Filed under: Uncategorized
Solo recientemente he leido sobre esta teoría de la evolución de la mente humana y me ha parecido muy interesante el planteamiento. La teoría se llama de la mente bicameral.
Esta teoría afirma que en un pasado reciente (hace solamente miles de años) la mente humana estaba totalmente partida en dos:
Se argumenta que la mente humana una vez estuvo en un estado en que sus funciones cognitivas estaban divididas en dos partes; una parte del cerebro que aparece estar «hablando», y una segunda parte que escucha y obedece, supone la preexistencia de dos cerebros en vez de uno—una mente bicameral. El término estuvo acuñado por Julian Jaynes, quién presentó la idea en su libro El Origen de la Consciencia en la ruptura de la Mente Bicameral (1976).
Según Julian Jaynes, el ser humano tiene la sensación de que la experiencia es unitaria pero en realidad este fenómeno es bastante reciente. Se trata de un hito evolutivo, un acontecimiento que sólo apareció hace 3000 años. La idea es que en el hombre primitivo había dos mentes funcionando independientemente de manera que la conciencia tal y como la entendemos hoy -de forma unitaria- es el producto de aquella ruptura de asimetrías entre el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. (Texto de la wikipedia).
Esta teoría es interesante, aunque seguramente parcial, porque desde un punto de vista espiritual, especialmente tras el Despertar y en adelante, es obvio que la mente todavía está dividida en al menos dos partes (pues hay más) y que, esto es lo peor, no están alineadas. Y ciertamente una de ellas es «la que habla», eso que llamamos pensar (y que es básicamente hablar y manipulación de símbolos).
El budismo ya dió, hace muchos siglos un nombre a la parte de la mente que habla: Manas.
Así pues se puede obtener una perspectiva muy interesante de la senda espiritual como una forma de profundizar en esa unificación que según el autor está ocurriendo desde hace unos 3.000 años (el Budismo nació hace unos 2.700 años, el Taoismo parecido… ¿casualidad?)
Seguramente la teoría no es completa o 100% certera (y tiene numerosas críticas bien argumentadas) pero es obvio y observable que la mente es bi-cameral o incluso multi-cameral. O como se dice por el blog: la mente está fragmentada,.
Ese estar partido es fuente de sufrimiento.
Es ese estar partido lo que hace que nos parezca que en la mente hay al menos dos funciones o grupos de funciones, un sujeto y por otro lado toda una experiencia fenoménica a ser gestionada por ese sujeto (experiencia que es obvio que también es mente). A eso se le llama teatro cartesiano (por Daniel Dennett)
Bueno, nos parece que estamos partidos porque el intelecto solo ve como «propio» uno de los dos polos (el sujeto) y ve como externo el otro. Ese otro es obviamente no-externo a la mente. Es solo un «truco» (o como le quieras llamar).
Esa situación dual, este «truco», se relaciona, lo veremos, con el concepto de teatro cartesiano y es simplemente eso, la forma en que la mente gestiona y organiza sus reacciones a lo que pasa en el mundo.
Estrictamente, mente bicameral y teatro cartesiano no son lo mismo. El teatro cartesiano hace referencia a la sensación interna mental de que hay un «sujeto» interactuando con un mundo externo. Y la mente bicameral al hecho de que la mente pueda estar partida y sigue un proceso de evolución hacia la integración.
Sabiendo con certeza ya hoy día que tanto sujeto como objeto son mente (esto es ciencia), hemos de concluir que esta forma convencional de ver las cosas es un «teatro» o en terminología moderna, es una mera simulación. Y es cartesiano porque está partido en dos polos.
Podríamos decir que la mente bicameral se integró en él cuando «el hablador o pensador» (Manas) pasó a ser parte del teatro cartesiano y no algo externo a él. Eso es lo que Jaynes afirma que pasó hace 3.000 años aproximadamente.
Así el teatro cartesiano es la experiencia mental ilusoria de un sujeto interaccionando con diversos objetos externos. Y la integración de la mente bicameral es lo que hizo que ese sujeto «crea que también es el que piensa» en lugar de oir voces que asociaba a dioses o brujos. Y entonces ya no «oyes voces» sino que «eres la voz» (o la voz es parte de ti).
También podemos ver esa fase rudimentaria inicial como la primera interiorización del lenguaje, es decir el mismísimo origen del pensamiento intelectual (el intelecto), pero todavía sin apenas integración con el resto de la mente. Y luego, hace 3.000 años, se integra.
Seguimos
9 comentarios so far
Deja un comentario
No es sostenible un cambio evolutivo simultáneo de hace solo 3000 años. ¿Se acabó por una plaga universal?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 01/08/2019 @ 7:23 amIgual no era evolutivo…
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 01/08/2019 @ 7:38 amAmplío aunque lo comento más adelante, en la tercera parte.
Los cambios en la configuración que provoca un camino espiritual fructífero, ¿te parecen o no comparables en su amplitud a un cambio de este tipo?
De hecho en algunos casos podrían verse como incluso más radicales que este cambio.
Luego es posible un cambio así de radical simplemente por plasticidad cerebral.
Luego no hacen falta 3000 años, no hace falta ni una sola generación, solo hace falta un entorno que lo genere, podría ser nuestra educación tradicional, y quizá eso es lo que apareció hace 3000 o 5000 o cuando sea, la fecha es irrelevante. Claro, solo son hipótesis, pero no parece imposible.
Y luego pueden ocurrir otros cambios igual de radicales por canales comparables (educación y entrenamiento), y se les llama iluminación y palabros asociados.
Pero vaya, el tema de la mente bicameral es solo una excusa para desarrollar algunas otras hipótesis. Se irá viendo. No le daría mayor relevancia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 01/08/2019 @ 10:08 amLo de los 3000 años no lo veo… y más cuando el lenguaje viene de muchísimo antes, el resto del sujeto-objeto me parece muy fino.
Un detalle que quizá sirva: la creación de los dioses morales surge cuando las ciudades superaban un umbral de población, no por motivos divinos…
Gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Jose 02/08/2019 @ 11:46 amHablando de cambios radicales y curiosidades, muchos estudiosos se ha preguntado que pudo pasar hacer aproximadamente 2.600-2.500 años para que en un breve espacio de tiempo aparecieran tantos personajes relevantes que cambiaron la historia: Buda, Lao-tse, Confucio, Zoroastro, Pitágoras, Heráclito, Tales de Mileto, Anaxímenes, Anaximandro, Solón, Mahavira…….
Entre otros hechos, comenzó la filosofía griega con el transcendental salto del Mito al Logos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 01/08/2019 @ 12:55 pmJusto sobre lo mismo me comentaba Pepe en privado…
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 01/08/2019 @ 1:13 pmManas ha pensado y dicho: «muy interesante, y tiene muchos visos de ser bastante certero; muy bien fundamentado». Y todos los demás hemos asentido, estamos de acuerdo. Somos muchos aquí dentro.
Hace días, una bloguera escribió algo sobre la aparición de muchas tendencias dentro de uno mismo, dando la apariencia de muchos yoes posibles o personalidades. Y otra bloguera sacó una palabra que me hizo mucha gracia: muchipersonas. Todos somos muchipersonas. Fragmentados, escindidos, superando aún la mente bicameral. La dualidad o división dentro de la mente es muy evidente que aún existe…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 01/08/2019 @ 2:16 pmNo sé… como teoría está muy bien y es muy interesante. ¿»Dos cerebros» en una mente menos evolucionada? Quizá es llevar las cosas demasiado al extremo… sin duda dos funcionalidades (o muchas más) no las negaré, ni tampoco la escisión, en el pasado y en el presente. Que una parte de la mente habla es muy evidente y cierto, y que se cree el centro o sujeto nuclear y de alguna manera «más auténtica o real» que las otras partes. Esto no lo niego, sería absurdo hacerlo. Creo que las causas más profundas de esa sensación de división vienen justamente de ahí. La gran falacia es creer que esta parte más consciente, o que puede ejercer una atención más y más plena, es más auténtica que la otra u otras partes. Que la parte A o la parte B es más real es otra gran falacia, a mi entender. Aquí no se trata de negar o eliminar. Creo que los verbos clave son observar e integrar. Integración. Dile meditación si quieres.
Pero lo que más me llama la atención es ese umbral que pone de 3 000 años hacia acá. Me parece extraordinariamente reciente y me gustaría saber en qué se basa para conjeturar esto. La historia de la humanidad es muy extensa, incluso diría de las corrientes espirituales. No sé. Te haré una pregunta, para mí tiene cierta relación con todo esto: ¿tú crees que el budismo marca un punto de inflexión o una diferencia crucial, en el sentido de darnos las herramientas para superar esa dualidad mental? Todo lo cual por supuesto guarda relación directa con «no existe un sujeto nuclear»… o la realización de Anatman.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 01/08/2019 @ 2:59 pmNo solamente el budismo, sino en general toda la mística. Admiro ciertas formas de budismo pero no soy dogmático. El budismo me parece objetivamente más detallado y trabajado que otras místicas. No lo considero intrínsecamente especial.
Respecto a si marca un pto de inflexión, eso me suena demasiado binario todavía, los casi 2,5 milenios de budismo han aportado mucho. Y otras doctrinas también. Y más que un pto de inflexión es una evolución continuada, creo yo. Con sus altos y bajos, claro.
Pero todo esto es una mera opinión.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 01/08/2019 @ 4:43 pm