Filed under: Uncategorized
Sería diferente si se usaran esas afirmaciones y te dijeran «y ahora te ayudaré a realizarlo» o «y ahora debes auto-indagar (vipassana) sobre ello hasta que lo veas con claridad». Esa sería una aproximación desequilibrada (basada solo en prajna) pero sería algo…
Pero eso no siempre ocurre (dependerá del maestro)… y entonces nos quedamos en este nivel de «te lo cuento, te lo crees y ya está». Y eso es justo lo que se entiende por auto-sugestión.
Llegados a este punto lo siguiente que suele pasar es que nos dicen que eso es así porque «no hay nada que lograr».
Obviamente si hemos de pasar de Samsara a Nirvana, algo debe cambiar.
Y de hecho, las transformaciones mentales por las que pasa un practicante budista están bastante detalladas en multitud de textos budistas (también en sutras) y no de un giro concreto sino de todos ellos.
Los chicos Theravada tienen los Jhanas y los cuatro estadios de iluminación, en el segundo giro tenemos los detallados Bhumis, en el tercer giro los detalladísimos cuatro yogas Mahamudra, etc… Incluso el zen, que ahora, en parte, reniega de logros y etapas, tiene los estadios de doma del buey y otros modelos, paradójicamente uno de ellos, del fundador de la secta Soto (Caodong).
Es decir, que no es que no haya nada que lograr, al contrario, hay muchísimo a cambiar y el camino espiritual fructífero casi siempre es largo y complejo (arduo o no, dependerá de tu actitud), justo lo contrario de lo que venden algunas de estas neo-filosofías.
Otras cuestión es que pensar mucho en aquello que hay que lograr o practicar en base a objetivos o mejor dicho en base a cierta ansia por ellos, sea contraproducente.
Lo es.
Pero no más que pensar en objetivos o ansiarlos en cualquier otro ámbito. Sería paradójico dejar de ansiar realizarse y seguir ansiando tener un Ferrari y un millón en el banco. No parece una instrucción muy equilibrada mirada friamente, ¿no creeis?
Y además cuento que trato aquí con adultos y que no es necesario engañarlos diciendo «nada que lograr» (cuestión insostenible en sí misma) para que limiten sus expectativas espirituales (mientras no se pide lo mismo para el resto de tu experiencia vital).
Somos adultos, o en camino a serlo, así que lo que debemos es explicar adecuadamente cuales son los factores bloqueantes o limitantes en cada caso y no pretender engañar a la gente de forma paternalista.
Y si el maestro no lo usa como técnica sino porque se lo cree (que no hay nada que lograr), pues… que no es un maestro, no tiene nada a enseñar. Es un maestro… de la auto-sugestión.
Y progresivamente llegamos al penúltimo punto: «no práctica».
Realmente esta conclusión es razonable, pues si no hay nada que alcanzar, ¿para qué voy a practicar?!?! No tiene sentido.
Pero si hay algo que cambiar, pues tendrás que practicar ¡y seguramente mucho!.
De hecho en cierta manera te espera una vida-práctica donde no habrá diferencia entre ambas cosas. O eso o los resultados trascendentes es improbable que lleguen.
La buena noticia es que llega un momento en que, el hecho de que tu vida sea una vida-práctica lo vives como una gran bendición. Lo mejor que te podía haber pasado, porque entiendes que lo que antes llamabas práctica se transforma en realidad en la mejor forma posible de vivir esta vida.
Y práctica, que conste, no significa solamente meditar, en este contexto puede valer cualquier cosa que no haces habitualmente y que se te pide que hagas para progresar en tu camino espiritual. Como por ejemplo el mindfulness durante el día a día.
Cualquier acción de este tipo es realmente práctica (y si es mental además seguramente es entrenamiento de la mente).
Seguimos
46 comentarios so far
Deja un comentario
¿Y si en vez de decir que todos somos Buda, el Ser, dioses o cualquier otro concepto decimos que todos somos mente?
¿Y si en vez de decir que todo es mente, decimos que todo es ser o Dios o La Fuerza?
El matiz está en usar el somos o el es. Es un tema de que uno sea o que sea simplemente sin uno.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por JuanV 08/05/2019 @ 7:56 amSí. Entonces ya estás en el camino, ya estás trabajando. Buscar, ansiar y preguntar se convierten en expresar, irradiar y transformarse. No hay nada más hermoso ni más importante que intentar estar lo más despierto posible.La práctica a todas horas del día, como dices, y en todos los aspectos, hasta los más nimios, es ir haciendo la mudanza desde la mente reactiva a la Mente Despierta, la Mente Única.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 08/05/2019 @ 11:40 amAún es peor….Se cargan toda la sadhana. Dicen que ya eres buda, y realmente lo eres…
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 08/05/2019 @ 5:25 pmNo he dejado de dar vueltas mentales desde el post anterior. “Todos somos budas” puede ser el resultado de la comparación con el bebé cuando nace. Nacemos limpios, vacíos y dispuestos a señalar que “todo es eso”, una particularidad de la budeidad. A medida que avanzamos aprendemos la cognoscencia y olvidamos esa forma de actuar, del que abre los ojos por vez primera. “Todos somos buda” puede referirse a esto mismo, a la condición que olvidamos cuando empezamos a “construir al yo”.
También hay que incluir en las frases como la de “nada que lograr” esa caracteristica única (y oriental) como la que nos presenta la película “Karate kid” muy grotescamente, la cual el medio para aprender kárate es limpiar y pulir un coche. Este tipo de “forma de ser” es muy atribuible a las mentes orientales y similar (dejándose llevar un poco) a las enseñanzas taoístas y precursoras del zen chino sobretodo, donde los maestros tenían especial empeño en eliminar del alumno la ansiedad por “llegar”. Abrazo.
Me gustaMe gusta
Comentario por maikerutenshi 08/05/2019 @ 5:57 pmHola. Yo creo que das totalmente en el clavo. Es eso, «perder» o por lo menos perder de vista nuestra condición original, para empezar a construir el yo. Todos tenemos ya la naturaleza búdica en nosotros (no la perdemos, claro).
Hablas de «la comparación con el bebé cuando nace. Nacemos limpios, vacíos… «. Curiosamente llevo un rato leyendo cosas de y acerca del maestro de Zen/Rinzai Bankei Yotaku. Él hablaba del No-Nacido (Unborn) y me parecen evidentes las estrechas correlaciones con lo que acabas de exponer. Está diciendo justamente lo mismo. Copio algunos extractos del maestro:
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 08/05/2019 @ 5:34 pmSe me ha olvidado mencionarlo: Bankei consideraba que eso era o es la Mente No-nacida del Buda, «el no nacido» o «la mente sin nacimiento de Buda».
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 08/05/2019 @ 5:44 pmEs otro punto de vista, que ha coincidido con mi exposición, pero, no perdamos de vista lo esencial: sólo son puntos de vista, la “cosa” en realidad está alejada de lo que piense bankei, yo, tú… y sólo puede ser experimentada por medios prácticos que no pueden resolverse totalmente en discurso realmente, sólo puede ser una burda aproximación, y de ahí la complejidad de lo que expone tao.
Me gustaMe gusta
Comentario por maikerutenshi 08/05/2019 @ 6:13 pmPor supuesto, sí: lenguaje, pensamiento/s, conceptualidad, explicaciones, doctrinas… son meros instrumentos o intentos de aproximarse a lo que nunca podrá ponerse en palabras. “Eso” seguirá siendo independientemente de cualquier explicación o intento de descripción. Y además la experiencia es personal (impersonal) e intransferible (aunque parcialmente comunicable).
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 08/05/2019 @ 7:45 pmCurioso lo del recién nacido señalando “todo es eso”. Para mí forma de verlo mi recién nacido si pudiera hablar preguntaría:
¿qué es todo esto?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por yesser 08/05/2019 @ 6:17 pmEl camino hace falta recorrerlo mientras haya sujeto y objeto, y ese camino es un camino de purificación, de quitarse toda la porquería que nos impide ver la verdadera realidad.
Por eso, estar, esta ahí, pero que se arraigue, que no volvamos a ser mancillados y que haya una limpieza tal que pueda reflejar esa pureza es otra cosa.
Mas saludos
Me gustaMe gusta
Comentario por Thiferet 08/05/2019 @ 9:29 pmSin olvidar tampoco el equilibrio entre la tensión excesiva y la laxitud….al que tantas veces se hace alusión en las enseñanzas 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 09/05/2019 @ 9:41 amDe cualquier forma….Budha indicó claramente que no nos creyéramos lo que el decía sin más. Abogó por la experiencia e indagación personal para comprobar por nosotros mismos la validez o no de sus enseñanzas. Dogmatismo cero.
Sin práctica…(meditación formal y atención plena el resto del día, …..sin olvidar NUNCA la compasión) la bellota nunca se convertirá en encina.
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 09/05/2019 @ 10:37 amHola, una pregunta
Se considera lo mismo atención plena a conciencia reflexiva mantenida o la segunda es solo una parte de esa atención?
Gracias, saludos
Me gustaMe gusta
Comentario por Resblin An pizo 09/05/2019 @ 11:36 amParece que lo de “reflexiva” implica algun movimiento de ideas. Es distinto a la atención, que es enfocar tu atención sosegada en un objeto, ya sea respiración, imagen, o en el mero darte cuenta de todas tus impresiones o fenómenos.
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 10/05/2019 @ 12:09 amMás que atención plena (que seria el primer yoga), atención no-conceptual en la cotidianeidad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jcentol9 09/05/2019 @ 1:07 pmNo quería ser demasiado específico. Sólo quería hablar de la necesidad de la práctica en general, de la triple receta: sila (ética) , prajna (sabiduría), samadhi (meditación, concentración).
Si hablamos de los cuatro yogas mahamudra tendríamos que decir que la práctica sería diferente según el yoga donde nos encontremos.
Pero en la vida cotidiana lo mínimo que se pide es mindfulness y comportamiento ético….Obviamente, a un paciente tuyo, si no ha despertado en el sentido de este blog, no podrías hablarle de la atención no conceptual.
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 09/05/2019 @ 4:13 pmDesde mi práctica y contexto, lo mínimo que se pide no es el mindfullness, a mi entender. Lo mínimo es el yoga de no-conceptualidad para realmente optar a la iluminación. Pero evidentemente se llega por el mindfullnes, o de forma abrupta puede ocurrir. Es el reconocimiento del Yo, con eso empieza la sadhana real. Con el mindfullness podemos llegar a la paz, a sanarnos, pero desde ahi no se opta a la iluminación, porque no es un despertar real.
Como haces referencia a mi profesión decirte que los consultantes que atiendo (no me gusta la palabra paciente, ni son “mis”) evidentemente cualquier terapia actual más que menos sabe que la solución a muchos malestares esta en la corporalidad y el mindfullness opera en ese nivel. Muchas terapias ya se basan en los presupuetos del mindfullness, de forma directa o indirecta a través de un vinculo cálido. Por otra parte es practicamente imposible guiar a un consultante a la no-conceptualidad (el testigo), primero porque como profesional me rigo por una ética deóntologica, yo no soy gurú, segundo porque las personas vienen con malestares, y guiarlos a la no-conceptualidad seria generar disociación y aflorar con mas potencia traumas o demás o desestabilizar sus marcos de referencia y significados y vida social, que es el caso de Suzanne Segal, que referencio al principio de todo. Tercero porque yo no cobro ni cobraria por enseñar esto, ni lo enseño además, a no ser que sean personas muy cercanas, en las cuales compartimos este viaje, pero no enseño, comparto. En nuestra cultura esto no tiene precio y puesto soy tan critico con el neo-advaitismo no podria acercarme a ese mundo con el dinero. En esto hay que ser muy estricto, porque el dinero ensuciaria esto mucho. Es mi ética. Si que cobro como profesional, claro, pero es algo ya regido en esta cultura, y la gente ya sabe donde viene y además les es útil. Por otra parte la gente no llama a consulta para saber iluminarse ni tener despertares. Eso seria insólito hoy por hoy. Yo a las personas que van viniendo rebotados de ese mundillo simplemente les explico estas historias y trabajamos lo terapeutico. Destapo a los farsantes con argumentaciones y ellos mismos se dan cuenta de ese “sueño”. La mayoría de la gente no sabe a nivel de entendimiento lo que es la iluminación, ni la asume, y no saben que es un camino de renuncia, sutil, interno, inteligente. En este sentido tengo bastante critica para la terapia transpersonal (en la cual yo no me emmarco pero me gusta), puesto que en muchas ocasiones es una extensión “new age” y mucho irresponsable que lo que hace es dañar. El trabajo es ser feliz en esta vida, luego nos encargamos del cielo. Solo hay un psicologo que sigo y me gusta: Elias Capriles, y es un instructor de Dzocgchen.
Por otra parte si alguna vez me veo abocado a enseñar lo haré practicamente gratis, o cobrando lo que pago yo donde voy que es una cuota mínima que cubre la sala y gastos…etc.. no las millonadas que circulan…. eso viendo como esta el mundo me parece aberrante. Este camino requiere de mucho rigor y ética.
Gracias por el dialogo Diego:)
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 09/05/2019 @ 11:58 pmPerdóname JCentol. Después de publicar constaté el error de utilizar la palabra «paciente».
Mindfulness es una primera etapa como se ha comentado en este blog. Totalmente de acuerdo en que no se accede a la no-dualidad desde allí. Pero los que se inician en el camino, salvo iluminación instantánea, tienen que empezar a transitar el primer yoga ¿Estás de acuerdo? El mapa mahamudra describe muy bien las etapas. Pero, también creo que estaremos de acuerdo en que es eso, «un mapa», solo un mapa, no el «territorio».
Gracias por tus aclaraciones sobre tu práctica profesional. No dudaba de que no cobrabas nada en todo lo referente a la transmisión de las vías hacia la iluminación 🙂 y estoy completamente seguro de que eres un gran profesional que está ayudando desde tu parcela a mucha gente
Gracias siempre a ti 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 10/05/2019 @ 2:29 pmSi, claro la primera etapa es mindfullness si o si…Podria decirse que tambien es un primer despertar… En los que estamos en el camino progresivo es asi…
Muchas gracias por la valoración que me das! Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 10/05/2019 @ 4:24 pmTao comentaba en la entrada:
«…Y práctica, que conste, no significa solamente meditar, en este contexto puede valer cualquier cosa que no haces habitualmente y que se te pide que hagas para progresar en tu camino espiritual. Como por ejemplo el mindfulness durante el día a día»
Este era el sentido de mi comentario. Como ves, también habla de mindfulness durante el día a día.
Saludos
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 09/05/2019 @ 4:27 pmY no os parece que el estado de atención plena es reprimir al inconsciente, ponerte un vigilante? Dejar actuar al espontaneo es imprescindible para conocerse a uno mismo, y para eso es necesario el ejercicio contrario,
practicar la pérdida absoluta de control. Ojo! no hablo de drogas.
Me gustaMe gusta
Comentario por Satlurde 09/05/2019 @ 6:07 pmJusto al revés. El inconsciente es disociado por falta de atención. Al devolver atención aparece lo oculto…Lo que tu hablas de perdida de control, seria observar lo que te sucede…en un estado de no juicio, relajación, pero atención…
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 10/05/2019 @ 12:25 pmHay que sincerarse y si no te conoces lo bastante al menos te descubres.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Comentario por Satlurde 10/05/2019 @ 3:17 pmMás aún, no es un vigilante, no está solamente para hacerlo callar, sino para cambiarlo de arriba a abajo. Es un destructor. Es Shiva.
Por cierto, inicialmente se le hace callar, tras el despertar ya no es necesario, porque ya es irrelevante lo que diga o no diga (por eso acaba callando).
Sobre conocerse a uno mismo, al final amplío. Pero te diré que lo que la mayoría llama espontaneidad es inconsciencia. La espontaneidad verdadera solo ocurre cuando eres mindful. Lo otro, que podemos llamar espontaneidad, es reactividad (reacción sin reflexión). Por tanto no se puede contraponer esponteneidad con mindfulness porque no son dos polos de un concepto sino cosas diferentes, pero la espontaneidad verdadera (que se percibe como libertad) solo puede ocurrir desde la consciencia. Lo que ocurre desde la inconsciencia es otra cosa, lo podemos llamar espontaneidad pero es básicamente inconsciencia reactiva (sin reflexión) y son cosas diferentes.
Desde cierto pto de vista toda persona no realizada ya sufre una pérdida casi absoluta de control, y no suele aportarles nada bueno. Si algo ve una persona realizada, es que este planeta es básicamente un manicomio sin pies ni cabeza, precisamente por cierta falta de sabiduría.
Se calcula que una persona no entrenada pasa menos del 5% en un estado mindful, así que básicamente todo el mundo ya es tal como dices…
Respecto a «conocerse a uno mismo»
Existen dos formas de «conocerse a uno mismo».
Una tiene un valor incidental en un camino espiritual, la otra es nuclear.
Podemos ver ese «concerse a uno mismo» desde el pto de vista psicológico, es decir, por qué razón nuestra «personalidad en el mundo» actúa como lo hace, Es lo que estudiaría en ti un psicólogo, por ejemplo determinando que ahora
«haces X porque de joven te pasó Y» o «eres agresivo porque tienes tal frustración», «sufres porque tu padre tal…»,etc… Ese conocer además, es cierto, resuelve a menudo el caso al aflorarlo a la consciencia… esa es la base del psicoanálisis.
Eso no está mal en absoluto pero se quiere decir otra cosa cuando en budismo se dice que «debemos conocer como funciona la mente».
El camino espiritual, perdonad que lo repita tanto, es básicameante práctico, por tanto la prioridad no es conocer porque nuestra «personalidad en el mundo» actúa como lo hace, Sino que deje de hacerlo.
Y para eso no es necesario el análisis psicológico detallado de tu personalidad, se hace con un remedio más profundo que corta de raíz todo ello.
La metáfora habitual es un árbol y lo primero (la psicología) es ir conociendo cada rama y cortándola de la forma más adecuada. Eso no está mal pero es un proceso casi infinito porque además las ramas crecen mientras cortas otras (y son miles). Sin embargo, los remedios trascendentales intantan cortar el tronco, más difícil, pero más definitivo.
Cortar esos troncos son las grandes realizaciones… y después de ellas, todas las ramas afectadas pasan a ser irrelevantes, aunque sean trillones.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 10/05/2019 @ 1:19 pmEntonces si en un día de calor estás en las rocas en la costa y tienes un irresistible deseo de lanzarte de cabeza al agua ¿lo haces? ¿o prestas atención al proceso por el cual tu mente te impulsa a lanzarte ahora al agua?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Satlurde 10/05/2019 @ 4:17 pmAmbas cosas
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 10/05/2019 @ 3:49 pmPero solo puedes cortar aquello que conoces. Luchamos contra el «sueño», la ignorancia «maya». Y tenemos un cuerpo, una cultura, una memoria contextual que nos influye… La iluminación, más que nos pese, no es para todos. Por tanto bienvenidos todos los remdios que hagan la vida mundana feliz. Y si esos remedios tienen un poco de especia iluminativa en su germen aún mejor….
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 10/05/2019 @ 4:31 pmTao sabe mucho. Yo solo soy un contrabandista…
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 10/05/2019 @ 12:07 amjajajajajajaja…..ya será menos JCentol¡¡¡
aunque no olvides que en épocas históricas los contrabandistas jugaron un papel esencial (la penicilina por ejemplo)….
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 10/05/2019 @ 2:39 pmjaja..pues si, es un noble oficio el de contrabandista en tiempos oscuros…
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 10/05/2019 @ 4:26 pmJCentol, quisiera hacerte una pregunta concerniente a tu ámbito profesional. Por supuesto puede intervenir cualquier persona dentro de este blog.
Mindfullness ha sido aplicada, como todos sabemos, al tratamiento de la ansiedad, la depresión, gestión del estrés. Se ha comprobado sus beneficios. Pero en los últimos tiempos se ha comprobado científicamente también que la compasión y, en particular, la auto-compasión (palabra con muy mala prensa en el idioma castellano porque muchas veces se confunde con «ir de víctima», sentir lástima por uno mismo…) – en el sentido de aplicar la esencia de la compasión budista hacía el interior- tiene unos resultados importantes.
Anteriormente estaba en boga el concepto de «autoestima» pero se ha comprobado que la «autocompasión» moviliza los circuitos neuronales del amor y la calma (segregación oxitocina), mientras que la autoestima el del «logro» (segregación dopamina), con su componente comparativo y adictivo. También se ha comprobado que el efecto de la autocompasión sobre la ansiedad y la depresión es superior al del mindfulness a secas.
Los neurocientíficos hablan del gran efecto del mindfulness unido a la práctica de la autocompasión.
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 10/05/2019 @ 2:55 pmObviamente mi pregunta es ¿qué opinas sobre este tema? 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 10/05/2019 @ 3:57 pmPues si. Cuando empezó lo del mindfullness, ni explicaban samatha ni incluían la compasión, lo cual es fundamental en cualquier proceso terapeutico. Sin autocompasión no se puede reintegrar memorias dolorosas o afrontar temas. Sobretodo el terapeuta tiene que tener una gran calidez y capacidad de contención.
En este sentido te recomiendo un libro muy bueno:
Mindfulness en el cuerpo: el espíritu de Hakomi
El fundador de Hakomi era Ron Kurtz, un budista.
https://editorialeleftheria.com/producto/mindfulness-en-el-cuerpo-el-espiritu-de-hakomi/?fbclid=IwAR3jBn–r_ZND4ohZ4lvquUlijbwMdcyh5IjiuXXqpHb7WfvXHSv0pztImI
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 10/05/2019 @ 4:29 pmGracias JC ¡¡¡
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 11/05/2019 @ 8:52 amDe nada!! 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jcentol9 11/05/2019 @ 10:11 am(Escribo aquí por no poder hacerlo en el hilo)
No Tao, ambas cosas no. Si prestas atención al impulso, este se vuelve complejo, pierde su simplicidad y deja de ser espontaneo. Es mas, puede ocurrir que te quedes un rato en la roca valorando y calculando, ¡dudando!. Y ese que duda y piensa no eres tú, el anterior al proceso, aquel que sintió el deseo.
Me gustaMe gusta
Comentario por Satlurde 10/05/2019 @ 4:04 pm¿Quién ha hablado de valorar?¿Quién ha hablado de calcular?¿Quién ha hablado de dudar?¿Quién ha hablado de pensar?
En tu primer mensaje lo has dicho mucho mejor, al menos si te refieres a mindfulness. Esto de ahora sería ya otra cosa…
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 10/05/2019 @ 4:13 pmYo y mi conciencia que siempre se impone
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Satlurde 10/05/2019 @ 4:17 pmHay algo que suele imponerse, es cierto. Ese ver que no todo es tan directo como nos venden y como nos vende el supuesto libre albedrío también mueve a algunos a mirar en la espiritualidad.
Es parte del camino espiritual descubrir qué y cómo «se impone» (y finalmente, «a quién»).
Así descubres que no había nada que se impusiera porque no había contra quién imponerse. Simplemente ocurría y luego era valorado como imposición.
Como deja de haber «yo» y quién se le impone, se le llama no-dualidad.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 10/05/2019 @ 4:46 pmUsted que opina de ese budista Tomás Morales Durán? Está claro que sabe de lo que habla, pero hasta que punto? Alguien es o fue su alumno?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Fernando 11/02/2022 @ 4:11 pmTomás, en este blog aparece como Tomás o Tommit, o Mahabrahma u otros, recientemente ha comentado, por ejemplo aquí:
https://blogdetao.org/2022/02/06/el-sutra-del-corazon-de-la-perfeccion-de-la-sabiduria-ii/
Del intercambio de comentarios creo que tienes la respuesta a lo que opino.
En el blog encontrarás muchos más comentarios suyos si buscas.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 11/02/2022 @ 4:19 pmEstoy pensando en aprender de él, pero nose… Su libro a música todo color es una basura pero con el Budismo me deja dudas y me preocupa que tenga razón en TODO y no solo en la parte histórica.. Que eso si la tiene.
Me gustaMe gusta
Comentario por Fernando 11/02/2022 @ 10:15 pmA mi no me preocupa.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 12/02/2022 @ 8:14 amPor cierto no conozco ningún alumno suyo, que eso no lo había respondido.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 11/02/2022 @ 4:27 pmGracias, bueno, buscaré por tu blog que por cierto es intersante. Dime, en qué linajes Tantricos o budistas estas iniciados? Y por cuantos has pasado?
Gracias.
Me gustaMe gusta
Comentario por Fernando 11/02/2022 @ 10:27 pmEn ningún linaje.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 12/02/2022 @ 8:14 am