El blog de 道


Las tres dimnesiones de un Buddha (Trikaya I)
14/04/2019, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Trikaya es la doctrina budista de los tres cuerpos (de Buddha), si bien uno de los cuerpos (Dharmakaya) ya aparece en el primer giro de la rueda del Dharma (y por tanto en los sutras del Canon Pali), los otros dos cuerpos aparecen más tarde y se consolidan especialmente con la doctrina Yogacara (tercer giro de la rueda del Dharma) alrededor del siglo III.

En el Tibet hablan de dos cuerpos más, pero aquí vamos a centrarnos en los tres más habituales.

Lo primero es ¿tiene un Buddha tres cuerpos? ¿qué es eso de un kaya?

Aunque kaya sí que significa literalmente cuerpo, aquí por kaya podemos entender perfectamente también «dimensión» o a veces, se traduce como «campo» (la expresión Buddha field, o campo búdico no es rara).

Aquí me quedo con el significado de «dimensión». Podemos entender trikaya como las tres dimensiones en que tradicionalmente se dice que existe un Buddha, incluso podríamos decir que son universos en los que existe el Buddha, pero por no liar creo que «dimensión» es adecuado.

Veamos la primera dimensión, por primera entederemos la más profunda, pues es la que da origen a las otras: Dharmkaya.

Dharmakaya es literalmente el cuerpo o dimensión del Dharma, Dharmakaya es budeidad y budeidad es Dharmakaya. Dharma aparte de «doctrina budista» puede traducirse como «realidad» o incluso como «talidad» (las cosas tal como son). Así pues es la dimensión del Buddha en la que ve las cosas tal como son, incluido él mismo. Verse a uno mismo tal como es, es Anatman y ver las cosas tal como son, es Sunyata y ambas cosas son talidad.

Es decir, el Dharmakaya es la sabiduria interna del Buddha, su propia configuración mental, su mente luminosa propiamente dicha. No sus contenidos. Esta dimensión es el resultado final del camino budista y es básicamente sabiduría no-conceptual, los otros cuerpos surgen como resultado del Dharmakaya, por eso se explican después.

Cuando se realiza cualquier cuestión budista, se da un paso más hacia el Dharmakaya y nuestra mente se reconfigura adecuadamente. Cuando se realiza Anatman y posteriormente se purifica Alaya, el resultado es el Dharmakaya.

La budeidad es obtener el Dharmakaya y no es otra cosa más o menos que eso. Es lo mismo. Y es una determinada mente purificada y que es capaz de ver todo tal cual es.

Pero esta es una dimensión que es interna y mental. Es básicamente prajna perfectamente actualizado en ese cuerpo.

Y es una dimensión porque no es un «alguien», el Dharmakaya no es diferente de Buddha, y no es un «algo» o un «alguien», es perfecta sabiduría y entendimiento. A veces se habla de omnisciencia, pero creo que ese adjetivo es fácil de malinterpretar.

Lo que emane del Dharmakaya (el concepto «emanación» es interesante entenderlo si te interesa el budismo tibetano) serán los otros dos cuerpos. Es decir las otras dos dimensiones del Buddha emergen como consecuencia del Dharmakaya. El camino budista se centra en el Dharmkaya y los otros dos cuerpos son consecuencias. Centrarse en prácticas sobre los otros dos cuerpos es innecesario y hasta potencialmente contraproducente, pero veamos cuales son.

(seguimos)


5 comentarios so far
Deja un comentario

Las cosas como son y la conciencia siempre revoloteando por ahí, ¿Es que siempre hay conciencia? Hasta en el vacío, en esa anterioridad que «nada es» esa presencia. Huele a muerto, a vómito de Budha. Da la sensación de quererse perpetuar por siempre. Cualquier día toma cuerpo y le hacemos un monumento.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Hapax

Acabo de leer algo sobre los bardos del Libro Tibetano. Me ha interesado sobre todo la existencia de los tres principales bardos, que tienen su paralelo con las etapas del sueño, con los tres principales procesos de la mente, con las tres mentes Yogachara y por lo que veo, puede estar relacionado con los tres kayas.

Aparte de mi apreciación personal, ¿hay algo al respecto en el budismo que relacione los bardos con las etapas del camino, Tao?

Le gusta a 1 persona

Comentario por JuanV

No me suena, pero no soy un experto en el Bardo Thodol, de hecho no lo he leído. Lo empecé dos veces, pero lo dejé deprisa.

¿Cuales son los tres principales procesos de la mente? 🙂 Dicho así no lo había leído nunca.

Lo más parecido a lo que comentas, y lo digo porque me llamó la atención, es que algún texto que he leído relaciona los Jhanas con esferas de existencia donde renacer.

Me gusta

Comentario por

Es un libro del autor Sogyal Rimpoché, y describe las fases de la muerte (bardos) que son tres, aunque la segunda está dividida en cuatro partes.

El primer bardo tras la muerte lo denomina «Luz Clara»,

donde la propia conciencia se disuelve en el espacio de la verdad que todo lo abarca

Esta luminosidad en realidad es nuestra parcela de la Gran Luminosidad, que es la naturaleza de la mente. Además dice que no somos capaces de apreciarla debido a lo que llama la base de la mente ordinaria que es

las tendencias habituales, resultado de nuestro karma, que han surgido de las tinieblas de la ignorancia y se almacenan en dicha base.

El segundo bardo es denominado el Resplandor o bardo de Dharmata. Este bardo tiene cuatro fases:

1 – El espacio se disuelve en luminosidad y colorido.
2.- La luminosidad se disuelve en unión de formas.
3.- La unión se disuelve en sabiduría que brota del corazón.
4.- La sabiduría se disuelve en presencia espontánea.

El tercer bardo es denominado del devenir.

La característica más destacada es que la mente asume el papel predominante, mientras que en el bardo de Dharmata se desplegaba en el reino de Rigpa. En el bardo de Dharmata tenemos un cuerpo de luz y en este bardo uno mental.

Como este comentario se hace largo, añado otro con las equivalencias.

Le gusta a 1 persona

Comentario por JuanV

Así pues los bardos nos muestras tres fases de un proceso de manifestaci’on gradual de la mente: desde su m’as puro estado de su naturaleza esencial, pasando por luz y energía (el resplandor) hasta una creciente cristalización en una forma mental.

Este modelo triple no solo se despliega en el momento de morir y en la muerte, está desplegándose ahora en este mismo momento dentro de nuestra mente, en nuestros pensamientos y emociones, en todos y cada uno de los planos de nuestra experiencia corriente.

Otro modo que nos ofrecen las enseñanzas de comprender este proceso es contemplando lo que se revela en cada fase del morir y la muerte. Las enseñanzan hablan de tres dimensiones de ser, a los que se da el nombre sánscrito de kaya. La palabra kaya quiere decir literalmente «cuerpo», pero aquí significa dimensión, campo o base.

Examinemos, pues, el triple proceso desde esta perspectiva:

La naturaleza absoluta, que se descubre en la Luminosidad Base en el momento de morir, se llama Dharmakaya, la dimensión de la verdad «vacía» e incondicionada, en la que jamás han entrado el engaño, la ignorancia ni ninguna clase de concepto.
El resplandor intrínseco de energía y luz que se manifiesta espontáneamente en el bardo de dharmata se llama Sambhogakaya, la dimensión del gozo completo, el campo de la plenitud
total, de la riqueza plena, más allá de todas las limitaciones dualistas, más allá del tiempo y el espacio.
La esfera de la cristalización en la forma que se revela en el bardo del devenir se llama Nirmanakaya, la dimensión de la
manifestación incesante.

Le gusta a 1 persona

Comentario por JuanV




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: