El blog de 道


Una perspectiva superior de los ocho jhanas (II)
04/04/2019, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Así que un meditador puede intentar experimentar el fruto del primer Jhana y resultar frustrado porque ni siente éxtasis ni gozo. ¿Qué puede hacer? ¿Cómo puede ir más allá del éxtasis a fin de obtener la calma si en primer lugar no siente dicho éxtasis? El mismo problema es de aplicación a los tres Jhanas restantes –ninguna de sus condiciones es placentera en absoluto. Incluso se puede experimentar temporalmente cierta calma y ecuanimidad, pero debido a que esos estados no son confortables, y el observador en realidad está sufriendo, no es una calma verdadera ni una ecuanimidad real. La verdad es que una vez que la focalización se establece, y el observador deviene más en contacto con él mismo, debe mantener la desidentificación con esta incomodidad básica fruto de su limitada sensación de sí mismo. Inicialmente, el observador sufría debido a la inestabilidad de una mente caótica, ahora lo hace debido a él mismo. ¿Es esto realmente progreso? Tan solo este proceso es positivo si lo usamos para ir más allá del observador.

Siguiendo a los primeros cuatro Jhanas, que inciden en el desarrollo del observador, tenemos los Jhanas sin forma. ¿Qué significan estas cuatro etapas? ¿Qué debería realmente ser experimentado en ellas? Como ha sido comentado, el significado superior de los segundos cuatro Jhanas no pueden ser explicados dentro de las limitaciones del budismo corriente. Lo que en realidad refieren dichos Jhanas más avanzados es la experiencia del yo-consciente (3). En algunas tradiciones este yo-consciente es llamado «consciencia, percatación, advertimiento, vigilancia (awareness)» Esta cualidad de percatarse (awareness) no es consciencia, porque ésta ocurre en conjunción con el YoSoy universal (4). Esta cualidad (awareness) no tiene un YoSoy; tan solo posee una sensación de mí. En nuestras enseñanzas, preferimos usar el término «yo-consciente», porque refleja con mayor precisión la dimensión más profunda de esta percatación (awareness), que es su subjetividad. Yo consciente es prácticamente el primer nivel de pura subjetividad, la primera dimensión de nuestra verdadera naturaleza más allá de la mente (5).

En el quinto Jhana, la base del espacio ilimitado, se encuentra una morada más allá del observador pero sin comprender su significado – uno todavía no sabe quién es. Además, no se es consciente de la relación existente entre el observador y la base, que el yo consciente. Aquí, el yo consciente está presente, pero el observador no se ha sometido adecuadamente. Si tuviéramos que describir lo que aquí ocurre usando nuestro propio vocabulario, sería como sigue: «El observador contempla un objeto, y luego deja ir dicho objeto, mientras mantiene la continuidad de su concentración. Y como no hay nada que ver, mientras aún sigue «contemplando», dicha ausencia es percibida como una especia de vacío externo. Para que ese vacío se experimente en forma de espacio, el observador debe aposentarse en su base, que es el yo-consciente (6). La base del espacio ilimitado es una combinación del observador descansando sin reconocerse, por así decirlo, en el yo consciente, mientras simultáneamente identifica la ausencia de un objeto con la percepción del espacio».


Nota 3: A efectos de no complicarnos con las enseñanzas de Anadi, su «yo consciente» equivale con bastante aproximación a lo que aquí llamamos «mente realizada» (se refiere sobretodo a esta en el yoga de no-conceptualidad).

Nota 4: Esta frase es complicada de entender, lo que está diciendo es que ese yo-consciente, que es el sujeto del yoga de no-conceptualidad,todavía es un sujeto (separado del intelecto), todavía no tiene demasiado de no-dual, no está conectado con lo universal que es lo mismo dicho de otra manera (más poética), pues lo únido a todo el universo, es precisamente lo no-dual. Hay que avisar de que Anadi apuesta claramente por un Atman final y por eso incluso en estadios no duales habla de «YoSoy universal» que desde un punto de vista Anatman es una contradicción de términos obvia (o soy yo o no soy, es decir soy universal, pero no un yo)

Nota 5: Todo es mente, lógicamente aquí se refiere a nuestro intelecto. El yo-consciente es la primera dimensión o capa identitari más allá del intelecto, en terminología Anadi.

Nota 6: Al final el yo-consciente (mente realizada en este punto de no-conceptualidad) es poco más que el observador (la mente mindful) consciente de sí mismo y separado de cualquier objeto de percepción. Autónomo pero todavía reflexivo (se auto-evalúa y solo eso, ya es sufrimiento).


Deja un comentario so far
Deja un comentario



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: