El blog de 道


El modelo cuántico y el budismo (I)
22/04/2019, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

La mecánica cuántica es apasionante, sus conceptos de incertidumbre, dualidad onda-partícula, colpaso debido a la observación, no-localidad (entrelazamiento cuántico), inversión del efecto antes de la causa u otros, nos dejan boquiabiertos y pensando «no puede ser, debe ser una equivocación», no es extraño que hasta a Einstein le pasara.

Antes de seguir, decir que la mecánica cuántica es la rama científica que ha predicho resultados con mayor precisión en la historia de la ciencia. Lo digo por si te da por dudar de ella a medio artículo.

Hablaremos de como ejerce el budismo un físico cuántico (aunque él no lo sepa).

Pero sí, en realidad un físico cuántico, en la aplicación del método científico a menudo ejerce el yoga de no-conceptualidad incluso mejor que algunos meditadores. ¿qué quiero decir con esto?

Primero hay que entender cómo trabaja un físico, con el famoso método científico.

En ese método lo que se hace es plantear hipótesis sobre cómo es la realidad, de esa hipótesis se deducen «situaciones esperables» y después se diseñan experimentos para comprobar si esas situaciones, se dan o no. Si no se dan, se dará la hipótesis por errónea, si se dan, puede darse por buena temporalmente.

El ejemplo típico podría ser: asumir que los objetos caen a la misma velocidad independientemente de su masa. Supuesto esto, una situación esperable es que si Galileo se sube a la torre de Pisa y tira dos esferas iguales pero con masas diferentes llegarán al suelo a la vez, y hacer el experimento es simplemente hacerlo y ver el resultado, para ver si descartamos la hipótesis o no.

Bien todo esto es muy conceptual, pero ahora vamos a por la mecánica cuántica.

En este caso, el problema de los científicos es que los resultados de sus experimentos son tan locos, que no pueden entenderse de forma convencional, Si dudais de ello, os animo a leer sobre el experimento de doble rendija, entrelazamiento cuántico o cualquier otro de los relevantes en la historia de la mecánica cuántica.

Ese «no entenderse» es equivalente a que no es conceptual, no puedes explicarlo, no es que no lo entiendas. No puede entenderse.

De hecho puede usar millones de palabras, como con los Despertares, pero seguirá sin entenderse. ¿Cómo puede ser a la vez la luz una onda y una partícula? No sabemos entenderlo, no nos va a caber en la cabeza. Y se ha demostrado que lo es…

La comunidad científica al principio creó «interpretaciones» como la famosa «interpretación de Copenhage» que es la más popular, estas interpretaciones, pues hay muchas, son diferentes entre sí y no se puede afirmar que una sea mejor que otra. Todas son válidas.

¿No es sorprendente?

Eventos que son no-conceptuales. Que no se pueden transmitir. Y modelos de interpretación de esos hechos, que son todos válidos.

¿Podría eso tener sentido? ¿nos recuerda a algo?

Seguimos


12 comentarios so far
Deja un comentario

Así es. La concordancia entre la ciencia y el budismo a veces muy significativa. A mi me ha llamado la atención esta Tésis Doctoral publicada en la Universidad Autónoma de Barcelona cuyo título es bastante llamativo:
» LA TEORIA DEL BIG BANG Y LA DOCTRINA DE NAGARJUNA:
El vacío o sunyata como síntesis ontológica de todo cuanto existe »

Haz clic para acceder a ccr1de1.pdf

Le gusta a 4 personas

Comentario por Diego

Feliz cumpleaños Tao Te Kat ¡¡¡¡

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego López Martín

Tao te envía unos ronrroneos, hoy hace 9 años

Le gusta a 1 persona

Comentario por

La frontera entre lo conceptual y no conceptual es borrosa. Lo que hoy en día muchos entienden y alcanzan podría haber sido no conceptual hace un par de cientos de años. Para mí, la mente es única y parece disponer de múltiples funcionalidades, siendo una de ellas la conceptualización, que se podría asemejar a una virtualización como en los computadores, lenta, localizada en un cierto entorno y útil.

Incluso la relatividad, tan compleja en su momento y asequible solo a grandes mentes, es accesible hoy en día e incluso superada con otras teorías, como la de las cuerdas, el bosson de Higgings, etc. Y si hablamos de espiritualidad, hay una eclosión de logros y alcances nunca sabida anteriormente.

Yo creo en una dinámica de los procesos, aunque para mí sea algo no conceptual actualmente.

Me gusta

Comentario por JuanV

Lo que hoy en día muchos entienden y alcanzan podría haber sido no conceptual hace un par de cientos de años.

Uhm no, ese es un entendimiento de lo no-conceptual como «ignorancia conceptual» y no es eso. Nunca será conceptual aprender a patinar. Sus instrucciones de aprendizaje podrán refinarse más o menos, pero eso es otro tema… Aprender a patinar es no-conceptual. Y el camino espiritual idem… Y nunca será conceptual.

La mecánica cuántica tuvo una batalla importante (con Einstein entre otros) hasta que pudo demostrar lo mismo, no es que «nos falte algo» y por eso nos parece que hay dualidad onda-partícula. No, es que HAY dualidad onda-partícula. Eso ya ya sido demostrado.

O no es que no sepamos lo suficiente y por eso hay incertidumbre cuántica. No. Es que HAY incertidumbre cuántica y la habrá siempre. Y eso, de nuevo, fue demostrado.

Me gusta

Comentario por

Y si hablamos de espiritualidad, hay una eclosión de logros y alcances nunca sabida anteriormente.

Esto está sujeto a opiniones, pero a mi me parece lo contrario, simplemente ahora estamos re-descubriendo cosas que ya se sabían en el siglo XV o antes… por ahora pocos progresos… y logros, con suerte, apenas equivalentes.

Es increible que ya existan desde hace 5 siglos manuales como «Moonlight» y todavía haya ilusos que tras el primer despertar dicen que son Buddhas. Hay una gran decadencia espiritual, realmente…

La cuestión es si estamos saliendo de ella poco a poco… ojalá…

Me gusta

Comentario por

Pues mira, es posible que tengas razón, pero hace muchos años, cuando comencé a interesarme por estos temas, había tan solo referencias lejanas de iniciados y selectos espíritus que lograban despertar, y en los últimos diez años sin embargo he conocido y conozco varias personas, sin ir más lejos en este blog, que no solo han despertado, sino que han tenido importantes alcances. Y eso no quita que coincida contigo en que el mercadeo ha alcanzado también cotas importantes.

Le gusta a 1 persona

Comentario por JuanV

Por eso digo que igual estamos remontando, pero desde luego estamos muy, muy, muy (faltan muys) lejos de, por ejemplo, el nivel del Tíbet en el siglo XV. No sé en otros casos…

Me gusta

Comentario por

Fíjate en esto: Respecto a ciertos manuales del siglo XV, los comentarios más avanzados que leo son simplemente para poder interpretarlos correctamente y progresar. Si puedes hacer eso ya se te considera un maestro (y con menos ya se considera un maestro hoy día).

Pensar en la cultura que debía haber cuando se escribieron, da vertigo. Se necesitan muchas personas siguiendo eficientemente esa senda Mahamudra hasta el final o verdaderos gigantes espirituales, para poder redactar esos manuales.

Un ejemplo: en una de las pocas referencias que conozco al respecto, Dakpo dice en uno de sus manuales que en cierto templo tibetano, en sus tiempos, aproximadamente un tercio de los monjes alcanzaban el estadio de no-dualidad (yoga de un-sabor).

Es decir centenares de monjes en cada generación (y para una población minúscula comparada con España).

Hoy día, si alguien llega, nos deja descolocados y dudando de si tal cosa es posible o es un loco…

Pero bueno, quizá esto esté cambiando…

Le gusta a 1 persona

Comentario por

No se si estás de acuerdo Tao en una convicción que tengo.
La comprensión intelectual no asegura la comprensión no intelectual y la consiguiente realización. Pero la no comprensión intelectual te asegura un camino errático. Como diría un matemático, es condición necesaria pero no suficiente.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

Estoy de acuerdo. Y tampoco es nada nuevo. Equivale a la idea de «visión» del budismo. Sin visión, vas perdido… Y la visión siempre es conceptual. Es una expresión conceptual.

Es el equivalente a las instrucciones para aprender a patinar. Que son conceptuales y necesarias, pero patinar es no-conceptual.

O dicho de otra manera, para «ver con claridad» hay que saber donde mirar. Por eso siempre se dice en el blog que si haces vipassana sin visión, entonces, estás equivocado, no estás haciendo vipassana…

Me gusta

Comentario por

Cierto que no es posible imaginarse a la luz como onda y partícula simultaneamente, como no es posible imaginarse lo que no hemos visto, salto a la memoria y la cuántica no es simple física o matemáticas, sino todo un ejercicio de interpretación que tiene su complejidad. disfrute leerte, lo comparto.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Concordia1945




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: