El blog de 道


Las neo-filosofías y el budismo (I)
04/05/2019, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Este texto es ampliación de un comentario.

Se tratará aquí la relación, lo que tienen en común o de diferentes, algunos planteamientos modernos neo-advaitas o de nuevos maestros con el budismo.

No es que exista una sola neo-doctrina (como sí existe el budismo o hinduismo) sino que cada neo-maestro realmente crea la suya propia con sus matices. Así que aquí no trataremos doctrinas o maestros concretos sino planteamientos que vemos aparecer aquí y allá según el maestro y que son una importante fuente de confusión.

Globalmente el planteamiento podría llamarse de comparación de «espiritualidad filosófica» frente a «espiritualidad práctica». Veámos por qué.

Por ejemplo, podemos contraponer esos dos conceptos (fiolosofía contra pragmatismo) para entender la diferencia entre la idea neo-espiritual de «ya eres un Buddha» y la idea budista de un camino espiritual para llegar a ser un Buddha.

Ante todo ha de quedar claro que el budismo, jamás, jamás ha dicho en ningún texto canónico que «todos somos Buddhas» (ahora, usando el verbo en presente).

De hecho algún budismo como el Theravada solo contempla como Buddha a una persona (Siddharta Gautama), así que como mucho uno puede llegar ser un Arahant (persona liberada) pero son muy, muy pocos.

Lo que sí afirma el budismo pero solamente algunas doctrinas es que todos tenemos el potencial de convertirnos en un Buddha o ser liberados si seguimos el camino adecuado. Pues todos poseemos eso (que se malinterpreta tanto) que llamamos «naturaleza búdica» (tathāgatagarbha) y que básicamente es eso: el potencial para ser Buddhas. Es decir, está en nuestra naturaleza, está dentro de nuestra posibilidades, en las de todos, poder llegar a liberarnos. Nada que ver con esencias o núcleos…

Esto, curiosamente, o al menos es mi experiencia, todo el mundo parece aceptarlo de forma acrítica. Y no está tan claro, ¿puede todo el mundo potencialmente llegar a liberarse? Es una mera pregunta teórica porque en la práctica ya sabemos que no. No veo un argumento para que estemos todos tan seguros de ello aparte de nuestra ilusión de que así sea.

Pero es cierto que puede leerse en textos budistas que asumiendo tiempo infinito y la existencia del renacimiento, todos acabaremos siendo Buddhas. Es un planteamiento razonable para un budista. Pero ha de quedar claro que no lo somos ahora y que si queremos llegar a serlo «tendremos que hacer algo» y eso solamente asumiendo tiempo infinito y renacimientos.

Si no, es radicalmente falso que todos vayamos a ser Buddhas.

Es como decir «todos podemos llegar a los 100 años». Bueno, podriamos decir que sí o que no, según como argumentemos, a alguien que tenga un cáncer terminal a los 30, quizá le diga poco esa frase, mejor hablar de cuales son las formas de alargar la vida ¿no?

Curiosamente muchos neo-maestros usan la palabra Buddha aunque se consideran no-budistas (a veces incluso son grandes detractoers del budismo). Supongo que simplemente suena mejor Buddha que Jnani, o vende libros con mayor facilidad porque es un término más popular o conocido.

Que todos seamos ya un Buddha, es una frase sin sentido, a menos que por Buddha entendemos algo muy diferente a alguien perfectamente liberado del sufrimiento o completamente despierto, que es lo que significa. Pues obviamente no lo estamos.

Seguimos


25 comentarios so far
Deja un comentario

Deberías tomarte tu tiempo y leer los textos canónicos antes de decir que dicen los textos canónicos, porque lo que dices que dicen no lo dicen.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

No hay problema en equivocarse, Tomás, somos humanos ¿puedes incluir aquí la cita y la referencia del sutra dónde dice que todos somos ahora mismo Buddhas?

Me gusta

Comentario por

No era esa la cita a la que te referías, era otra en la que decías que el Buddha era uno solo. Pera nada. El número de budas es grande, bastante grande y técnicamente cualquiera puede ser un buda siempre y cuando cumpla con cuatro reglas, entre ellas no ser budista, por ejemplo.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

HOLA.
La expresión “todos ya somos budas” la escuche por primera vez en el 2003 de boca de unos amigos que recién comenzaban a practicar dzogchen, ellos, antiguos practicantes de vipassana reconocían que no sabían lo que quería decir (les juro que yo menos), pero que la frase les gustaba mucho.

Es solo alimento para el ego, esa frase me recuerda muchas cosas: es el equivalente al New Age de “todos somos dioses potenciales” o “eres la creación predilecta de dios” para evitar lo abrumador del esfuerzo que hay que realizar para liberarse.

Para Maha, “cualquiera puede ser un buda siempre y cuando cumpla con cuatro reglas, entre ellas no ser budista”, espero con ansias las otras tres a ver si estreno iluminación para la próxima semana (esto es curiosamente, un buen ejemplo de lo que trata esta entrada). Que fácil es ver la paja en el ojo ajeno….!!! (yo por cierto, me la paso buscando las vigas en mis propios ojos, no me gusta la critica gratuita, que no aporta)

Le gusta a 3 personas

Comentario por Roger Rodriguez

EStá muy bien porque en la siguiente parte, digo lo mismo, que no sé ni que se quiere decir con esa frase, no tiene pies ni cabeza, pues si todos somos Buddhas, entonces Buddha=Persona. Es decir, una frase vacía. No aporta información.

Me gusta

Comentario por

Queria disculparme por lo de » no me gusta «, creo que estuvo HEAVY, estoy un tanto condicionado, el blog no es mio y todos tienen el mismo derecho a expresarse aunque no lo hagan al gusto de otros.

Tengo un par de preguntas que hacerte sobre este tema, voy a esperar hasta la próxima entrada para hacerlas. Y gracias

Le gusta a 1 persona

Comentario por Roger Rodriguez

Se me fue algo la mano y son cinco partes, pero pregunta cuando quieras.

Por lo demás, todo bien. 🙂

Me gusta

Comentario por

Preciso comentario Roger.

Es solo alimento para el ego, esa frase me recuerda muchas cosas: es el equivalente al New Age de “todos somos dioses potenciales” o “eres la creación predilecta de dios” para evitar lo abrumador del esfuerzo que hay que realizar para liberarse.

Creo que hay varios ejemplos en el blog de este tipo de denuncias. Son campañas de marketing bien orientadas, aunque disimuladas, a vaciar los bolsillos de aquellos que creen en la pastilla milagrosa o el procedimiento en cuatro pasos para despertar.

No hay diferencia con los mensajes publicitarios habituales de consumo, pero gracias al aturdimiento general, cuelan. Para descubrir a un negociante, basta tan solo con preguntar por el precio de su servicio. Con frecuencia disfrazan el producto con impactantes mensajes, extrañas apariencias o nombres sugestivos. Y es una pena porque muchas veces, esas personas lograron algo, pero el tema del dinero es su ruina.

Enhorabuena por abordar este tipo de artículos webmaster.

Le gusta a 1 persona

Comentario por JuanV

Gracias.

🙂

Me gusta

Comentario por

Es triste perseguir ideales, mas todavía que sean ideales de otros. Quizá un despierto es solamente eso, el que espabila y se desengaña en su propia soledad.
Que cada uno sea como un recién nacido. ¿Dónde estás ahora? ¿Te parece normal estar vivo?

Me gusta

Comentario por labilomsofar

Hace muchos años. Cuando profundizaba en el Vedanta Advaita, empecé a leer el “Vivecacudamani” (La joya suprema del Discernimiento) de Shankara (siglo VIII DC), uno de los más grandes pensadores de la India y el principal exponente del Vedanta Advaita.
Cuando leí la introducción del libro me quedé estupefacto. Hablaba de los requisitos para comenzar a poner en práctica esas enseñanzas. Os puedo asegurar que dichos requisitos representaban lo que para mí era “estar iluminado” en base a la comprensión que yo tenía en aquellos momentos. O sea, había que tener un grado de realización espiritual muy importante para empezar a caminar esa senda. Había que haber trabajado mucho anteriormente para comenzar a andar.
Sin embargo, algunos Neo-advaitas afirman que no hay que practicar nada porque ya estamos realizados, ya eres la Consciencia, etc. etc. como se ha expuesto en la entrada.
Sólo coincido en el mensaje entusiasta de esperanza que algunos transmiten en el sentido de que existe un Camino, una Vía para liberarse….pero no me parece serio afirmar que ya estamos liberados, o que ya somos Budha. No es serio, ni justo para el buscador sincero que tarde o temprano tendrá que admitir que las inercias del cuerpo-mente le hacen caer una y otra vez en las redes del sufrimiento, samsara, maya ,etc etc etc
Puede que alguno de ellos sea uno de los pocos casos de realización instantánea , pero la mayoría tenemos que “currar” intensamente para eliminar el velo de la ignorancia.
Ahora, eso sí, cuando “entras en la corriente”, práctica y vida se aúnan y el esfuerzo (uno de los componentes del óctuple sendero) se vuelve liviano, fluido ….nada forzado.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

Sobre esto debo decir que en cierta manera aquí cometemos el mismo error con el budismo.

Porque la tradición tibetana afirma lo mismo :

había que tener un grado de realización espiritual muy importante para empezar a caminar esa senda.

Es decir hay unos preliminares muy serios y largos antes de ni tan siquiera empezar a practicar Mahamudra o Dzogchen.

En esto hay que intentar evitar los extremos, es decir, que uno no se pase toda la vida con los preliminares porque no se considera preparado (esto pasa en Asia), o como hacemos aquí que nos parece que es razonable pasar de la absoluta indolencia a querer practicar ATIyoga (Dzogchen) que es el método directo reservado a los discípulos más brillantes y preparados del Tíbet (ni tan siquiera todos los monjes serán aceptados para su práctica, de hecho son la minoría).

Y claro de esto segundo, lo que surge es también un completo desastre de inoperancia y desinformación. Y justo eso era lo previsible…

No todas las prácticas preliminares tradicionales parecen ser operativas, algunas están cargadas solo de tradición y religiosidad, pero sí es cierto que hay que construir lo que en el blog solemos denominar «una buena situación kármica» que nos permita ejercer los yogas adecuadamente.

Un ejemplo es eso que decimos de «meditar una hora y deshacerlo durante las otras 23», para que eso no pase, uno tiene que estar viviendo una vida que no haga eso. Y eso implica normalmente hacer ciertos cambios que pueden mapearse o hacerse similares a esas prácticas preliminares. Otro caso típico es la OSHOización del practicante, es decir, obtener un logro inicial pero debido a nuestras tendencias kármicas no resueltas acabar coleccionando Rolls Royces, etc…

A veces me da la impresión de que en Occidente hemos entendido la espiritualidad al revés, del estilo «si medito eso cambiará como me comporto durante el día».

Y no, inicialmente, es al revés 🙂

«Si me comporto adecuadamente durante el día, mi meditación será fructífera».

Y ese adecuadamente puede ser, mindfulness, una forma de vida calmada y consciente, ejercer la amabilidad y la compasión, ir reduciendo las distracciones de los sentidos y el hedonismo ,etc…

Inicialmente deberá ser así o no será, en estadíos más avanzados la cosa podrá cambiar un poco… y todo esto es más relevante cuando más enrredado estés en el samsara.

Puede ser innecesario para alguien que ya lleva una vida así por gusto personal.

Pero lo que os garantizo es que si alguien pretende meditar y salir de marcha cada noche, emborracharse todos las semanas, estar todo el día pendiente del móvil y dedicar su vida a divertirse lo más que pueda, menos una horita al día que meditará, pues estoy seguro que acabará diciendo que el budismo es una estafa da igual cuantos años medite.

Pero el problema es que simplemente no ha seguido ningún camino budista.

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Quiero expresar algunas inquietudes personales y he pensado mucho en la manera de expresarlas y, a riesgo de ser malinterpretado, no consigo la forma precisa de preguntar:

¿Qué tan necesario es tener un concepto de Buda (Budeidad) en el Budismo?

¿No es, después de todo, toda esta conceptualización un obstáculo, distracción para la mente del buscador?

¿Si las enseñanzas son tan solo una balsa para cruzar a la otra orilla y luego abandonarla, por que la tradición nos muestra todo lo contrario, la poca disposición de abandonar la embarcación?

He leído varias biografías sobre Siddhartha Gautama y siempre suelo ver una cosa: determinación y esfuerzo vitales, las “verdades” que el buda reveló las obtuvo después (o durante, no lo sé) su iluminación, pero a partir de aquí parece que el proceso se invirtió: Parece que sabemos de antemano que vamos a descubrir y como vamos a descubrirlo sin apenas haber recorrido el camino.
Las biografías parecen mostrar algo más: las enseñanzas del buda estaban destinadas desde el principio a ser “otra cosa” (y espero que entiendan que lo digo en el espectro más amplio de la expresión)
Dices que se te fue la mano con cinco entradas. Creo que te quedas más bien muy corto!! Este es un tema del que hay mucho que decir. (y del que tengo mucho que preguntar)

Le gusta a 1 persona

Comentario por Roger Rodriguez

Las biografías son falsas y obedecen a factores políticos. Las únicas biografías son sus autobiografías que están en 3 suttas de majjhima nikaya: 26 36 y 85

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Gracias por las recomendaciones. Las revisare

Le gusta a 1 persona

Comentario por Roger Rodriguez

Muy bien explicado. Aunque desconozco los textos canónicos, sutras y otros detalles a fondo, como he manifestado a veces.
Me parece muy bien lo que dices y me gusta, me parece muy acertado el enfoque que haces, en especial diciendo…
(probaré ese sombreado en gris)…

El planteamiento podría llamarse de comparación de “espiritualidad filosófica” frente a “espiritualidad práctica”.

Por ejemplo, podemos contraponer esos dos conceptos (fiolosofía contra pragmatismo) para entender la diferencia entre la idea neo-espiritual de “ya eres un Buddha” y la idea budista de un camino espiritual para llegar a ser un Buddha.

Me gusta

Comentario por whatgoesaround

(No funcionó el sombreado. Probé control + >)

Me gusta

Comentario por whatgoesaround

Aparentemente es así:

start your comment, when you get the word you want in bold stop
type the begin bold tag:
then type your words
the type the end bold tag:

finish your comment.

Me gusta

Comentario por

No entiendo esta explicación pero déjalo. Gracias igualmente. Ya lo buscaré.

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

Disculpa, salió mal, lo resumo: es poner < b > antes de lo que quieras en negrita y < / b > al final (pero sin los espacios, los he puesto solo para que no lo interprete).

Me gusta

Comentario por

Ahora muchísimo más claro. Es una etiqueta HTML. Pues lo pruebo en mi blog. Gracias.

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

Me gusta

Comentario por

Ah, si te referías al indentado creo que basta con un >.

Pruebo:

comentario de prueba

Me gusta

Comentario por

Pues sí.

Me gusta

Comentario por

Ja ja… pues igual el control estaba de más. Se me resiste. Probaré de nuevo a ver.

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: