El blog de 道


Olvidando…
05/06/2019, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Muchos maestros no recuerdan exactamente del todo como llegaron a su auto-realización. No son capaces de recordar todos los pasos de su desarrollo interior, bien porque simplemente lo han olvidado o porque su inteligencia no fue capaz de registrarlos. Dado que no tienen una visión multidimensional de su evolución, tienden a simplificar la memoria de su propio camino. Como resultado, sus enseñanzas se simplifican y crean un modelo irreal de camino para sus seguidores


Many masters do not fully remember exactly how they arrived at self-realization. They are not able to recall all the steps of their inner unfoldment, either because they have simply forgotten or because their intelligence was not able to register them. Because they did not have the vision of a multidimensional evolution, they tended to simplify the memory of their own path. As a result, their teachings became simplified and created an unrealistic model of the path for their followers.

-Anadi

 

 


18 comentarios so far
Deja un comentario

fíjate detenidamente en la nariz de tu maestro (hazlo al menos durante 5 minutos), seguro que ahora ha cambiado la imagen que tenías de él.
pues así son los ideales y modelos, una cuestión de narices, cada una tiene su forma
Amor, sobre todo, a la diferencia

Me gusta

Comentario por perdido en el rio

O simplemente no recuerdan lo que nunca han hecho.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Muy bueno. Puede verse así.

Me gusta

Comentario por whatgoesaround

Cierto, no todo el mundo vale para enseñar, aunque pueda estar muy avanzado. Eso sin tener en cuenta la moda de los cursos de capacitación de fin de semana que nos venden.

Aunque no creo que tenga que ver con la memoria del proceso ocurrido. Es una herramienta tan dúltil y falible que no puede confiarse en su recuerdo (los recuerdos cambian y se adaptan con el transcurso del tiempo).

Le gusta a 1 persona

Comentario por JuanV

Cierto, existe una cierta creencia subyacente en que la liberación nos hace personas cognitivamente superiores. Es decir conceptualmente superiores. Más inteligentes.

Pero no lo hace, quién tiene limitaciones de expresión verbal o, por decir una burrada, un CI por debajo de cien, lo va a seguir teniendo liberado o no liberado. Todas las limitaciones «duras» de nuestra mente, seguirán ahi, liberados o no liberados, de forma tan certera como si fueramos cojos.

En ese sentido, cada individuo liberado o parcialmente liberado sigue teniendo puntos fuertes y débiles a nivel cognitivo y especialmente de cognición conceptual, pues es algo que no se entrena durante la senda espiritual, si acaso se desentrena. 🙂

Así pues se da la paradoja, de que hayan personas que son nefastas transmitiendo o incluso entendiendo lo que les pasa, pero puede ser que su avance espiritual sea alto. Una cosa no excluye a la otra. Y a menudo (aunque no siempre) son bastante ignorados debido a esas carencias, lo cual no los hace menos liberados, pero siguen sin ser un maestro demasiado efectivo.

LIberado no tiene porque ser equivalente a maestro como a veces parece que deba ser.

Y al revés, hay personas que con poca realizacion espiritual, son capaces de transmitirla francamente bien. Lo que no es aceptable es pretender transmitir lo no realizado o exagerar lo realizado, eso es una falta grave de honestidad..

Aunque no creo que tenga que ver con la memoria del proceso ocurrido. Es una herramienta tan dúltil y falible que no puede confiarse en su recuerdo (los recuerdos cambian y se adaptan con el transcurso del tiempo).

Pues desgraciadamente es todo lo que hay, pues la vivencia actual de una persona liberada poco te aportará… aparte de motivación. O esa persona, es capaz de tirar de forma certera de su pasado (sea de memoria o porque lo escribió) para ayudarte o tendrá poco que aportarte, que también pasa…

Le gusta a 2 personas

Comentario por

Yo creo que si fuera un liberado y a la vez maestro, sería del estilo zen. Arreando bastonazos a diestro y siniestro. ¿Porqué? es simple, llevaría bastón para descansar mis pies, pero nunca le preguntaría cómo llegó a mis manos. Hay que andar nuestro camino y con “el tiempo” volverá a crecer la hierba, no todos somos como Atila.

Le gusta a 1 persona

Comentario por perdido en el rio

Cuando estés liberado no decidirás o pensarás ser de ninguna manera, es una de la funciones de la que te liberas. Es la famosa espontaneidad zen.

Un abrazo 🙂

Me gusta

Comentario por

Así pues se da la paradoja, de que hayan personas que son nefastas transmitiendo o incluso entendiendo lo que les pasa, pero puede ser que su avance espiritual sea alto. Una cosa no excluye a la otra.

En general estoy muy de acuerdo en todo lo que dices. Se me ocurren unas cuantas cuestiones o aspectos de todo este asunto, no sé si voy a desvariar mucho…
Se me ocurre la trascendencia de la identidad individual, si esto puede ser motivo de que tu mente después no recuerde con exactitud el camino, o explicar con detalle los pasos.
Se me ocurre la propia naturaleza de trascender la conceptualidad, si esto tendrá un papel importante. Si vamos trascendiendo más y más el pensamiento… me pregunto si esto tendrá en parte la culpa de no recordar después. De alguna manera me hace sentir que «nuestra mente nos vuela», en el buen sentido. No sé si se me entenderá. La conceptualidad queda dinamitada. A mí no me extraña que cueste después explicar las cosas. Y está claro que «vamos trascendiendo más y más el pensamiento» no significa volverse más y más tonto o ciego. Pues nos vamos volviendo más y más inteligencia, observación, conciencia (pese a la polémica de este vocablo).
Y por último, no pocas veces he leído reflexiones, en personas que han alcanzado como mínimo un nivel de despertar, del tipo «al alcanzar la comprensión, de alguna forma toda mi búsqueda espiritual, mis dudas y preguntas desaparecieron». Creo que eso sucede y pregunto si también influye.
Si bien es cierto que hay personas que logran explicar muy bien las cosas, de forma clara, didáctica y bastante «racional», como también señalas…

Me gusta

Comentario por whatgoesaround

Se me ocurre la trascendencia de la identidad individual, si esto puede ser motivo de que tu mente después no recuerde con exactitud el camino, o explicar con detalle los pasos.

Lo que dices no es mentira, pero ten en cuenta que ahora tampoco registras en tu memoria ni todo ni con precisión.

Es básicamente lo mismo. Simplemente se puede ser más o menos consciente de que nuestra memoria es pésima y subjetiva o no… pero es una realidad que aplica siempre.

Me gusta

Comentario por

Vale, de acuerdo. Antes de leer todo tu comentario me ha venido a la cabeza esto: parecería, si usáramos bastante la lógica, que la memoria algún papel tendría que jugar en todo esto…
No se puede pretender recordarlo todo y con precisión. Claro que no, ni despierto ni no despierto. Eso es una quimera. Pero ya no tengo tan claro que la memoria haya de intervenir. Porque…

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

No quisiera insistir, pero no es que sea que la memori no puede «recordarlo todo y con precisión», no, no

Me refiero a algo mucho más radical que eso:

https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/el-cerebro-retoca-nuestros-recuerdos-continuamente-261391594429

Nuestra memoria es EXTREMADAMENTE débil y subjetiva.

Un ejemplo ¿divertido? No, no lo es:

Un ejemplo conocido de la atribución errónea es lo que le ocurrió a un psicólogo en Estados Unidos acusado de violación. La mujer dio una descripción tan precisa de él que la policía fue a detenerlo. Resulta que en el momento de la violación él estaba concediendo una entrevista por televisión. La mujer vió el programa, pero atribuyó (erróneamente) su cara a la del violador. Aunque este es un ejemplo extremo, todos cometemos este error, dado que es bastante frecuente.

Otro ejemplo, que lamento no recordar con precisión es una anécdota de la niñez que siempre explicaba un conocido escritor. Hasta que sus padre le demostraron que era imposible que eso hubiera ocurrido. Su anécdota de la niñez, que según él marcó su vida, nunca había ocurrido. Era fantasía convertida en memoria.

Encontrarás miles de ejemplos como estos.

Y son terribles, porque para muchos temas, la memoria se da por «más que fiable» (por ejemplo para condenar a alguien a la pena de muerte).

Me gusta

Comentario por

Sí, de acuerdo, en esto no me pillas por sorpresa en absoluto: la memoria es muy, muy poco fiable, hace mucho que esto lo tengo claro. Modifica, cambia, adapta las experiencias, vivencias y recuerdos. Vale, de acuerdo con lo explicado en Muy Interesante. “Como un editor de imágenes”… sí, es fuerte.
El ejemplo de esa mujer y la violación ya es el colmo… es ilustrativo pero bastante extremo. Habría que buscar otros ejemplos más normalitos. Pero entiendo a dónde quieres llegar… de todas maneras he rectificado astutamente con respecto a la memoria. Es broma. En verdad es para cuestionarse su papel, explicando el despertar y en general relatando nuestras vidas.

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

El comprender el proceso que uno ha vivido, sea antes, durante o tras el despertar es muy importante, no las memorias que pueda tener del proceso, si no qué va a explicar. Y digo esto porque para poder ayudar a los que estamos en el camino, hay que tener muy claro lo que realmente ayuda a cada uno y el porqué además de ser buen comunicador. Esto es sabiduría.

Hay diversos tipos de personas y cada una de ellas se verá atraida por cierto tipo de enseñanzas. Unas creencias atraen a unos y otras a otros. Hay personas despiertas que tienen inclinación a la enseñanza y transmisión y otros que no. Un maestro en estas lides, sobre todo tiene que amar lo que hace y saber dar a cada uno lo que necesita, siempre y cuando cada uno se ayude a sí mismo. Por lo que leo, hay mucha senda que recorrer antes de que uno deje de estar influenciado por lo personal.

Le gusta a 1 persona

Comentario por JuanV

… porque, y sin duda tengo que seguir con mi respuesta respondiendo a Juan aquí, ya no tengo tan claro el papel de la memoria y lo que he escrito («si usáramos bastante la lógica, que la memoria algún papel tendría que jugar en todo esto»). Juan creo que da en el clavo, no es tanto recordar sino entender lo que sucede y saber explicarlo. Porque, aunque tiremos ahora de mera teoría, parecería que un ser realizado no efectúa registro mental alguno, porque vive inmerso en el aquí y el ahora, es el aquí y el ahora, ese ego mental en verdad inexistente se ha disuelto como un azucarillo. Entonces el discurso debería ser otro. Sí, sería posible decir «os voy a explicar las experiencias o el estado de la semana pasada», pero me suena un poco raro y un poco a chiste. Más bien un ser despierto nos diría que hagamos lo posible por estar atentos a la realidad ahora y a todo lo que eso conlleva, que es inteligencia sin registro ni conceptos, se supone. Krishnamurti siempre dijo «es otra clase de energía».
Sí, claro, Juan, se necesita amor y compasión para explicar esto a los demás, es una verdad como un templo. No todas las personas tienen la misma clase de inteligencia o de aptitudes a la hora de enseñar o comunicar.
Tao —y esto lo pensé anoche y al final lo acabé borrando— en verdad es un maestro, independientemente de su nivel de realización. Como mínimo lo es a nivel conceptual, como mínimo. Esto lo digo con total sinceridad y gratitud, nada de rollos de hacer la pelota tontamente. Lo es porque es claro, explicativo, certero, didáctico, generoso a más no poder, riguroso, etc. El recto pensar, el recto obrar y el recto hablar.
Gracias a los dos.

Le gusta a 2 personas

Comentario por whatgoesaround

Gracias, aunque no lo soy, valoro tus palabras como una muestra de cariño. Cariño que es recíproco hacía ti y el resto de compañeros del blog.

❤ ❤ ❤

Muchas gracias.

Me gusta

Comentario por

Sí lo eres, Tao. Lo eres más allá del innegable cariño implícito. No entiendo cómo puedes decir que no. Arrojas luz sobre el camino de todos nosotros, explicas con suma claridad y brillantez (y rigor, a mí me dejaste pasmado cuando empecé a leer tus pdf… y la clarificación de conceptos clave). Ayudas y un largo etcétera de verbos. Eres muy libre de no considerarte un “maestro espiritual”… no en el sentido estricto, pero esto es muy discutible. Y en parte haces muy bien. Enlazando con las reflexiones de Anadi y las tuyas posteriores, ser realizado y maestro no tienen por qué ser sinónimos perfectos. Se puede estar realizado y no ser maestro (o ser uno regular o malo) y se puede ser un maestro sin ser un Buddha absoluto y total. O por lo menos un divulgador, un pensador.
Y al fin y al cabo “maestro” es una etiqueta más. Pero hay etiquetas y etiquetas, ja ja…

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

De todas formas,y aunque me haya ido un poco de la entrada del blog, ahora me siento cada vez más atraida por las enseñanzas tradicionales y no tradicionales y por la claridad en la comprensión y si son compartidas saben mejor.
Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por Gema

Para mi el maestro es el que te ayuda a identificar la naturaleza de la mente y de todas las cosas y lo hace por amor y compasión y porque no pude dejar de hacerlo incluso aunque no lo haya realizado completamente, aunque en este caso lo reconoce como dice Tao, honestamente.
A mi me gusta la clasificación que se hace en Discursos espirituales de Atmananda Krisnha Menon que dice que un sabio es un liberado que mediante esfuerzo continuo se ha establecido en la verdad última. Un Guru es un sabio que por compasión por el ignorante, voluntariamente se dedica a guiar a los aspirantes interesados y sinceros que vienen a él,hacia la verdad última (esto es muy importante , que vienen a él). Lo hace fácilmente y sin esfuerzo como se cogería a un toro robado por los cuernos mostrándoselo al dueño para que lo reconozca e identifique. Uno así es el único que se dice que es un Karana gurú. Y un Acarya es la clase más elevada de Karana gurus ( maestros últimos) que es competente en todos los caminos de yoga, devoción y jñana y que tiene las más altas experiencias en cada uno de los tres caminos”. Supongo que porque pueden llegar a dar satisfacción por todos los medios cuerpo, palabra y mente.
Para mi el camino más fácil es la devoción pero éste es imposible de fingir o de forzar, aunque en el budismo tibetano se cultiva a tope; tiene que ser todo y sólo se sostiene por amor, alegría, juego y total sincronicidad.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Gema




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: