El blog de 道


Más allá de la existencia (II)
22/05/2019, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Alguien argumentará (quizá ya lo ha hecho en los comentarios), que la diferencia está en que la alucinación la provoca un cerebro malfuncionando y el rojo que veo es captado por mis retinas.

Eso podría ser absolutamente correcto, pero no cambia nada. Solo describe el origen de esas dos co-emergencias fenoménicas, una ha surgido por una serie de causas y la otra por otras, pero siguen siendo substancialmente comparables. ¿Cómo definir una como existente y otra como lo contrario?

Asumamos que ambas existen, pues parece lo único razonable. Entonces tendremos que asumir que todo lo mental es existente.

Aquí no debemos caer en el «idealismo absoluto», pues por pensar en un dragón, los dragones no pasan a existir, pero sí existiría «el pensamiento sobre el dragón». Según esta posición que es de las pocas que nos parecen razonables, sería que sí, existe.

Un pensamiento existe, una alucinación existe y el rojo existe.

Es decir, dado que «todo lo que experimento es mente», todo existe, porque lo contrario, decir que nada existe (que también se oye) suena demasiado nihilista pues está claro que nuestra experiencia fenoménica completa «es algo» frente a «no es nada»

Bien, hemos llegado a la conclusión de que todo lo pensado existe y ya sabemos que solo hay mente, que todo es mente en nuestra experiencia, luego ¿hay algo que substancialmente no exista?

Si todo existiera, el concepto de existencia es inútil. No aporta nada. Igual que sin arriba no hay abajo. Pero sabemos que no es el caso, ¿entonces?

En realidad todo esto es un juego de palabras, todo este lio ocurre simplemente porque tanto existencia como inexistencia son conceptos borrosos, como todos, aproximaciones a una realidad que no se deja etiquetar así que siempre que demos por real o certera «una etiqueta» obtendremos incohencias, confusión o como dice el budismo, ignorancia. Esa era la especialidad de Nagarjuna, por si teneis curiosidad…

Bien, ahora vamos a bajar (o subir) un nivel, como hacemos casi siempre, del mundo fenoménico (la forma) al mundo conceptual (el significado deducido de ese fenómeno).

Cuando evaluamos el significado de un pensamiento (y no su substancia como hasta ahora), podemos obtener inexistencias absolutas, un ejemplo clásico budista sería «el hijo de una mujer estéril», ese concepto tiene forma (cuando lo enunciamos o pensamos), pero no apunta a nada que pueda existir.

Luego «el hijo de una mujer estéril» tiene forma, pero no tiene fondo alguno. Su forma existe pero no apunta a nada, es una forma vacía. Un cascarón, que existe como cascarón y como nada más.

Realmente esa es la única forma de inexistencia absoluta posible. Conceptualmente existen formas de inexistencia, porque los conceptos son apuntadores y es viable hacer que no apunten a nada, es decir que apunten a [no]cosas absolutamente inexistentes.

¿No es curioso? Solo podemos «hablar/pensar» de cosas inexistentes.  Así que para quién no tiene palabras/pensamientos no hay inexistencia…

O dicho de otro modo, la inexistencia absoluta no existe 🙂 más que conceptualmente. Cualquier inexistencia absoluta será siempre una construcción conceptual, una ideación a la que le damos categoría de realidad erróneamente.

Para un gato, que no tiene palabras no hay nada inexistente, porque no puede crear tal cosa…

Seguimos


32 comentarios so far
Deja un comentario

Las ideas verdes incoloras duermen furiosamente… 🙂 decía Chomsky.
La recursividad del lenguaje permite tal abstracción.
Desde luego que esos mensajes de nada existe, son un cascarón. Gran ejemplo práctico.
gracias!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Jose

Se puede incluso ir más lejos.

Toda frase es cierta o falsa ¿no?

Pues no. 😀 😀 😀

Eso tampoco es tan sólido. Este hecho me dejó temblando durante mis estudios universitarios.

A nivel matemático eso tiene un nombre, pero no lo recuerdo, si alguien lo supiera…

¿Cual sería una frase ni cierta ni falsa?

Pues por ejemplo : Esta frase es falsa.

Frase que no puede ser nunca ni cierta ni falsa…

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

Hola Tao. Son enunciados indecidibles. Ni ciertos ni falsos dentro del sistema que los enuncia.

Esta entrada es super fascinante. Me tienes enganchado. Felicidades

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Roger Rodriguez

Muchas gracias (por las dos cosas).

Un abrazo. ❤

Me gusta

Comentarios por

Sobre el ejemplo en matemáticas supongo que te refieres al teorema de Godel o a la paradoja de Russell (esta última —sobre los conjuntos que se incluyen a sí mismos— fue impactante en su día, casi refutando las matemáticas tal como estaban planteadas hasta entonces, por lo que tuvieron que modificar ciertos planteamientos deliberadamente para eludir esta contradicción, que en principio era un mazazo a la pretendida perfección de las matemáticas). Saludos

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Toni

Muchas gracias toni. Me alegra leerte. ❤

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

Sí, paradoja de Russell (lo he ido a leer). Es eso. 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

«Escondiéndome de todos los aburridos hiperactivos que constantemente me amenazaban con hacerme perder el tiempo…

https://albordedelyo.blogspot.com/2019/05/los-vitandines.html

Le gusta a 1 persona

Comentarios por vitandín

¿Lo escribes tú?

Me gusta

Comentarios por

No, lo siento. Yo tan solo lo sigo.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por vitandín

«…En realidad todo esto es un juego de palabras, todo este lio ocurre simplemente porque tanto existencia como inexistencia son conceptos borrosos, como todos, aproximaciones a una realidad que no se deja etiquetar ……»
Ahí se resume todo. No obstante, si analizamos lo que comentaste sobre la frase: «Esta frase es falsa», que no puede ser nunca verdadera o falsa, se puede ver claro porque no estamos apegados a ella. Pero el ser humano tiene miles de contradicciones internas de esta índole a nivel conceptual que no se atreve a desenmascarar.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

La lógica es el andamiaje o la estructura sobre la cual se levanta nuestro lenguaje descriptivo (nuestra ciencia) y nuestro mundo (que es aquello que nuestro lenguaje o nuestra ciencia describe). La tesis fundamental del Tractatus es esta estrecha vinculación estructural (o formal) entre lenguaje y mundo, hasta tal punto que «los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo» (Tractatus: § 5.6). En efecto, aquello que comparten el mundo, el lenguaje y el pensamiento es la forma lógica (logische Form), gracias a la cual podemos hacer figuras del mundo para describirlo…

… nos dice la wikipedia sobre el Tractatus logico-philosophicus de Wittgenstein. Algunos como este filósofo y matemático ya desenmascararon las limitaciones y carencias del lenguaje y el pensamiento. Seguro que no he sido el único en pensar en este señor, para nada.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

Las limitaciones y contradicciones del lenguaje, el pensamiento, la lógica, la conceptualidad. O su inapropiación o inexactitud. La verdad es que tomando esto…

un ejemplo clásico budista sería “el hijo de una mujer estéril”, ese concepto tiene forma (cuando lo enunciamos o pensamos), pero no apunta a nada que pueda existir…

… me surge “la tentación” de preguntarme o preguntar si pensamientos del tipo “el yo, centro y sujeto que percibe la realidad” y “Dios, creador del universo” nos han de parecer menos ilógicos, absurdos, infumables o como mínimo discutibles que ese pensamiento de marras. ¿Por qué razón? O en otras palabras, pueden apuntar a cosas o realidades que en verdad tampoco existan. Sobre el “yo” se podrá argumentar que está la apariencia de su posible existencia (un cuerpo-mente, una imagen de “uno mismo”, una historia biográfica, “personal” e “individual”, una línea argumental, etc). Y sobre Dios también se podrá argumentar que podría existir una inteligencia que es el origen o base de todo. O todo, directamente. “Dios” será más discutible para muchos, dependiendo de qué entendamos por eso (a mí esta palabra nunca me ha acabado de gustar, por contaminación de muchas clases).
Vale, se podrán sacar argumentos para intentar sustentar que el yo personal y Dios efectivamente existen. Entonces, como existen “posibilidades” parecen no caer tanto dentro del terreno del absurdo, o de la conceptualidad “vacía”.
Ah, pero ahora digo… “el hijo de una mujer estéril”… pues también se podría argumentar, conceptualmente, que eso es posible y apunta a una realidad. Que esa mujer tuvo un hijo en un pasado. O por milagro o intervención divina. De hecho, una historia muy conocida y una religión muy profesada sostiene que una virgen concibió a un hijo y fue madre. Y millones de personas parecen aceptarlo. O un prodigio de la ciencia, niños probeta o algo así. O un hijo adoptado. Argumentaciones que podemos sacarnos de la manga como otros se sacarán la de que existe un “yo” real.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

La lógica ejercida por el ser humano puede liarlo completamente. Sobretodo si le da la razón a prejuicios que mantiene.

Un ejemplo que siempre me maravilló es el argumento ontológico (de Anselmo de Canterbury en adelante).

Este viene a decir, que si Dios tiene todas las virtudes y propiedades, también debería tener la de «existencia», por tanto existe

1.Tengo una idea de un ser supremamente perfecto, es decir, un ser que tiene todas las perfecciones.
2.La existencia necesaria es una perfección.
3.Por lo tanto, existe un ser supremamente perfecto.

Durante siglos se discutió si esto era una demostración de Dios. ¡Qué ridiculez!

Otro espejismo de la lógica (y bastante pobre)

Me gusta

Comentarios por

Pez que se muerde la cola o premisas que se retroalimentan.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

¿El “yo” existe o no existe? Te invito, os invito a leer esto. Maravilloso, maravillosamente bien explicado. La barca sin capitán…

¿Hay alguien ahí?

Le gusta a 2 personas

Comentarios por whatgoesaround

Es copiado de un cuento zen, pero en el zen usan aproximadamente 10 veces menos palabras 😀 😀 😀 😀

Me gusta

Comentarios por

¿Me podrías llevar a ese cuento zen? Te lo agradecería… Pero la historia es muy bonita, ¿no?

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

¡Ha volado el link que introduje! ¡¿?!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

Pues te he mentido, el original es aún más viejo que el Zen, es un cuento del gran sabio taoista Chuang Tzu:

The Empty Boat by Chuang Tzu

Le gusta a 2 personas

Comentarios por

Muchas gracias. Está muy bien, mola mucho. «The great Void».
Be lost amid the masses of men. His steps leave no trace. He achieves nothing… Etc.
Aunque esa versión moderna afirma «Extraído del libro Nadie en Casa de Jan Kersschot», o sea, que no es cosecha de ese blog.
Ya se dice por otra parte en referencia al budismo: cuando no hay noción alguna de un ego no hay cabida para sentirse ofendido, atacado, herido, etc…

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

Ni de Jan Kersschot… 🙂

Solamente hace 25 siglos que se escribió… casi nada ¿verdad?

Me gusta

Comentarios por

Añado la versión moderna que piusiste:

http://historiasdeiluminacion.blogspot.com/2011/07/hay-alguien-ahi.html

Me gusta

Comentarios por

Tremenda entrada ❤ hace reflexionar e intentar adquirir prajna mucho , gracias.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por kimochi23

Interesante entrada, personalmente todas las teorías tipo “todo es mente” me parecen fascinantes, sin embargo a mí me parece que hay un pequeño inconveniente con este enfoque, ciertamente todo lo que percibimos lo hacemos por medio de la mente, pero creo que la mente esta unida a la materia y esta a su vez la afecta, no se si me explico adecuadamente, la mente afecta los fenómenos y los fenómenos afectan a la mente, son un todo no divisible, también por otro lado tenemos que si no hay un cerebro altamente evolucionado, no hay mente intelectual, que no estoy diciendo la inteligencia, por que esta que parece emerger de otro lugar más profundo, algunos primates superiores pueden usar perfectamente un lenguaje básico, la plantas me parece que no pueden tener intelecto, al menos no se ha descubierto, la mente va ligada de alguna forma con la materia y comparte ciertas características con esta por eso cuando llega un pensamiento sobre una hamburguesa empiezas a salivar y tu reacción a veces es prácticamente igual que cuando hueles o ves una hamburguesa real, entonces nuestra percepción incluida la mente tiene limites, que sospecho están ligados al plano de existencia en el que te encuentras, me parece que Buda los enumero pero no recuerdo con claridad, toda la materia que percibimos (materia barionica) es un pequeño porcentaje en el universo, y que pasa con lo demás?, antes de descubrir la materia obscura no existía para nosotros?, o siempre ha estado ahí?, o es la percepción justamente la que nos hace cambiar nuestra opinión acerca de la existencia? es un tema muy interesante, en algún lado leí que la existencia de cualquier fenómeno condicionado es como un pulso…

Saludos desde México

Le gusta a 2 personas

Comentarios por nspyre

Quisiera aclarar que hay muchas formas de enteneder el «Todo es mente».

En el caso del blog, se refiere a «toda tu experiencia es mente». Toda.

Es un postulado difícilmente discutible si se es serio, pero que no excluye que haya «algo más allá» que ayuda a generar la experiencia fenoménica completa, a ese «ayudar» se le llama en budismo co-emergencia. Porque sí que se rechaza de plano (y es evidente) que ese «algo más allá» SEA la experiencia fenoménica, que es el postulado habitual desde la ignorancia. Es la diferencia entre creer que el color naranja esta en «algo más allá» y entender que eso no puede ser así, no tiene sentido… que surge porque hay mente.

El budismo no se decanta con claridad por opinar si eso adicional existe o no, pero tampoco lo rechaza, depende del autor, éste parece más cercano o más lejano a esa opción.

Caso de tenerlo en cuenta a eso se le llama actualmente noúmeno, lo cual no es más que la etiqueta para charlar sobre ello, pues no hay nada más que podamos saber al respecto (es decir no hay nada que podamos saber al respecto) porque todo lo que sabemos sobre ello es fenómeno y por tanto co-emergente (no intrínseco al noúmeno).

Le gusta a 2 personas

Comentarios por

Muchas gracias me ha quedado claro.

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por nspyre

Me gusta

Comentarios por

¿Dónde se sitúa la consciencia ante la mente?

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Thiferet

Consciente en castellano es una palabra que siempre tenemos que clarificar (en inglés menos).

La consciencia tiene dos polos, en inglés tienen palabras diferentes para ello: «awareness» y «consciousness». Y en lenguaje técnico además tenemos la palabra qualia que es mucho más precisa, para uno de los polos.

Y los dos polos que tenemos que tener en cuenta de la consciencia son los dos polos habituales: lo visto y el veedor.

Consciencia como «lo visto» es equivalente a qualia. Y así la llamamos en el blog

Consciencia como «el veedor» es equivalente a «awareness» (hacerse consciente de…) y en el blog lo consideramos parte de «la inteligencia». Aquello que se da cuenta… Aunque realmente siempre surgen juntos.

Ambas cosas son funciones de la mente (entre otras más que hay).

Finalmente, para que no la volvamos a «cosificar» (por N-sima vez) no hay «la consciencia» como «lo percibido» sino muchas consciencias/qualia. El budismo yogacara indica seis (cinco sentidos y el pensamiento) pero pueden categorizarse de otras maneras (por ejemplo el budismo no distingue el tacto de la sensación de frío). Así que lo que hay es muchos tipos de qualia en nuestra mente y lo que se hace consciente de ellas (que tampoco es «uno» sino procesos) y que además las coordina, las integra en un «aparentemente» universo único (por ejemplo, las bocas que se mueven las vemos sincronizadas con las palabras que dicen, aunque realmente los datos llegan a diferente velocidad).

Que estas consciencias son «cosas diferentes» queda bastante claro con el experimento Molyneux (siempre repito lo mismo). Ese experimento no tiene sentido que ocurra para quién cree que existe «la consciencia» como una cosa monolítica. Así que la consciencia no puede ser monolítica y eso ya está más que demostrado aunque aún andemos a vueltas con atman/consciencia/yosoyidad como entidad.

Así que todo este paquete junto es básicamente la mente si además le añadimos Alaya y alguna cosilla más.

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

Gracias por tu explicación.

La mente se interpreta de forma distinta en hinduismo. No define el estado ultimo.

¿Las qualias son equivalente a las consciencias impuras?

Utilice la palabra consciencia en el sentido de ser consciente de uno mismo, del conocimiento que uno mismo tiene de la existencia.
Mi pregunta quería saber como se relacionaba esta “consciencia” con la mente.

Para mi el concepto de veedor se acerca más al concepto de conciencia pura. Se acerca…

Otro abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Thiferet

Experimentalmente resulta impresionante darte cuenta de que todo lo que consideramos nuestra vida, que es el conjunto de experiencias, es la interpretación de la mente de unas influencias externas que no tenemos posibilidad de acceder más que en el limitado rango de nuestra percepción.

Así que en realidad, ni sé lo que realmente soy, si algo soy, ni qué es la mente, y probablemente muchas otras cosas que ni siquiera sospecho. Para mí, el cuerpo y la mente son un interfaz con esa otra talidad que supuestamente hay.

O sea, que todo lo que vivimos, conocemos, sentimos y experimentamos, son percepciones organizadas y reorganizadas. Y nuestra percepción no es que sea vasta, al contrario, más bien bastante reducida. Parece algo mucho mayor porque combinamos y recombinamos.

Al final, usamos incluso solo una muy pequeña parte de todo este asunto, el intelecto y los conceptos. Qué pequeño parece este rincón de nuestra galaxia. Mejor me quito de en medio a ver si al menos participo en la función.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por JuanV




Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.