Filed under: Uncategorized
La definición elegida habla de los procesos mentales o entidad mental (si crees que existe) que realizan «acciones egoístas».
Egoista es quién (dice la RAE): Antepone el interés propio al ajeno.
Y aquí vemos que aparece «el otro», es decir una persona solo puede ser egoísta cuando «hay otros». En sociedad.
No se puede ser egoísta en soledad porque el egoismo es una forma, un estilo de relación, con otros.
De hecho cumplir con los paramitas es casi imposible en soledad, pues la mayoría no aplican (generosidad, sinceridad, amabilidad… aplican poco o nada en soledad) de ahí que el retiro del mundo sea inicialmente un camino bastante efectivo, pues sin hacer nada, de golpe, ya ni siquiera puedes ser egoista o insincero o brusco…
Hay algún paramita que también puebe ejercerse parcialmente en soledad, cierto, como la paciencia, pero en general esa soledad ofrece casi el mismo caldo de cultivo que un cumplimiento alto de los paramitas sin hacer nada y por egoísta, avaro, mentiroso, impaciente y borde que se sea cuando se está en sociedad. Por esa razón (y por otras) a menudo se usa el aislamiento en espiritualidad, como por ejemplo los Pratyekabuddhas (realizadores solitarios).
Así que nuestra segunda definición de ego solo existe en relación con los otros. Ser egoista no implica que no podamos obtener algo para nosotros, como por ejemplo comida o incluso comodidad, sino que no debemos anteponer esa obtención al interés ajeno.
Tampoco ponerla por detrás, ser ecuánime es eso. No estamos ni debajo ni por encima de nadie.
Otra cosa es que el Buddha o una persona avanzada espiritualmente, tenga una vida tan plena que casi siempre puede poner gustosamente el interés de otro por delante del suyo e incrementar la felicidad de ambos. Esa es la ecuación mágica de una persona espiritualmente avanzada y en gran parte la razón de su felicidad.
Pero una persona sabia también es tremendamente asertiva, y eso implica tener en consideración todo lo visto y actuar en consecuencia. Sabe decir que no cuando cree que debe decirse que no… El Buddha en los sutras no dice a todo que sí…
Bien ¿y cómo ocurre eso de no ser egoísta? ¿cómo se elimina eso que llamamos «ego»?
En budismo se suele preferir decir “tendencias egóicas” por, de nuevo, no crear “objetos” donde no es necesario, pues se considera que no hay un ego como objeto o cosa, o entidad o lo que quieras que deba ser eliminado.
Y por eso su eliminación no ocurre de golpe… No es nunca súbita. Las realizaciones no eliminan de forma directa tendencias de acción o pensamiento/habla de tipo alguno, no solo no lo hace con las egoícas, no lo hace con las de tipo alguno. Pero permiten (las realizaciones) que estas tendencias puedan eliminarse con mayor facilidad progresivamente, lo cual no significa que no pueda ser deprisa, pero no es instantáneo…
Pero ni el sistema mente (del blog) ni en el sistema mente Yogacara (una de las pocas descripciones funcionales de la mente que ha hecho el budismo) existe el ego ni las tendencias egoicas.
¿Por qué no? ¿dónde están?
Seguimos
5 comentarios so far
Deja un comentario
Al leer la entrada, el proceso asociativo de la mente me ha llevado al famoso y polémico libro “El gen egoista” del mediático científico Richard Dawkins , cuyo inicio decía lo siguiente: “Somos máquinas de supervivencia, autómatas programados a ciegas con el fin de perpetuar la existencia de los egoístas genes que albergamos en nuestras células”
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 16/07/2019 @ 8:43 pmLo que mal se titula… acaba en confusión.
Ese título desde luego no nace del espíritu que desea el bien de los seres por encima de todas las cosas.
Me gustaMe gusta
Comentario por Gema 17/07/2019 @ 8:27 amRecuerdo este libro, me impresionó en su día. Básicamente porque me dí cuenta de que el egoismo puro es un apego a una individualidad, a una creencia en la existencia de algo único y duradero que soy yo. Y eso es algo muy saludable, con el único inconveniente de que reafirma ese apego y limita nuestras posibilidades.
Pero también con el tiempo he advertido que la palabra egoísta no es más un término técnico como debería ser, un proceso excesivamente polarizado en un afecto por sí mismo, sino que se ha convertido en un arma arrojadiza. Decirle a alguien egoista se ha convertido en una expresión manipulativa, para hacer que la persona haga algo que yo quiero.
Como bien expresa el blog, cuando nos sentimos completos, no vemos a nuestro alrededor tanto egoismo y si ignorancia. Si no estamos completos, hasta la misma bendición puede esconder un apego oculto a la imagen.
Estoy repasando de nuevo lo de las conciencia de Yogacara mencionado, y la verdad es que estoy flipando con la profundidad de sus explicaciones, aunque ya lo había leído con anterioridad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por JuanV 17/07/2019 @ 11:05 am¿Sabes a qué se refiere lo de la parte percibida de la octava conciencia Yogacara Tao? Se menciona en lo del apego al yo y el apego a los dharmas (fenómenos).
¿Que sería la parte no percibida?
Gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por JuanV 17/07/2019 @ 12:11 pmLa octava consciencia es Alaya.
Es casi toda ella no percibida. Son todas tus marcas kármicas.
Lo que percibismo de Alaya es siempre su activación. Es decir la activación de una marca kármica en determinado momento, por ejemplo ves una cosa bonita y surge en ti la idea de obtenerla. O ves un tigre y surge en ti el miedo.
Y una marca kármica se activa por apego/rechazo o bien al yo o bien a las cosas (dharmas). Por eso dice que eso es lo «visible», lo que vemos es que tenemos apegos pero no sabemos que surgen de Alaya (inicialmente). Y además vemos uno, pero en Alaya hay infinitud, por suerte no tendremos que lidiar con ellos uno a uno…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 17/07/2019 @ 12:42 pm