son necesarios, pero quizá ayuden.

Pienso además que ese estado es conseguible si uno esta practicando todo el dia, vaya que no es algo que va en contra del proceso en si, creo que es simplemente la posibilidad que sucede en sentada formal…

Es una posibilidad a buscar. Si no la buscas no ocurrirá, es elegir un determinado tipo de meditación renunciando, lógicamente a otros. Es una decisión personal. Si practicas shikantaza no vas a alcanzar jamás Nirodha samadhi, por ejemplo. Pero eso no es un impedimento a ninguna realización. El practicante acaba en un tipo de meditación u otra y eso marca su evolución.

Me gusta

Comentarios por

Solo esto:

«El budismo Mahayana define la situación más concretamente, lo que dice es que el sujeto desaparece y todo es experimentado en unidad. Pero no dejas de experimentar nada.

A esa ausencia de diferenciación entre objeto y sujeto se le llama no-dualidad, y carece de sujeto de la percepción, llama a eso no-yo o como quieras.»

Que significa que el sujeto desaparece? que significa que todo es experimentado en unidad? Que es ausencia de diferenciación en la practica practica real?

Desaparación del sujeto, unidad, ausencia de diferenciación, son palabras (para el que todavia no entiende) que no estan arraigadas a una experiencia concreta, vivencial, sentida, pon un ejemplo de la vida misma…

Porfa, una descripción viva y significativa!

Graaacias!!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

Es todo lo buena que puede ser. Repito.

Hay que dejar de apegarse a ellas y simplemente trabajar para llegar allí y todo lo que se explica es solo para que sepas si estás “allí” o no. No sirve para nada más, si no es para eso, es todo papel mojado.

No hay necesidad de mojar más el papel.

Saludos de lluvia.

Me gusta

Comentarios por

Bueno… vale..

Pero podrias hacer un post explicando el tercer yoga de nodualidad… un poco asi en profundidad…

Gracias!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

La doctrina «anatman» (no-yo, no-ser, ausencia de un alma) de algunos budistas, es de hecho una herejía que surgió aproximadamente un milenio después de la muerte del Buda.

Con perdón, menuda burrada. Anatman está presente en todo el Canon Pali, es decir desde el minuto cero del budismo. Este señor no tiene ni idea de budismo. :O

A veces me sorprende lo que se llega a publicar.

No por el nivel de realización que pueda tener o dejar de tener este señor, sino por su ignorancia supina sobre el budismo. Sería mejor callar sobre lo que no se conoce apenas…

Me gusta

Comentarios por

Lo que queda de sujeto define lo que queda de ignorancia.
Cuando ya no quede sujeto, no habrá ignorancia…

Es buenísimo. Totalmente de acuerdo, en todo.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

Si el lenguaje matemático es preciso. El poético es sugerente, evocador, transgresor (más allá de lo racional):

«Mi alma es como una orquesta oculta; no sé qué instrumentos tañe o rechinan en mi interior, cuerdas y arpas, timbales y tambores. Sólo me reconozco como sinfonía»

Fernando Pessoa

«Sólo me reconozco como sinfonía». Buda estaría de acuerdo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

Apoyo una visión secular del budismo, no religiosa ni dogmática. Donde la teoría no tiene sentido sin la práctica y viceversa. Con más puntos de encuentro con la filosofía griega, por ejemplo, que con las religiones monoteístas (con todos mis respetos para los practicantes sinceros de las mismas) . Con respecto al tema de la existencia o no existencia, he encontrado en un blog una comparación entre un texto del escepticismo griego (nada que ver con el uso actual de la palabra) con un texto budista:

<>
— Timón, sobre el escepticismo de Pirrón de Elis

“¿El maestro Gotama opina que tras la muerte un Tathagata (persona liberada) existe?” “No.” “Entonces ¿opina que no existe?” “No.” “Entonces ¿opina que existe y no existe?” “No.” “Entonces ¿opina que ni existe ni no existe?” “No.”
— Aggivacchagotta sutta, MN 72 (abreviado)

Me gusta

Comentarios por Diego

Perdón, utilicé signos» no permitidos» antes

¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨
Apoyo una visión secular del budismo, no religioso ni dogmático. Con más puntos de encuentro con la filosofía griega, por ejemplo, que con las religiones monoteístas. Con respecto al tema de la existencia o no existencia, he encontrado en un blog una comparación entre un texto sobre el escepticismo griego (nada que ver con el uso actual de la palabra) con un texto budista:

“Uno debe vivir sin opiniones, sin inclinaciones hacia un lado u otro, firme en el rechazo de elegir, diciendo de cada cosa que no más ‘es’ que ‘no es’, o que ‘es’ y ‘no es’, o que ni ‘es’ ni ‘no es’”
— Timón, sobre el escepticismo de Pirrón de Elis

“¿El maestro Gotama opina que tras la muerte un Tathagata (persona liberada) existe?” “No.” “Entonces ¿opina que no existe?” “No.” “Entonces ¿opina que existe y no existe?” “No.” “Entonces ¿opina que ni existe ni no existe?” “No.”
— Aggivacchagotta sutta, MN 72 (abreviado)

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

Jajaja, muy gracioso lo de Gotama. Evita pronunciarse sobre tales cuestiones ya que, como se dice por ahí, no ayudan en el camino del despertar y te meten en «un matorral de opiniones». Y por cierto, quizá sí que irían muy bien unas matemáticas metafísicas o espirituales. ¿Necesitaríamos un Einstein de la espiritualidad?

Le gusta a 2 personas

Comentarios por whatgoesaround

A propósito de todo esto, anoche curioseando y leyendo encontré un artículo formidable. Es el titulado «¿¿Que no existe el yo??» en la web Budismo Secular. Transcribo aquí algunos fragmentos…

«“No hay yo” es el yayo de las falsas citas budistas. Ha sobrevivido durante tanto tiempo por su parecido superficial con la enseñanza de anatta, o no-yo, la cual fue una de las herramientas del Buda para poner fin al aferramiento. Aunque no afirmó ni negó la existencia de un yo, sí que habló del proceso por el cual la mente crea muchas concepciones de yo —lo que llamó “hacer yo” o “hacer mí”— mientras persigue sus deseos.

En otras palabras, se centró en el karma de “yoar” [hacer yo]. Puesto que el aferramiento está en la raíz del sufrimiento, y puesto que hay aferramiento en cada sensación de yo, aconsejó usar la percepción de no-yo como estrategia para desmontar ese aferramiento. Siempre que te descubras identificándote con algo estresante e inconstante, te recuerdas que es no-yo: no vale la pena aferrarse a ello, no vale la pena llamarlo tu yo (SN 22.59). Esto te ayuda a soltarlo. Cuando haces esto lo suficiente, puede conducir a despertar. De esta forma, la enseñanza del no-yo es una respuesta no a la pregunta de si hay o no un yo, sino a la pregunta que el Buda dijo que estaba en la base del discernimiento: “¿Qué, al hacerlo, me llevará al bienestar y felicidad de largo plazo?” (MN 135). Encuentras felicidad verdadera al soltar. El Buda y sus discípulos encontraron que algunas formas de ‘hacer yo’ eran útiles en el camino, como cuando desarrollas una concepción de uno mismo atento y responsable, confiado en que podrás manejar la práctica (Anguttara Nikaya 4.159). Mientras estás en el camino, aplicas la percepción de no-yo a todo lo que te podría descarriar. Sólo al final aplicas esta percepción al camino mismo. En cuanto a la meta, es posible desarrollar una sensación de aferramiento acerca de la experiencia de lo inmortal, así que el Buda te aconseja de que veas incluso eso como no-yo (AN 9.36). Pero cuando ya no hay más aferramiento, no necesitas percepciones de yo o de no-yo. No ves el sentido de responder la pregunta de si hay o no hay un yo porque has encontrado la máxima felicidad (…) Si tu propósito al practicar es negar el yo —quizás por querer escapar de las responsabilidades de tener un yo— puedes fácilmente interpretar la experiencia de vacío como la prueba que buscabas: un signo de que has llegado al final del camino. Sin embargo, el Buda advirtió que el aferramiento sutil puede persistir incluso en esa experiencia. Si ya piensas que has llegado al despertar, no irás tras el aferramiento. Pero si aprendes a continuar yendo tras el aferramiento, incluso en la experiencia de vacío, tendrás la oportunidad de encontrarlo. Sólo cuando lo encuentres podrás entonces soltarlo».

En dicha entrada comentó Tao, diciendo:

«Es un buen artículo, no existe respuesta a si hay yo o no-yo. La doctrina de no-yo es solo un revulsivo al apego excesivo a la yoidad. Nuestras vidas son ríos, flujos de la vida. ¿El río existe o no existe? Nunca encontrarás en un río dos veces el mismo átomo de agua, todo está en constante movimiento y cambio, ¿qué es estable en un rio para llamarlo “cosa” alguna?. Y sin embargo en cierto sentido existe. Idem con nuestra mente. Idem con todo. La doctrina de Buddha se amplia a todo, todo es sin entidad estable intrínseca, vacuo, lo cual no significa que no exista».

Es un poco más extenso que todo esto, pero os invito a buscarlo y leerlo, merece la pena…

Le gusta a 2 personas

Comentarios por whatgoesaround

❤ Conste que no afirmo que todo lo que dije en el pasado esté correcto, pero esto me parece razonable 🙂

Me gusta

Comentarios por

El artículo es muy sensato y tu respuesta también. Hay dos cosas que me gustaron mucho. Uno, el utilizar el concepto de no-yo como una herramienta contra el aferramiento, para soltar. Y dos, el concepto de “yoar”… jajaja, es genial. No sé si en castellano existe “yoificar”, me suena vagamente.
En otra entrada, se sostenía que la naturaleza de la mente despierta es una constante pregunta, un sentimiento de sorpresa, descubrimiento, asombro, en el cual no hay “ningún lugar donde descansar”. Totalmente de acuerdo. O sea, ausencia de formaciones o imágenes mentales, un simple y constante mantenerse atento, vacío y despierto, lo cual se dice muy fácil. En ese estado recomienzas o reinicias la inteligencia a cada instante, y por supuesto no puede haber ni sujeto ni objetos. Simplemente diríamos que es “un Todo” impersonal y sin partes.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

Por cierto, ya que he dicho “formaciones o imágenes mentales”, en algunos textos o pasajes donde se cita o se habla de budismo, aparece la expresión “flujos externos”. ¿Sería básicamente eso, podrías arrojar alguna luz? ¿Flujos externos es cualquier actividad de la mente donde se proyecta “hacia fuera”, cualquier tipo de contenido mental?

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

Puedes asumir que dicen «intencionalidad». Es toda acción intencional hacia el exterior de pensamiento, habla o acción. Como cualquier impulso por interactuar con «lo exterior».

Me gusta

Comentarios por

Thank you.

Me gusta

Comentarios por whatgoesaround

Y por cierto también, con respecto a todos estos razonamientos de «reiniciar la inteligencia» o volver al punto de partida constantemente… ¿te acuerdas de lo que te dije hace unos días? «Romper»…

Me gusta

Comentarios por whatgoesaround

Este articulo es es esclaredor. Me suena a la practica de meditacion más analitica, vipassana.

GRacias!!!!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

Ah, gracias a ti. Sí, muy buen artículo. Aclara y matiza bastante.

Me gusta

Comentarios por whatgoesaround

El famoso neurocientífico Antonio Damasio, al igual que Pessoa (otro insigne portugués), utiliza la metáfora de la orquesta para referirse a la aparición de la conciencia y el «yo»:

«…El producto final, la conciencia, se obtiene al mismo tiempo de estas numerosas zonas cerebrales, y no de un lugar en particular, de la misma manera que la interpretación de una obra sinfónica no es el resultado de la actuación de un solista, ni siquiera de una sección completa de instrumentos en una orquesta. Lo más curioso de los tramos superiores de la interpretación de la conciencia es la conspicua ausencia de un director antes de que el concierto empiece, aunque, a medida que se va desarrollando el concierto, el director cobra existencia. A todos los efectos, entonces un director dirige la orquesta, pero es el concierto el que ha creado al director —el sujeto o el sí mismo— y no al revés….»

Fragmento del libro: «Y el cerebro creó al hombre»

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

Estaría bueno que «el yo» estuviera en algún pto concreto del cerebro, ¿cuán pequeño debería ser ese pto para poder considerar el yo como integral, atómico o una entidad? ¿del tamaño de una neurona? ¿de 100? ¿de 1000? (que no deben ocupar ni un mm.) ¿es nuclear si se compone de 1000 neuronas? ¿o ha de ser solo una?

Mira que si un día se muere precisamente esa en una borrachera 😀 😀 😀

Todo el tema de la nuclearidad del yo es bastante ridículo bien mirado.

Me gusta

Comentarios por

Pues recuerdo que hace muchos, muchos años leí por ahí que el alma humana estaba concentrada en unos átomos de un gas noble, en la parte trasera y profunda del cerebro… ja ja. Que por cierto se especula por otro lado que el alma podría pesar 21 gramos, como la famosa película del mismo título (los gramos de peso que pierde un cuerpo humano en el momento de la muerte). Bueno, ahí va otro ja ja… De ser cierto eso, podría obedecer a otras explicaciones, vete a saber si incluso la “fuerza vital” que nos abandona, que por lógico ha de ser un mucho de electricidad. Vi la película, jamás profundicé en esa teoría…
Estas cosas que comento son dos cuestiones absolutamente diferentes e independientes, que conste.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround




Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.