El blog de 道


El lugar del YoSoy en el budismo (I)
24/06/2019, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Derivado de un comentario

YoSoy o la realización de YoSoy (Iam o Iamness en inglés) como casi todo en espiritualidad, no tiene una definición aceptada por todos, ni siquiera está claro que la pueda tener jamás. Pero a base de leer mucho y experimentar o vivir tu propia senda, se acaba intuyendo que la gran mayoría de las personas hablan de un mismo o parecido evento.

Esta realización ocurre o es potenciada con prácticas de meditación no-conceptuales, es decir que descartan el pensamiento y en gran parte la actividad mental más sutil, y cuyas doctrinas hagan hincapié en descubrir la identidad tras ellos (adquirir ese prajna).

Si se da esa situación esta realización es posible. Y como la situación es comparable y la práctica también (intentar solo-ser/solo-estar más allá del pensamiento) en muchas doctrinas, no solamente budistas, pues entonces es bastante sensato entender que sus frutos también son muy parecidos o iguales. Y además parece ocurrir tal cosa.

Por citar tres «grandes» vehículos tradicionales que trabajan justo así, tendríamos Shikantaza, Mahamudra y Solo-ser del Adv. Vedanta. Y quizá algo alejadas pero podrían ayudar, las meditaciones concentrativas más tradicionales.

La Yosoydad se ha definido como la realización del YoSoy (y todavía no hemos dicho nada). Podríamos concretar un poco más y decir que lo que se realiza es que «eres», pero eso ya lo sabías ¿no? Esta definición por tanto no puede ser suficientemente buena. Otros dicen que realizas que eres consciencia pura…  no queda claro que es «pura», supongo que quieren decir «consciencia y nada más» pues se dice que eso es todo lo que eres. Ahora empezamos a avanzar.

Anadi, aunque no la llama Yosoydad (Anadi no llama a nada en absoluto igual que los demás, ha hecho un esfuerzo notable justamente para no usar las mismas palabras que los demás) la define mejor en mi opinión, dice que es la adquisición de la capacidad de la mente para estar/ser, sin estar apegada a ningún contenido mental. Por eso la sensación es de que, por fin «solo eres» y por eso es fácil también concluir que eres «solo consciencia» pues ¿qué otra cosa queda?

Otra forma de decirlo, aunque parece inicialmente que no es lo mismo (de hecho es un ejemplo interesante de como se pueden decir dos cosas totalmente diferentes del mismo evento), es que rompemos una especie de nexo o nudo con nuestro pensamiento. Antes de la realización, si aparece un pensamiento, nos enganchamos a él como con velcro, de hecho la sensación casi siempre va a ser que eso es normal porque «lo he pensado yo», pero tras la realización de Yosoy se ve que eso era una forma de verlo que puede cambiar, puede ser de otra manera, y tras la YoSoydad el pensamiento ocurre y no necesariamente lo he pensado «yo».

El resto de contenidos mentales (sentir, ver, oir) no tienen esa propiedad de velcro, así que solamente rompiendo este velcro-pensamiento quedamos libres de la esclavitud de los contenidos mentales habituales (las seis puertas). Pues solamente éramos esclavos de… el pensamiento…

No es que no puedas apegarte a ningún pensamiento a partir de ese momento, al contrario, te garantizo que lo harás. De hecho para que no ocurra tal cosa jamás, deberás completar el segundo yoga, y justa esa es la prueba de que lo has completado (aunque hay otras).  Pero tras esa Yosoyidad realizada, puedes no apegarte al pensamiento reactivo bajo ciertas circunstancias, cosa que hasta ahora podías.

A qué pensamiento te apegues en esta fase post-realización (que, repito, es todo el yoga de no-conceptualidad Mahamudra) indicará qué apegos mentales permanecen vivos. Y de hecho el yoga de no-conceptualidad concluirá cuando estos sean casi cero o cero pues el desapego del pensamiento será perfecto (restarán solo apegos no-conceptuales, por ejemplo ante la muerte) y ya no habrá diferencia entre estar mindful o no mindful, estarás en una tercera situación y se llamará un-sabor.

Seguimos


42 comentarios so far
Deja un comentario

supongo que es mas fácil decir lo que no eres que lo que eres, pues ese ser no es estable y no revive su estado como hace normalmente cualquiera

Me gusta

Comentario por perdido en el rio

El sentir también es esclavitud Tao. Cualquier forma de apego lo es. Por lo tanto también tiene esa propieda de velcro..no? o a que te refiere con “pensamiento”?

Me gusta

Comentario por jcentol9

“La adquisición de la capacidad de la mente para estar/ser, sin estar apegada a ningún contenido mental”.

Me parece muy bien y muy acertada la definición de Anadi. Por esa razón queda solamente Conciencia (que en verdad es Solo-Ser) y por esa razón también se ajustaría a denominarse Conciencia ¿”Pura”? De hecho, como mencionas, creo que coincide justamente con la Conciencia Pura del Advaita Vedanta (o Testigo Eterno), si no ando equivocado. O Turiya en el hinduismo.
No sé qué pensadores, místicos, corrientes o doctrinas denominan a esto Sí Mismo, pero algunos lo hacen, y desde mi punto de vista es acertado y preciso, perfectamente válido. O sea, equivalente al YoSoy. El Sí Mismo de hecho siempre es consciente de Sí Mismo.
Esa Conciencia es reflexiva, pero me parece curioso e interesante pararse en el doble significado del adjetivo “reflexivo”. No es reflexiva en absoluto porque se produzca un reflejo de sí misma, tal como ocurriría en un espejo. De hecho ese espejo entiendo que es la mente cotidiana del común de los mortales, o sea, el pensamiento, y ese reflejo es una imagen. Por tanto hay un desdoblamiento de lo visto y el veedor, lo cual es absurdo y errado. O sea, un desdoblamiento muy evidente o muchas veces sutil entre sujeto y objeto. O sea, dualidad. Y esto es porque vivimos absolutamente filtrados por el pensamiento y esas imágenes, y la imagen de “nosotros mismos”. Nos sentimos, nos vemos, nos pensamos… todo esto solamente empieza a “romperse” o a mostrar fisuras adivina cuándo o con qué… claro, con la observación, con la atención, con la meditación, con la mente mindful…
Por tanto vamos a la segunda acepción de “reflexivo”. La Conciencia Pura o el Sí Mismo es reflexivo no porque se vea a través de una imagen o un pensamiento (idea), sino porque Es y ese Solo-Ser la convierte en autoevidente, inmediata, diáfana y la cosa más sencilla del mundo, en realidad. Pero ahí hemos abandonado toda proyección de imágenes mentales, ahí es nada. Titánica labor. Creo que es lo mismo que expresas al final de tu entrada. Y que seguirá habiendo potencialmente apegos a algunos contenidos, aunque finalmente…

ya no habrá diferencia entre estar mindful o no mindful, estarás en una tercera situación y se llamará un-sabor.

¿Y por qué? Porque ya no habrá un captar mental, una imagen en un supuesto espejo, y esa Cionciencia se despoja de toda connotación de conciencia a nivel mental. Ya no somos “conscientes”, paradójicamente. Se desaparece para simplemente Ser, pues ya no habrá registro (o conciencia dual, conceptual. Si ya no existe sujeto ya no habrá nadie que capte nada o sea consciente, y eso es el YoSoy pero sin “yo”… y a la vez sin ninguna noción de “ser”. Alguna vez he dicho que la conciencia total vendría a ser el olvido perfecto. Sigo viéndolo y sintiéndolo exactamente así.
Esta es mi forma de verlo, aunque podrá parecer confusa, vaga o que mezclo un montón de cosas o conceptos. Podría ser. A mí todo el asunto me parece bastante claro.
Ciao.

Me gusta

Comentario por whatgoesaround

Esa Conciencia es reflexiva,

La conciencia nunca es reflexiva, lo único que tenemos autoreferente es el pensamiento simbólico, porque para hacer algo auto-referenete ha de poder tratarse a sí mismo como un objeto, un símbolo, es decir hace falta pensamiento simbólico.

Por eso, más o menos en línea con tu final, la perfección de la no-conceptualidad es perfectamente no-auto-referente y por tanto abre la puerta al Dharmakaya (budeidad).

Me gusta

Comentario por

De acuerdo totalmente con tu respuesta. Tienes razón, no es reflexiva en el sentido más estricto de la palabra. No es reflexiva porque en ese estado no hay división, desdoblamiento, una imagen, es decir, dualidad, o como dices tú «tratarse a sí mismo como un objeto,un símbolo». O dicho en otras palabras, colocarse a sí mismo «visto» enfrente, como algo separado (objeto, dualidad de nuevo).

La Conciencia Pura o el Sí Mismo es reflexivo no porque se vea a través de una imagen o un pensamiento (idea), sino porque Es y ese Solo-Ser la convierte en autoevidente, inmediata, diáfana…

En ese sentido lo digo, no sé explicarlo mucho mejor. No reflexiva en el sentido mental o conceptual. Ahí no hay ideas ni objetos, desdoblamiento mental de ningún tipo. Por eso si digo autoevidente no quiero decir autoreferente. La evidencia nace del propio Ser, inmediato, y es antes de cualquier formación mental. Porque a nivel conceptual cualquier rastro de un auto-lo-que-sea será dualidad y la existencia de un centro ficticio (el ego).

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

«En realidad nuestra atención siempre es plena y total».

No sé qué es plena y total… pero nuestra atención siempre está ahí, excepto cuando no está… 🙂

Por ejemplo en el sueño profundo o en samadhi.

De nuevo, la gente sigue buscando su «rinconcito eterno» desesperadamente, pero no… no hay rinconcito eterno.

Es una buena de madurez budista dejar de buscar el rinconcito eterno. Todo son espejismos.

la conciencia total vendría a ser el olvido perfecto.

El olvido de uno mismo sí. Correcto.

Me gusta

Comentario por

«Nuestra atención siempre está ahí…»

A eso me refiero, ni más ni menos. Y cuando «no está» es que está sumergida o absorta en «otra cosa». Yo diría que sí está, pero «ocupada», es decir, no consciente de sí misma o girada sobre sí misma.
Sí. Espejismo viene de espejo. Espejo nos remite a reflejos, a imágenes, a cualidad reflexiva. Todo el menú es dualista a tope, je je.

Me gusta

Comentario por whatgoesaround

Quiero añadir que algunos autores postulan que “en realidad la Conciencia siempre está Despierta”, diría que por ejemplo Rupert Spira y similares. No sé si esto deriva en una enésima crítica de los postulados del neoadvaitismo, o si de ello se pueden extraer las conclusiones o las sensaciones (por parte de observadores) de que “ya no hay nada que hacer”, “ya somos Buda”, “no hace falta meditar” y todas esas afirmaciones en esa línea.
Otra persona también me dijo una vez: “En realidad nuestra atención siempre es plena y total”.
Y ambas afirmaciones me hicieron reflexionar mucho. Si nuestra atención siempre es plena entonces el quid de la cuestión radicaría en en qué está enfocada o a qué está mirando o prestando atención. Quizá a esa ensoñación eterna en la cadena interminable de pensamientos.Inconsciente de sí misma, olvidada de sí misma pero atenta o volcada en lo otro. Y todo esto enlaza con el YoSoy… ¿de qué manera? Pues en el sentido de que el YoSoy siempre es YoSoy, o el Sí Mismo siempre es el Sí Mismo siempre es el Sí Mismo, aunque se olvide de sí mismo, lo cual va más allá de una simple paradoja o juego de palabras.
Solo señalo todo esto porque cosas quizá aparentemente tan dispares me hacen reflexionar sobre la verdadera naturaleza de esa Conciencia…

Me gusta

Comentario por whatgoesaround

Ja ja… y quiero terminar con una pregunta que creo tiene tela. Pregunta que me vino a la mente, la iba a escribir y se me acabó pasando. La pregunta es, y no la considero baladí en absoluto, sino digna de meditar profundamente en su significado:
¿Hasta qué punto “YoSoy”, “Sí Mismo” o “Conciencia Pura” no son también ideas, imágenes? ¿Conceptos, contenidos mentales, algo (nociones, ideas) que se presenta “frente” a nosotros? Aunque pueda ser de forma muy sutil, en ese avanzar en el camino e ir deshaciendo y deshaciéndose de pensamientos e imágenes…
Creo que se intuye qué considero a tal respecto. Entonces eso también debe acabar disuelto…

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

¿Hasta qué punto «YoSoy», «Sí Mismo» o «Conciencia Pura» no son también ideas, imágenes? ¿Conceptos, contenidos mentales, algo (nociones, ideas) que se presenta «frente» a nosotros?

Son ideas cuando hablas de ellas, y son procesos mentales cuando los vives. Tampoco son el rinconcito eterno. 😀

Un abrazo a ambos (Whats y J-Zentol 🙂

Me gusta

Comentario por

Con C de casa… Centol!…jajaja

Un abrazo!

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

El sentir también es “esclavitud”. Cualquier manifestación puede generar aferramiento. Porqué no la consideras que pueda tener esa propiedad de velcro? A no ser que consideres el pensamiento como un eje central…

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

El sentir también es esclavitud Tao.

Espero que no. Sino que vida más triste. Ser un palo o una roca. No olvides que el amor y la compasión son emociones, se sienten.

El sentir no es una puerta de entrada, es un resultado. Las puertas de entrada son los sentidos y el pensamiento explícito (el que oyes), por eso se trabajan las puertas de entrada. Trabajar el resultado (el sentir) es inútil porque no trabajas sus causas.

De las puertas de entrada surgen conclusiones, resultados, al excitar a Alaya. Esos resultados puden ser emociones, sentir. También surgen las acciones.

Esa sería más o menos la situación. 

Me gusta

Comentario por

Pero cualquier manifestación mental y las emociones lo son generan aferramiento, por tanto esclavitud.

Cuando hablamos de estar libres de pensamiento, tambien de emocionalidad. Eso no quiere decir que dejemos de pensar o sentir, sino que somos libres de esas manifestaciones.

Yo entiendo tanto el amor como la compasión como elaboraciones dentro de lo que serian «sentimientos», y no tanto emociones que serian más bien reacciones adaptativas.

No lo ves así Tao?

Me gusta

Comentario por jcentol9

No 🙂

Las emociones no generan aferramiento, es imposible, es justo al revés. No hay menos aferramiento en ti que justo en un orgasmo, ¿por qué? porque esa emoción ya colma todo lo que necesitas.

Entonces, ¿no genera adicción el sexo? Sí

Pero no mientras orgasmas, solo antes, cuando PIENSAS sobre ello.

Entonces la solución a esa adicción pasa por dos posinbilidades (y ambas se usan en espiritualidad): no pensar en ello, o que cuando pienses en ello no haya contacto de aferrmiento con ese pensamiento,

Pero fíjate, solo hemos trabajo sobre el pensamiento. No sobre la emoción que sigue siendo resultado.

Un abrazo

Me gusta

Comentario por

Entonces nos aferramos a querer generar esas emociones? Ese querar generar seria el recuerdo, el pensamiento de traer esa experiencia de nuevo?

Me gusta

Comentario por jcentol9

No, aferrarnos ES querer generar esas emociones. No hay diferencia.

Y sí, es debido al «recuerdo» que técnicamente son las huellas en Alaya. La cosa va así.

Tienes una experiencia placentera.
La mente lo reconoce y guarda tal cosa en Alaya
Pasa el tiempo y algo conecta con esa huella (por ejemplo ves a tu novia y eso recupera la huella).
Esa conexión revive en Alaya el recuerdo del placer surge en tu mente consciente.
Piensas sobre ello
Deseas ese placer futuro.

Ya estás apegado.

Me gusta

Comentario por

El asunto es que determinados sensaciones, emociones quedan más cristalizadas como hábitos en nuestra forma de ser, acaba siendo el carácter. En nuestro cuerpo viven nuestros hábitos sutiles. A eso me refiero, no es técnicamente «pensamientos», sino sensaciones…

Como encajas esto?

Es mi última argumentación…. Si has de matarme, hazlo. Sin clemencia…

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

Eres un sol 🙂

Dame un ejemplo personal de lo que dices y te lo intento concretar.

Te voy a poner yo uno que era real en mi caso: la prisa.

La prisa genera estrés, el estrés se siente como una emoción negativa que desearíamos erradicar.

Bien, esto podría verse como lo que dices, pero porque te focalizas en la parte final: me siento mal y quiero que se vaya esa sensación.

Bien, eso es así, pero lo que digo es que ese razonamiento no te lleva ningún lado es solo otro deseo más, debemos ir al origen

¿Por qué voy siempre con prisas a todas partes?

Obvio, porque siempre estoy pensando todo lo que tengo que hacer después (el pensamiento simbólico de nuevo, sobre el futuro…).

¿Puede convertirse eso en un hábito sin pensamiento?

No, porque no te puede apresurar hacia una situación desconocida, siempre que tengas prisa es porque te has marcado un objetivo temporal para hacer algo.

¿Existen hábitos no.conceptuales?

Existen, pero no los llamaremos hábitos, por ejemplo el miedo a las alturas. O incluso a la muerte. Pero cuando se da de verdad, por ejemplo cuando estás ante un acantilado a un centímetro… no cuando piensas sobre él, cuando piensas sobre él es conceptual de nuevo.

Es decir, una mente vacía de pensamientos ¿sufrirá si ve venir la muerte?

Sí, sufrirá a menos que haya llegado a la budeidad. Da igual que no tenga pensamiento alguno porque eso lo haya entrenado perfectamente

Esas situaciones son las que se tratan en estadios posteriores, son las últimas. Al menos en el modelo Mahamudra. Y no se hace desde el Yosoy, sino desde el YoNoSoy 🙂

Diciéndolo en bruto y mal los hábitos no-conceptuales son los que compartimos con los animales, pues ellos son no-conceptuales principalmente.

Y no avanzo más porque es lo que viene después en estos artículos 🙂

Me gusta

Comentario por

jejeje.. gracias Tao!

Comprendo. Pensaré en un ejemplo de esto si.

Lo del Yonosoy creo que lo tendrás que ampliar… Seria más bien un proceso reflexivo de desindentificación no? Para mi la única practica es morar permamentemnte (yendo y volviendo) en el Yo…. Eso va dando sustancia a lo que no soy…

Entonces tenemos que desapegarnos de los pensamientos que nos llevan a esas emociones placenteras…

Pero… y que hacemos con las necesidades afectivas, de seguridad…? Las tenemos que realizar igualmente.. pero sin apego no?

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

Entonces tenemos que desapegarnos de los pensamientos que nos llevan a esas emociones placenteras…

Si quieres llegar lejos, de todos ellos, de todo tipo y forma. No solo de esa categoría que nombras. De todos ellos. Todos. Absolutamente todos.

Yo mismo no entendí en su momento la profundidad de lo que significa no-conceptualidad. Es un abismo infinitamente más profundo de lo que uno se cree.

y que hacemos con las necesidades afectivas, de seguridad…?

Es lo mismo, solo hay apego cuando razonas sobre ellas. No hay diferencia. No hay necesidad emocional alguna, realmente, solo apego. Un buddha no tiene ninguna necesidad emocional y las disfruta todas.

Me gusta

Comentario por

Comprendo Tao. Si no vamos a la raíz de nuestras ignorancias, y alcanzamos mayor grado de sabiduria… es imposible la iluminación….

Gracias!!! este tema hay que trabajarlo más!

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

percibir,tener la sensacion que solo eres,es un tipo de conciencia de acuerdo al abhidhamma.
eso solo es una actividad mental.
uno no es conciencia,uno es naturaleza esencial.
lo que renace es alaya,pero mas que alaya,tambien su soporte la naturaleza esencial.

si se va el pensamiento,poco se ha ido,queda intacta la estructura mental,anatha,la fabrica de los 5 agregados,es mas facil liberarse del pensamiento que de la mente.

Me gusta

Comentario por alfredo

si se va el pensamiento,poco se ha ido,queda intacta la estructura mental.

No intacta, pero queda mucho, es cierto, lo trataremos…

Me gusta

Comentario por

También podrías tratar lo que ha dicho sobre el soporte, la naturaleza esencial, aunque sea muy difícil y para muy pocos lograr descabalgar al pensamiento.

Le gusta a 1 persona

Comentario por perdido en el rio

No hay problema, empiezo y acabo:

No hay naturaleza esencial, ni soporte.

Fin del artículo 😀

Pero como me ha quedado muy corto, cito a la mayor autoridad zen:

No árbol bodhi hay,
ni la superficie de un espejo claro,
siendo todo vacuidad,
¿dónde, pues, se asentaría la suciedad?

Me gusta

Comentario por

quien era este maestro?

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

Hui neng

Me gusta

Comentario por

gracias!

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

No te ha quedado corto, es que has ido muy rápido. Así parece simple trascender el pensamiento pero como he dicho antes eso está al alcance de muy pocos. Además lo que implica, la renuncia al yo en el tiempo y la consecuente instalación en lo inmediato es ya una dimensión muy diferente a lo «normal». Quizá viviendo así, en ese estado, se logra vislumbrar la vacuidad de todo, aunque no se si tendría importancia.
Saludos y gracias una vez mas por tu dedicación.

Le gusta a 1 persona

Comentario por perdido en el rio

Más corto todavía Tao…

¡¡¡ Mu ¡¡¡ jajajajajajajajaja

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

Hui neng y el Hsing Hsing Ming de Sosan o Sengcan apuntan directamente a “un solo sabor”, a la no dualidad. Para las etapas iniciales puede no ser aconsejable leerlos porque quizás sea empezar la casa por el tejado pero cuando se practica para trascender la no-conceptualidad y acceder a la no-dualidad son joyas. ¿Estás de acuerdo Tao?

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

Lo estoy. Justo hablamos de él en la tercera parte.

Me gusta

Comentario por

Este es otro problema actual que algunas ramas del budismo están potenciando: la idea de que no hay etapas o de que «hay que hacer siempre lo mismo».

Pero bueno, no es culpa de nadie, por supuesto, es la previsible degeneración de la espiritualidad cuando hay un auge notable del materialismo, la espiritualidad se va empobreciendo y se nota. Por eso siempre os recomiendo las fuentes clásicas (y alguna excepción actual).

Me gusta

Comentario por

transcribo.
al final de su vida hui neng,hablo asi.
la esencia de la mente es el verdadero buda.
iluminado por la vision correcta,invocamos al buda que hay en nuestro interior.
lo que deben hacer es conocer su propia mente y alcanzar a percibir su propia naturaleza budica.

yo solo llamo naturaleza esencial a la naturaleza de buda.

Le gusta a 1 persona

Comentario por alfredo

la esencia de la mente es el verdadero buda

En realidad en el original pone Tathata. Las cosas tal como son.

Es decir «Las cosas tal como son, es la verdadera esencia de un Buddha».

Os pongo el original chino de la frase por si alguien se quiere entretener 🙂

Me gusta

Comentario por

Parece que no hubó aún segunda entrada de este texto. Es muy interesante

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

Hola, anoche volví a casa.

Hay cinco partes, no sé por qué no lo muestra 🙂

Y también PDF resumen. Aquí va.

https://blogdetao.org/2019/07/08/el-lugar-del-yosoy-en-el-budismo-pdf/

Le gusta a 1 persona

Comentario por

A veces es un poco laberíntico y cuántico este blog…jaja… gracias Tao!

Espero que hayas tenido un buen viaje!

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

Casi todos los artículos largos los encontrarás como PDF en la sección de Mini libros. Sino el buscador va muy bien.

Un abrazo

Me gusta

Comentario por

Ok!!!

Me gusta

Comentario por jcentol9




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: