Filed under: Uncategorized
La situación kármica es otro pariente pobre de la espiritualidad occidental, quizá porque la orientación asiática de su gestión (de como se gestiona la situación kármica) es vista como «folclore» en el mejor de los casos y como «mera ignorancia» en el peor.
Además la situación kármica es invisible, y como es invisible, a menudo no la tenemos en cuenta.
Dos personas meditan cada día juntos, una progresa y la otra no, y eso no sabemos por qué ocurre. Así que buscamos los factores que puedan influir, como la postura, el maestro, la doctrina, la meditación, etc…
Pocas veces oigo a alguien investigar la situación kármica. Porque entonces oiríamos preguntas del tipo, ¿llevas una vida adecuada? ¿te expresas adecuadamente? ¿piensas en lo adecuado? (tres ejes del sendero óctuple, es decir un 37,5% del total), ¿pasas el día mindful? ¿pierdes la ecuanimidad a menudo? ¿te enfadas, odias, criticas, ansías?
Eso no suele preguntarse mucho por aquí y son preguntas que cada vez se oyen menos en espiritualidad en general. Cómo si se asumiese (se asume) que meditar adecuadamente es todo lo que hace falta.
Incluso cuando a alguien cercano le ocurre algún evento supuestamente espontáneo, tendemos más a reflexionar sobre si existe eso del azar en la espiritualidad que sobre las causas que realmente lo provocaron. Hasta ese punto las influenciales condiciones kármicas son ignoradas.
Así que este factor nos es notablemente invisible, quizá incluso alguien creerá que irrelevante.
Pero si preguntásemos (o si pudiéramos saber, pues las respuestas no siempre son exactas) quizá nos sorprendería descubrir cuánto influye todo esto, especialmente al inicio, en lo que los tibetanos llaman los caminos de acumulación y aplicación (antes de todo despertar o realización).
No meditará igual alguien que sufre porque no sabe qué comerá mañana que alguien que está trnaquilo porque tiene garantizado su sustento de por vida, ni alguien en un proceso difícil de divorcio que alguien enamorado y correspondido, alguien que trabaja con humildad y constancia felizmente que alguien que continuamente maltrata a sus compañeros y solo piensa en medrar, alguien siempre amable que alguien en continúo enfrentamiento verbal con el resto del mundo, alguien que piensa casi solamente en los principios del budismo, que alguien que apenas piensa en ellos, pues tiene demasiadas cosas en la cabeza, alguien enganchado todo el dia al móvil que alguien que lo usa puntualmente como herramienta útil que es, etc…
Todas esas condiciones, a menos que la persona nos sea muy cercana, nos son desconocidas. Incluso preguntando normalmente no obtendremos respuestas claras pues para casi todos nosotros, lo que hacemos es «lo normal», ni bueno, ni malo (o no demasiado de lo uno ni de lo otro). Es solo cuando vemos y comparamos, cuando percibimos como de diferente viven sus vidas las personas.
Y todas esas condiciones son más que fundamentales para nuestra senda.
Fíjate que inicialmente casi todos meditamos para «relajarnos» o al menos reducir algo esa presión que sentimos que la vida ejerce sobre nosotros. Eso ya te ha de dar la pista de que tu situación kármica no es adecuada, no se medita para eso, no espiritualmente.
Es al revés.
(Seguimos)
21 comentarios so far
Deja un comentario
Las personas del mundo en el que yo vivo, somos incoherentes, supongo que todas, y si hay alguna excepción, es porque viven en su mundo. ¿Conoces a alguien integro? Hablo de adultos, claro.. ¿Alguien que no tenga una tapadera, que no sea de alguna manera un hipócrita, que sea absolutamente consecuente en todo momento con lo que hace?. Da igual que uno se figure una normalidad, que se proponga una actitud para ponerse freno, lo que es en si mismo es indecible, inabarcable y cuanto mas se empeña en saber mas lo empeora, por eso necesitamos y amamos (algunos) la sencillez.
Pero no nos preocupemos, si empiezo a contar desde Japón y de oriente a occidente soy el habitante nº 5,428.698.434. Y hoy no me apetece ponerme los zapatos negros, aunque hace mal día. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por perdido en el rio 07/06/2019 @ 11:07 amTodo en el Samsara es Kamma. Absolutamente todo. Por eso los tontos no lo ven, precisamente porque son tontos.
Me gustaMe gusta
Comentarios por Mahābrahmā Sahampati 07/06/2019 @ 12:40 pmNadie nace tonto, quizas limitado o condicionado, o la influencia del entorno no es propicia. Otra cosa es que tu quieras ver tontos por tus propias razones.
Me gustaMe gusta
Comentarios por JuanV 07/06/2019 @ 2:27 pmNostalgia por lo que fue, ansiedad en la espera y en medio la violencia. En este estado estamos la gente común, la mayoría.
Por eso corremos asustados, precisamente porque somos violentos.
Me gustaMe gusta
Comentarios por perdido en el rio 07/06/2019 @ 6:26 pmVaya cóctel… pero sí. En muy buena medida. O muchísima gente (es mi impresión, puedo equivocarme). No estar en paz contigo mismo y al mismo tiempo no trabajar por la paz interior (todo ello se retroalimenta) genera todo eso.
Me gustaMe gusta
Comentarios por whatgoesaround 07/06/2019 @ 9:12 pmEso es vivir en el tiempo. Y lo que se actualiza puede ser motivo de liberación. En este caso librarse de la violencia.
(pd: Tao, por favor no censures. Deja que las personas se muestren, Gracias)
Me gustaMe gusta
Comentarios por perdido en el rio 08/06/2019 @ 9:51 amCuánta, cuantísima razón. Totalmente de acuerdo. Es totalmente incoherente, y demuestra no ser demasiado, o en absoluto consecuente, el mantener (diría yo más que determinadas actividades) determinadas actitudes o comportamientos. Ejemplos hay a patadas, mencionas lo de estar enganchado al móvil (que es samsárico a más no poder), pero hay infinidad de ejemplos.
Añadiría como reflexión a lo que has dicho que entonces la búsqueda, o el anhelo espiritual ha de influir y cambiar nuestra vida poco a poco, nuestro estilo de vida. Eso implica nuestro comportamiento en el día a día en millones de cosas. Meditar y ya está no es suficiente esperando que la gracia obre milagros. No tiene demasiado sentido meditar y fumar, por ejemplo, o inflarse a comer sin importarte la dieta, salud o kilos, o como he dicho millones de cosas.
¿Cuánta gente es consecuente, seria y responsable en estos aspectos? Muy poca.
¿Crees que aplica en esta cuestión kármica lo del “siembra y recogerás”, incluso, o principalmente, contigo mismo? Creo que sí, que la situación kármica casi es equivalente al “siembra y recogerás”.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por whatgoesaround 07/06/2019 @ 7:43 pmHere I go again… La verdad que esto del “siembra y recogerás” no me acaba de “gustar” o convencer del todo. ¿Por qué? Porque puede parecer que tiene una cierta connotación de venganza por parte del universo en el sentido de que obres con malas acciones y después eso se vuelva contra ti, como una especie de boomerang que vuelve en un acto de justicia cósmica. En parte se puede entender así, pero creo que hay que tener mucho cuidado para entender correctamente todas estas cuestiones. No creo que funcione exactamente así. El “siembra” es según cómo actúes, pienses y seas, y el “recogerás” es que todo eso va a generar unas coordenadas kármicas, un estado en el que te desenvuelves y comportas, de hecho eres ese estado porque lo alimentas, lo generas y lo perpetuas, y de hecho te identificas con él. Este último razonamiento conecta con anoche… Porque anoche leí tu PDF “Alaya: el almacén kármico” y también leí las entradas TRES DEFINICIONES PARA KARMA. Muy interesante todo ello. Me parece mucho más coherente y verosímil la última visión del karma, la digamos psicológica, mental y emocional…
Me gustaría preguntar si el Buda Gautama fue algo más específico respecto a todo esto, aunque la cita que pones ya es muy ilustrativa…
La explicación que encuentro más plausible es que el intelecto no llega o no sirve para cartografiar todo esto o explicarlo de forma certera, recogiendo todas las sutilezas englobadas en el comportamiento y la personalidad estándar del común de los mortales.
El tema del karma siempre me ha hecho cavilar mucho. Ya, entiendo que el intelecto es la misma fuente de todas las preguntas, dudas, el no saber, convirtiéndose en una especie de laberinto sin salida. O como dijo el Buda, la confusión es la que se retroalimenta y genera más confusión, pero en sí misma no tiene base. Ahora aplico todo esto al tema del karma y naturalmente que me surgen preguntas. ¿Alaya lo explicaría todo? ¿Se puede profundizar en el tema de alaya para que no resulte tan sutil y sí más entendible? ¿O ya lo has hecho y es esta mente la que no entiende? Está el tema de los posibles renacimientos, de la reencarnación, caso claro de que esto sea real. Yo diría que el budismo parece darlo a entender. Me cuesta encajar todas las piezas, pues si según el budismo no existe un alma individual, un núcleo que se perpetúe de vida a vida, una identidad, entonces me pregunto cómo funciona el karma, quién hereda esas circunstancias contingentes en cuanto a personalidad, etc. O simplemente son tendencias, inercia, y es eso lo que tiene una continuidad (Alaya). Preguntar “quién hereda” no tiene sentido, pues no hay un quién. Está mal enfocado. Pero somos millones y millones de seres conscientes (en apariencia)… Y si no quiere verse o definirse como seres o identidades, digamos que son infinidad de situaciones, de vidas o de configuraciones contingentes (personalidades). ¿Alaya se personaliza en millones de casos o algo parecido? Me encontré un razonamiento que me gustó mucho: la conciencia es como un inmenso océano, y cada una de esas situaciones personales es como un remolino. De hecho lo planteé en estos términos en un comentario que hice por ahí. Un relato que habla de alguien que muere de repente. Le dije a la autora que todos esos conflictos que quedan sin resolver, los problemas y cuestiones psicológicas para mí quedan pendientes de resolución, como nudos sin deshacer. O como remolinos que no cesan de girar. Me cuesta creer que todo se esfume sin más. ¿Lo que queda y continua es Alaya?¿Sin realmente personalidades concretas o núcleos? Me cuesta encajar todas esas piezas.
Ya lo sé, Tao, todo esto es simplemente “intelecto” y las preguntas generadas por él. Perdona la parrafada, pero te pregunto si puedes arrojar más luz sobre el asunto. Quizá ya lo vas a hacer en la continuación…
Gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por whatgoesaround 08/06/2019 @ 2:31 pmSi tomamos como referentes la liberación, por supuesto es un «siembra y recogerás».
Tengo más dudas cuando se habla del karma como una forma de recompensa universal (si hago algo malo, me pasa algo malo), es decir en lo relativo, en lo mundano. No creo que tal cosa ocurra
Pero el «karma de la liberación» es obvio que existe, siembra y recogerás.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 09/06/2019 @ 8:05 amEl concepto de Alaya es básicamente Mahayana, sí que encontrarás muchas referencias a Alaya en muchísimos sutras Mahayana.
El más clásico y de lecturs obligada, el Lankavatara y el segundo Samdhinirmocana.
Los dos sutras fundamentales Yogacara.
¡Ah! lo que se reencarna es… Alaya, of course.
Respecto a la incoherencia entre impermanente e infinitos renacimientos, puedes verlo así (no digo que lo comparta), igual que un río está siempre ahí y siempre es «otro río» ocurre con Alaya o si quieres a veces se le llama durante el bardo simplemente «corriente de consciencia» (stream of consciousness).
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 09/06/2019 @ 8:12 amMuchas gracias por todas las explicaciones. Entiendo que esta entrada versa en realidad sobre la importancia de la situación kármica actual, y no sobre qué es y cómo funciona el karma y lo mismo para Alaya. Pero todo guarda una estrecha relación, aparte de que el karma siempre me ha generado dudas, preguntas y cierta confusión, como en el caso de la incoherencia impermanencia y anatman frente a los supuestos renacimientos y continuidad del karma, en el budismo.
De hecho tú mismo me has clarificado bastantes cosas en la entrada «CÓMO FUNCIONA ALAYA O POR QUÉ BUDDHA NO GENERA KARMA», a través del texto y también de las numerosas respuestas a numerosos comentarios de los usuarios. Por ejemplo…
O por ejemplo…
Y muchas otras sutilezas que más o menos quedan aclaradas. A pesar de todo, y de que digas que no es más que una etiqueta, lo de Alaya resulta «sorprendente». ¿Podríamos decir que son inercias, fuerzas de la naturaleza, y que simplemente nos vemos atrapados en ellas (en verdad parte de ellas, sin diferenciación) porque estamos dormidos en nuestra mente reactiva?
Esto último me parece absolutamente clave. Gracias también por esa analogía del río y las corrientes de consciencia, creo que este tipo de metáforas ayudan mucho a entenderlo. La del océano (o agua en general) y los remolinos también me parece válida. Se entiende que todo es un inmenso proceso con millones de causas y efectos interrelacionándose, de manera que todo es un fluir donde la ciencia, la razón y el pensamiento nunca pasarán de intentos de definir y aislar «cosas que son». Como el río, jajaja (risa liberadora, a la salud del río).
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por whatgoesaround 09/06/2019 @ 3:17 pmSí. No sé si has leido sobre las dos mentes que planteo (la reactiva y la mindful), podemos decir que Alaya permite funcionar en piloto automático cuando estamos en la mente reactiva. Luego es esa inercia. Por suerte tenemos la mente mindful que es la que nos puede permitir cambiar Alaya. Luego ese «dormido» del que hablas, es la mente reactiva. Y cuando estás mindfull Alaya no tiene el control, lo tiene la mente mindful. De ahí su relevancia. La mente mindful nos permite salirnos de la reactividad pura, y ese es el principio de la espiritualidad.
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 11/06/2019 @ 8:32 amExacto, exacto, exacto. Lo has clavado totalmente en esta respuesta. Si, lo leí y está muy bien explicado. Esa transición progresiva desde la mente reactiva a la mente mindful. Vale. Creo que un día Diego puso el símil de abrirse paso a machetazos a través de una espesa selva. Llamémosle inercia, reactividad, dormir, Alaya, da igual.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por whatgoesaround 11/06/2019 @ 2:18 pmAlaya es solo una etiqueta, no tiene mayor relevancia, tu mente guarda esas marcas kármica, ¿cómo o dónde? Ni idea. Si la neurociencia no tiene claro ni donde se guardan los recuerdos… aparte de esa funcionalidad deducida, no hay mucho más que pueda decir de Alaya. Las marcas se construyen siempre emocionalmente (si te pasa algo y no te genera emoción no deja marca en Alaya, cuanta más emoción te genera más profunda es la marca, más activa y más difícil de borrar), se mantienen allí y se borran con el tiempo o ciertas técnicas, la más conocida de las cuales (y mucha gente no sabe que está haciendo eso) es que cuando surja una tendencia kármica, en base a mindfulness se «deje ir» sin darle importancia alguna, y sí, justo eso es lo que haces en meditación cuando «descartas pensamientos». Es aprender a «pasar» de ese tema.
Lo curioso es que esto no lo he leído en absolutamente ningún sitio, aunque es evidente.
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 09/06/2019 @ 8:16 amMuy de acuerdo en estas últimas reflexiones sobre el «dejar ir» y el “descartar pensamientos” respecto a formas eficaces de no dejar cicatrices en Alaya. Hay un vídeo del monje Ajahn Brahm que habla justamente de esto: de soltar en el budismo y en la meditación. Quizá lo hayas visto. Habla de otro maestro y de cómo este cogía un palo en mitad del bosque y lo soltaba lanzándolo lejos. Lo escenifica un poco y resulta gracioso. «Hala, suelten la imagen que tienen de ustedes mismos, sus egos, sus pesadas cargas, su pasado… ¿son ustedes capaces de hacer eso, simplemente de soltarlo para no agarrarlo nunca más? No saben lo liberador y a la vez sencillo que es». Lo mismo venía a decir Krishnamurti («el observador es el pasado»).
En esencia es eso, y aplicado a esas corrientes kármicas me parece muy bien razonado. Pues sí que es sorprendente si esto no se recalca más en general.
Abrazo prajnizante «al estilo Diego». Ja ja ja.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por whatgoesaround 09/06/2019 @ 3:29 pmA quién le cuesta es justo lo que debe desaparecer. Lo que sobra. El día que no esté ese proceso mental serás mucho más feliz. 🙂 Y ya no te preocupará si se esfuma o no ese supuesto «todo».
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 09/06/2019 @ 8:18 am¿Qué es la red de Indra?
Me gustaMe gusta
Comentarios por whatgoesaround 08/06/2019 @ 3:03 pmhttps://blogdetao.org/2013/11/04/la-red-de-indra/
El resto lo leo mañana con calma.
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 08/06/2019 @ 5:01 pmLos indios huicholes te obligan a contar tu vida en 3 horas sin parar delante de un gran círculo, como exposición. Primero te desnudas y luego ya meditas. La idea de que la meditación resuelva nuestras incoherencias sin mirarlas arraiga mucho, tanto que se toma como una verdad.
Creo que es mejor arreglar la vida para poder meditar, que meditar para arreglar la vida. De hecho cuando meditas pensando en hacienda, embargos, deshaucios o divorcios, el cerebro te va a traer aquí y ahora lo urgente y necesario. Eso sí, lo puedes ver con ecuanimidad y compasión contigo mismo, que no es poco, pero no suficiente.
Suena a que las psicoterapias, tan denostadas en algunos círculos, no son tan estúpidas sino en determinados momentos útiles.
Gran post.
abrazos
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por Jose 09/06/2019 @ 1:39 pmEs normal que la gente no entienda el kamma. Lo anormal sería lo contrario. Así funciona el kamma. Quien lo entiende, no sufre.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por Mahābrahmā Sahampati 09/06/2019 @ 9:05 pmSe nace con la conciencia condicionada y por medio de la purificación se va accediendo al estado más puro de la misma. La purificación puede ser a través de:
Actos que no perpetuar el sufrimiento propio ni ajeno, los principios son importantes. Para que los actos en gestos y palabras estén menos influidos por los patrones karmicos se requiere también una purificación de los pensamientos libres de emociones pesadas y la meditación nos permite, mínimo una pausa sagrada para evitar algo de la reactividad y un darse cuenta de las intenciones ocultas para que dejen de actuar desde la ignorancia (inconsciencia).
Otra es liberarse de la identificación, seguir viviendo y trabajando con las imperfecciones propias y ajenas antes o rápidamente después
Me gustaMe gusta
Comentarios por Thiferet 19/06/2019 @ 11:38 am