Filed under: Uncategorized
Algunas personas pueden tener la idea de que esas enseñanzas sobre la compasión son parte de las enseñanzas del «camino gradual» de los sutras (sutrayana), y no son tan efectivas como las enseñanzas más avanzadas del «camino directo» de la Gran Perfección o el Gran Sello (Dzogchen y Mahamudra). Eso es una completa equivocación. Solo si has desarrollado el amor y la compasión de la bodichita relativa, entonces la bodichita absoluta, la esencia misma de la Gran Perfección y el Gran Sello, puede nacer en tu ser.
Some people may have the idea that these teachings on compassion are part of the ‘gradual path’ teachings of the sutras, and are not nearly as effective as the more advanced ‘direct path’ teachings of the Great Perfection or the Great Seal. That is a complete misunderstanding. Only if you have developed the love and compassion of relative bodhichitta can absolute bodhichitta – the very essence of the Great Perfection and the Great Seal – ever take birth in your being.
– Dilgo Khyentse Rinpoche
Gracias, Diego.
10 comentarios so far
Deja un comentario
Gracias siempre a tí. ❤
La frase de Dilgo Khyentse…maravillosa. Nadie puede acceder a la «vía directa» sin CORAZÓN. 🌹🙏
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 22/06/2019 @ 7:21 amTao ha hablado sobre los “caminos directos”.Con una maravillosa sincronicidad he leído un texto de una entrada de este blog de hace poco tiempo, antes de ayer….2014, ni más ni menos 😊 .
https://blogdetao.org/2014/11/02/un-poco-de-dzogchen/
Leerla me ha llenado de alegría porque es la práctica que utilizo en el día a día para “barnizar” los arañazos de Alaya (en mi caso muchos).
Se trata de un comentario del maestro Dzogchen , Namkhai Norbu Rinpoche. Aquí recojo solo una parte. Aunque no está relacionado directamente con la entrada, pienso que es interesante:
“……El gran maestro Pha Tampa Sangye (Yogui del Sur de India en el siglo XI) una vez dijo: no son las circunstancias que surgen de tu visión kármica lo que condiciona a la persona a un estado dualista; es el propio apego de la persona lo que permite que lo que surja lo condicione. Si ese apego se corta de la forma más rápida y efectiva, la capacidad espontánea de auto-liberarse de la mente se activará. [..] “Auto-liberación” en Dzogchen significa que todo lo que se manifieste en el campo de experiencia del practicante se deja surgir tal como es, sin juicio de si es bueno o malo, bello o feo. Y en ese mismo momento, si no hay apego, sin esfuerzo o incluso volición, sea lo que sea lo que surge, sea un pensamiento o un evento externo, automáticamente se libera a sí mismo, por sí mismo y de sí mismo. Practicando de esta manera, las semillas del árbol venenoso de la visión dualista nunca tendrá la oportunidad de germinar, mucho menos enraizarse y crecer”……”
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 22/06/2019 @ 12:24 pmEl apego de una persona, no es su situacion karmica? Tu y yo no tenemos los mismos apegos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por JuanV 22/06/2019 @ 3:17 pmEfectivamente, tu puedes sentir apego por A y aversión por B, y yo al contrario, me puedo aferrar a B y sentir repulsión por A. Ahora, los procesos mentales llamados Juan y los procesos mentales llamados Diego tienen la misma tendencia al sufrimiento precisamente por su tendencia a tener apegos y aversiones en base a la ignorancia de nuestra verdadera naturaleza. Eso es lo que enseñaba Buddha.
Los apegos y aversiones, nuestras “oscuridades” son “hábitos-energía”. Cuanto más se alimentan, más fuerza adquieren. Si no se alimentan, desaparecen. Cómo una hoguera de leña. Si le suministramos más troncos, jamás se apagará. Si no desentendemos de ella, se apagará. Eso es lo que yo interpreto que dice el maestro Namkhai Norbu : “Auto-liberación” en Dzogchen significa que todo lo que se manifieste en el campo de experiencia del practicante se deja surgir tal como es, sin juicio de si es bueno o malo, bello o feo…” Para ello se requiere en la vida cotidiana una entrega total a la práctica. Una meditación activa, o una acción meditativa. Si tengo aversión a que me critiquen puedo
a) Optar por escuchar la crítica y dejarme llevar pasando rápidamente de la percepción a la construcción mental -reaccionando- (porque con la mente condicionada no percibimos «lo que es» sino que construimos a través de todo los procesos de los cinco agregados o skandas….-forma, sentimientos, percepción, tendencias o creaciones mentales y conciencia- y nos encolerizamos por la injusta crítica de nuestro jefe que nos tiene manía con lo incompetente que es….bla bla bla..bla…. o….
b) Escuchamos la crítica como el que escucha el rumor del viento cuando está leyendo un libro interesante en el sofá de su casa. Prestando mi atención a la coemergencia de la conciencia que surge con cada fenómeno, …..sin caer embelesado por las sirenas que nos impulsan con sus cantos a apegarnos o a huir. Perdona la simplicidad o lo básico de mi respuesta que adolece de muchas carencias. Se podrían decir muchas cosas más pero ya surgirán en este maravilloso blog
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 22/06/2019 @ 7:56 pmEntiendo que a lo que le llaman amor y compasión los boddhichiitas es algo muy diferente a lo que entiende el ser humano. Me equivoco? La pregunta es si sabemos como lo entienden, o si es posible concebirlo.
Me gustaMe gusta
Comentario por JuanV 22/06/2019 @ 4:12 pmMi querido Juan, escribes «los boddichitas». No estamos hablando de una tradición filosófica o un grupo de practicantes dentro del budismo. Hablamos de la boddhichitta («Mente o Espíritu del Despertaro o la Iluminación”) que es un ansia profunda de liberación, tener el corazón en un puño con el propósito de despertar para el beneficio de todos los seres. A los que verdaderamente viven en profundidad la boddhichitta se les llaman “Boddhisattvas”.
Evidentemente es un Amor y Compasión impersonal, diferente al que normalmente se suele entender con este término. Para que comprendas la diferencia con lo que se suele entender por estos lares, una práctica meditativa es el “tonglen” (“tomar y dar”). Inspirar y con mi inspiración “tomo” todos los males, todo el sufrimiento, todo la desesperación del mundo. Los hago míos. Cuando expiro, todos los posibles meritos, consecuciones, cosas positivas, mi trabajo, mi esfuerzo los “doy” a todos los seres sintientes. En definitiva, hacer mío todo el dolor del mundo y dar al mundo todo lo bueno que pueda haber dentro de mi. Evidentemente, está práctica no alivia el dolor del mundo de forma inmediata pero produce una irradiación de Compasión y fomenta la boddhichitta en el practicante.
Dices: “ La pregunta es si sabemos como lo entienden, o si es posible concebirlo”
La respuesta está dentro de ti . ¿Cómo entiendes el Amor y la Compasión, Juan?
Meditar sobre Metta (Amor impersonal, Bondad Amorosa) y Karuna (Compasión) es esencial, hasta tal punto que para algunos, como Kamalashila en su obra «Bhavanakrama», si hubiera que practicar una sola meditación sería esta.
Perdonad, se me va la pinza con la longitud de mis respuestas…
Un abrazo a todos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 22/06/2019 @ 8:33 pmYo diría que los apegos principales los compartimos o son los mismos: el apego al yo y el apego a los conceptos o la solidez. Todos los demás producen la diversidad de sufrimientos y dichas.
En Esta preciosa vida Kandro Rimpoche dice:
«Todo lo que surge libre del apego al yo no es otra cosa que la compasión auténtica. La compasión deja de ser un término,no necesita ya un actor o una acción a realizar. Pero hasta que no experimentemos el cese de los conceptos – no sólo hablando sino experimentandolo de verdad- seguiremos trabajando sobre una base convencional, con un camino convencional que conduce a un resultado convencional»
Es decir con el amor y la compasión de la bodichitta relativa que mantiene la promesa de abandonar el más mínimo pensamiento de dañar o de indiferencia o de tener alguna intención egoísta y la promesa de aliviar,de beneficiar y de dar verdadera satisfacción allá donde se presente y siendo muy honestos con nosotros al respecto.
Gracias por todo. Muy necesarias las últimas entradas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Gema 23/06/2019 @ 9:14 amBellas palabras Gema.
Experimentar el cese de los conceptos es pasar al cuarto yoga Mahamudra, “un solo sabor”, la no-dualidad. La Pura Ecuanimidad (una de las caras del diamante Amor)
Como dice Brown con respecto a la práctica de este yoga:
“Con la meditación Mahamudra, no nos focalizamos ni en aquello que la linterna esta iluminando ni en la persona que sostiene la linterna. En lugar de eso, miramos desde el punto de vista de la linterna misma. En cierto sentido, nos focalizamos en ser la linterna”
Brown Ph.D., Daniel. Pointing Out the Great Way: The Stages of Meditation in the Mahamudra Tradition .
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 23/06/2019 @ 11:28 amAsí es, y es maravilloso poder compartir este viaje. Y te animo a que sigas compartiendo perlas de Daniel Brown y de lo que consideres. Un abrazo ❤
Me gustaMe gusta
Comentario por Gema 23/06/2019 @ 1:27 pm❤
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 23/06/2019 @ 4:40 pm