El blog de 道


La mente bicameral, el teatro cartesiano y el camino espiritual (II)
03/08/2019, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Este teatro cartesiano no es la única herramienta de la mente para gestionar sus reacciones. Solamente es un circuito más, aunque probablemente es el último y el más complejo.

Ese es otro gran engaño que vivimos contínuamente (la idea de que lo que no es consciente no existe o no «dirige» nuestras vidas).

Es sabido hoy día que, por ejemplo, la visión se procesa por dos canales diferenciados: la corriente visual ventral y la dorsal. Una corriente es rápida y permite reacciones físicas inmediatas. Este canal rápido queda más allá del control de la consciencia y quizá es el que permite que ocurra, por ejemplo, la sorprendente visión ciega de la que hemos hablado en el pasado, que es una patología en la que un sujeto ve, pero no es consciente de que ve (y por ello se auto-considera ciego aunque puede esquivar objetos).

También ese canal rápido sería «quién» (los famosos «quienes» :D) reacciona de forma rápida ante eventos sorpresivos, como si de repente te tiran algo a la cara. Por eso esas reacciones parecen ligera o notablemente no-mías, y como eso suena muy raro para un no-budista, decimos mal, que son automáticas o que son actos reflejos (aunque pueden ser de gran complejidad y no tienen mucho que ver con un movimiento reflejo puro).

Y luego hay otro canal lento que es justo el que (esto es una hipótesis) surge en la consciencia en forma de qualia (representación) y sí permite que se tomen decisiones conscientes al respecto de lo visto. Por eso si perdemos este canal todavía podemos «ver» por el otro, pero esa otra visión no será consciente, y eso sería la visión ciega (si acierto).

Es decir, este segundo es el canal que lleva la visión al teatro cartesiano donde se decide de nuevo (o se toman nuevas decisiones) y de forma más lenta pero también más compleja.

Factor Sistema ventral Sistema dorsal
Funcion Reconocimiento/ identificación Comportamiento guiado visualmente
Sensibilidad Altas frecuencias espaciales-detalles Frecuencias temporales altas-movimiento
Memoria Representaciones almacenadas a largo plazo Solo almacenamiento a muy corto plazo
Velocidad Relativamente lento Relativamente rápido
Conciencia Tipicamente alto Tipicamente bajo

Fuente: wikipedia

Así pues «lo visto» participaría de un procesado fuera del teatro cartesiano, y luego además es lanzado al teatro cartesiano para una segunda versión del asunto, un procesado de más alto nivel, más simbólico y complejo, más coordinado con todos los otros sentidos o percepciones, pero más lento.

A este segundo mecanismo de control, lo llamamos consciencia (o ser consciente) y a un polo de este teatrillo lo llamamos sujeto y al otro «objetos» (o mundo). O dharmas si eres budista.

Esto que ocurre para la vista, ese doble canal, no sería raro que ocurra para todos los sentidos aunque no lo he confirmado documentalmente. Sería lo que hace que saltes inmediatamente ante un ruido fuerte, y luego ya con calma, la consciencia verá qué ha pasado…

Es decir que la mente es intrínsecamente multi-cameral. Procesa Terabytes de información en paralelo, de forma continuada, distribuida y solo una fracción emerge a lo que llamamos consciencia, es decir al teatro cartesiano en el que «tú» crees estar interaccionando con el mundo como amo y señor de tu cuerpo-mente, tu propia Matrix particular. Tangencialmente este texto puede completar esta visión.

Todo esto último es claramente eso: un teatro, una simulación útil mientras no se tenga la sabiduría adecuada para prescindir de simulaciones.

Este teatro o espacio consciente, es el coordinador de todas las fuentes perceptivas conscientes, tal como muestra también el experimento Molyneux.

Mientras que los circuitos rápidos seguramente no se coordinan con otros sentidos.

A todo esto, para complicarlo algo más, debemos añadir el sexto sentido: el pensamiento.

El pensamiento quizá se introdujo en el teatro cartesiano (sea hace 3.000 años o en otro momento o desde siempre) inicialmente como parte de lo «externo» y más tarde, si la teoría es cierta, se interioriza como parte del sujeto.

Seguimos


4 comentarios so far
Deja un comentario

muy bueno…

Sí se coordinan con los sentidos, de hecho en el tronco cerebral ya hay una primer cruce convergencia y según sube hay muchas más estaciones asociativas. Por eso cuando ves la pelota no solo reaccionas visual (parpadeo) sino también con el cuerpo o si escuchas el estruendo no puedes no mirar y cambiar la postura.
Y no solo para los sentidos… a 100 milisegundos ya hemos casi «decidido» lo atractivo y confiable que nos parece una persona… y luego el procesado del teatro no suele cambiar lo antes «decidido» !!
A 170 milisegundos distinguimos una autoridad militar de alto grado respecto a una de bajo grado.
A 300 ms sabemos si alguien pasó por un lugar o no, aunque nos diga después lo contrario, es decir, 0.3 segundos para memoria biográfica.
Todo no consciente aún…

Vamos que el presidente cree dirigir un país, que es trabajado día a día por sus ciudadanos, no porque él se levante o no de la cama.

Gracias!

Le gusta a 2 personas

Comentario por Jose

Nuestro amigo “Nisa” hacía mucho hincapié en esta cuestión:

“Sí, yo parezco oír y ver y hablar y actuar, pero para mí eso sólo acontece, como acontecen para usted la digestión o la transpiración. La máquina del cuerpo-mente se ocupa de eso pero me deja fuera de ella. Lo mismo que usted no necesita ocuparse del crecimiento de su cabello, así yo no necesito ocuparme de las palabras y las acciones. Ellas simplemente acontecen….”

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

«Ya para acabar, todo esto es solo la punta del iceberg del procesado fenoménico. Y lo es en varios sentidos.
Es la punta, porque este es el procesado sensorial de más alto nivel que se hace en nuestra mente. El último.
Y es la de un iceberg porque por debajo, antes, previamente, hay mucho más procesado mental de toda esa fenomenología. Todo esto es solo el final del proceso perceptivo, la guinda de un pastel inmenso como bien saben ya los neurocientíficos.
Por eso, se sabe y no es magia, que si te tiran una pelota a la cara, tu cuerpo la desvía incluso antes de que tal evento pueda haberse decidido en la consciencia, porque ese surgimiento es lento (unas décimas de segundo, que para el sistema nervioso es una eternidad). Y tiene sentido que sea lento porque es el último procesado, el de más nivel, pero eso impide que sea útil para reacciones rápidas. Afortunadamente eso da igual porque la inteligencia es profunda, y rápida, y es capaz de reaccionar a un nivel no-consciente. La pelota la desvía «otro yo» que no eres tú, y te parece que casi ocurre de forma mágica y lo llamamos reflejos pero realmente no tiene nada que ver con los actos reflejos como el amartillar tu rodilla que se llaman así porque implican muy pocas neuronas, mientras que desviar una pelota (o atraparla) requiere de bastante procesado. Y es «otro yo» el que desvía la pelota, porque tú, mi querido «yo» convencional, no tienes ni idea de lo que ocurre cuando no ocurre en la consciencia. Y desgraciadamente (o no, pero es seguro) hay muchísimas cosas que ocurren cada segundo y que no aparecen en la consciencia».

Todo esto está extraído de tu PDF «Consciousness y awareness, qualia e inteligencia», que me acabo de leer y que es magnífico. Y desde luego enlaza totalmente con lo que explicas aquí y con lo de la mente bicameral (a distintas velocidades y niveles de profundidad). Es brutal todo lo que explicas en este PDF, y rematas diciendo…

«Y solo existes en la consciencia como otro proceso mental más. Lo que crees ser, es solo un figurante que se ha creado en la consciencia para que todos estos procesos tengan una mínima integridad, puedan ser vistos como algo «personal» y no disgregado, para reproducir un teatro en el que hay un «exterior» y un «interior», y eso ayude a la inteligencia a tomar las decisiones correctas».
Repitamos…
«Y solo existes en la consciencia como otro proceso mental más».
Así que esa noción de identidad egótica cumpliría una función de aglutinar muchos procesos, me parece coherente y hasta sabio por parte de la sabia naturaleza.
Y mencionas el teatro… cartesiano, no podía ser otro. En fin, brutal el PDF y de nuevo te doy las gracias. Hace días leí el de Anatman, Brahman, etc. y también es muy bueno.

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

Y lo del experimento Molyneux… hostia (con perdón). La verdad es que ya lo había leído hace unos cuantos meses. Sorprende y alucina, pero ahora me doy cuenta a un nivel más profundo de sus implicaciones, pues no hace sino redundar en la fragmentación de la conciencia. Como señala por ejemplo el budismo Yogacara con las ocho conciencias, los vijnanas, etc.
Pongo este comentario en parte porque hay una frase que me parece demoledora…
“El universo, con toda su imagen de coherencia y unidad, en realidad es una creación cognitiva construida a partir de N tipos de percepción independientes y sin conexión alguna”.
Y en el propio post del experimento dices…
“¿Entiendes… que cada sentido en cada ser vivo, en toda su inmensidad de variaciones posibles de la naturaleza, es un universo en sí mismo, único y disjunto?”.
Para acabar con lo del sutra del Buddha y…
“En lo visto habrá sólo lo visto, en lo oído sólo lo oído, en lo pensado sólo lo pensado, en lo percibido sólo lo percibido”.
Buah, está todo dicho y muy bien dicho. No tengo palabras para expresar la admiración que me causa… que ese personaje llegara a la comprensión de todo esto, que es de extraordinaria dificultad.

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: