Filed under: Uncategorized
Lo primero a entender con respecto a los Jhanas es que los primeros cuatro se experimentan únicamente al nivel del observador (1). En realidad, representan una cierta evolución del observador en la creación de una relación más íntima consigo mismo. No pueden ser explicados bajo la filosofía budista, ya que esta carece de los conceptos esenciales para describir e identificar las dimensiones de nuestra subjetividad, nuestro yo. En consecuencia, en nuestro análisis nos vemos forzados a acudir a un vocabulario diferente que pueda reflejar más exactamente lo que está ocurriendo (2).
Mediante los primeros Jhanas con forma, el testigo comienza a experimentar su propia subjetividad mediante la concentración del pensamiento en objetos y desarrollando la habilidad de mantener el pensamiento focalizado. En nuestra condición normal, la atención está constantemente fluctuando, y dado que proviene del testigo observador, nuestra sensación del yo también fluctúa. Para aquellos que no están preparados para encontrarse con su parte esencial, desarrollar la focalización o continuidad de concentración puede ser una forma de consolidad su observador. El problema aquí es que un súper desarrollado observador llega a ser un inconveniente, porque nos incapacita de progresar hacia dimensiones más profundas de nuestra identidad. El observador representa nuestra subjetividad inferior y, por muy necesario que sea, debería ser empleado con moderación, o de lo contrario cristalizará como un centro falso del mí mismo (3). Este es un problema general con el sendero budista súper orientado a la mente: el observador está demasiado presente. Esto se exacerba más aún por el hecho de que los meditadores del budismo se aferran al concepto de no-yo, rechazando por tanto ser conscientes de ellos mismos como la verdadera luz de sí mismos.
En el primer Jhana, la concentración en el pensamiento intenta inducir un estado de éxtasis o júbilo. ¿Pero qué clase de júbilo puede darse en un observador en concentración? Puede darse temporalmente una experiencia de libertad del caos mental, pero la experiencia de un observador pasivo es con frecuencia más desagradable que la mente cotidiana; es como saltar de la sartén al fuego. No es probable experimentar éxtasis, gozo o incluso un placer liberador tan solo siendo capaz de mantener un pensamiento continuado en un objeto. Quizás dichos sentimientos surgen si uno se droga o intoxica con esta clase de prácticas, pero tales estados extáticos no son una condición natural y espiritualmente son inútiles y negativos.
Nota 1: Lo que en este blog se llama la mente mindful.
Nota 2: Aunque esta frase me suena excesiva, al final en este blog acabamos haciendo lo mismo. Por algo será.
Nota 3: Por decirlo de alguna manera, creamos un «yo» nuevo (el del mindfulness u observador) para poder iniciar el camino espiritual, pero deberemos deshacernos de él más adelante, no debemos verlo como fundamental sino como transitorio. Verlo como fundamental y no querer abandonarlo será causa de bloqueo post-despertar (realización de Yosoy).
15 comentarios so far
Deja un comentario
Estoy convencido de que se llama «Jhana» a otra cosa que no corresponde con las Jhanas. Una definición del estado de Jhana es que desaparece el observador, de todos, de los cuatro. Además exclusivamente en la primera hay focalizacion del pensamiento, a partir de la segunda, no. A esa altura te sientas y entras sin más porque el cerebro ya sabe que tiene que hacer. Por eso estos textos que pones no sé a qué se refieren.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Mahābrahmā Sahampati 02/04/2019 @ 8:05 amBueno, Tomás, ya sabes que hace tiempo que te digo que lo que tú llamas Jhanas es Pranayama.
El resto de personas que he leído al respecto coinciden bastante en cómo son los jhanas …
Y te lo digo, como te dije la otra vez, desde el entendimiento que el Pranayama no tiene nada de malo, simplemente es otra técnica (más tántrica) y que sin duda lleva a absorciones, pero son probablemente (y tus descripciones parecen confirmarlo) otras… y por eso tienen otro sabor, igual que aquel que solo medite «en el ser», tendrá otras y son también sutilmente diferentes a los jhanas. Quién crea que los jhanas son las únicas absorciones posibles, va muy desencaminado.
Puedes buscar más referencias de expertos en Jhanas como Daniel Ingram u otros, encontrarás lo mismo o parecido a lo que describe Anadi.
Y la diferencia es que no se hacen modificaciones de la respiración ni se desencadenan de forma voluntaria ningún tipo de emoción positiva (lo que tú llamas neurotransmisores).
Técnicas diferentes llevan a absorciones diferentes, La cuestión importante, y es difícil de dirimir, es si por ejemplo tu experiencia de Anatman es igual que la mia en el día a día o no… porque al final lo que cuenta es el resultado.
Finalmente, todas las absorciones tienen «menos» sujeto que la situación cotidiana, pero dado que no hay «el sujeto» sino diferentes procesos-sujeto, en cada absorción puede faltar una parte de esos procesos-sujeto y estar presente otra, o faltar todas ellas. Eso, que todavía no sabría concretar mucho más, es lo que hace que cada absorción sea algo diferente y pueden ser más o menos completas. Por eso el cuarto jhana parece más «sin sujeto» que el primer jhana, por ejemplo…
Es decir, al final es también como dice Anadi y alguien destacó, varias personas pueden leer esto, practicarlo, obtener jhanas y resultar que ambas están haciendo y obteniendo cosas diferentes, porque todas las descripciones de nuestro mundo interior son tan MALAS, extremadamente malas, que hacen que sea muy difícil que todo el mundo haga lo mismo. Y no lo están haciendo…
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 02/04/2019 @ 8:17 am“El observador representa nuestra subjetividad inferior y, por muy necesario que sea, debería ser empleado con moderación, o de lo contrario cristalizará como un centro falso del mí mismo”.
Tao, Podrias explicar un poco más esto? (se de lo que hablas, es muy interesante)
Me gustaMe gusta
Comentarios por jcentol9 02/04/2019 @ 8:57 pmSí, te cuento. Inicialmente el camino espiritual tiende a tratar el pensamiento conceptual. Es decir nos observamos pensando para ver cual es el origen de nuestro sufrimiento.
Para ello usamos un «observador» que ya tenemos de salida, lo tenemos todos, es el observador del mindfulness habitual, simplemente eres tú cuando te observas interiormente. Es lo que aquí llamamos la mente mindful (porque es la que hace mindfulness).
Ese observador inicial es lo que él califica de «subjetividad inferior» y lo hace, igual que lo hago yo cuando critico el «testigo eterno» neoadvaita (que para todo el que empieza es lo mismo, pero dándole un nombre más grandilocuente).
Es solo la mente mindful ordinaria, la que hemos tenido toda la vida… Y cualquiera puede verlo si es un poco serio en su auto-evaluación. Nada trascendete pero…
Es necesario inicialmente tal como he comentado y él dice. Es así. EL primer yoga Mahamudra lo ejerce INTEGRAMENTE esta mente.
Pero debe ser empleado con moderación y sobretodo, esto lo añado yo, nunca ser contemplado como nada último o trascendente, ni eterno, ni atman, ni nada, es solo la función de mindfulness/atención/vigilancia y deberá ser transcendida tras la realización de Yosoy para poder siquiera poder empezar a ejercer el segundo yoga.
Confundir este observador/testigo grueso con cualquiera de sas cosas comentadas anteriormente es un grave error. Y sobretodo, no saber abandonarlo cuando debe ser abandonado, será otra forma de bloqueo.
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 03/04/2019 @ 11:46 amAsi es. Hay mucha confusión en esto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por jcentol9 03/04/2019 @ 1:57 pmY como abandonas tu el Yosoy, tao?
Por cierto, es la primera vez que leo a un budista, señalar la carencia que existe en cuanto al «inicio del camino», en la construcción del Yo o la presencia de ser. Sin este Yo, real, vivido, autoreconocido, sostenido las 24h, realmente no empieza el camino… no se si hay otras formas….
Me gustaMe gusta
Comentarios por jcentol9 03/04/2019 @ 9:09 pmYoSoy es una realización, no se abandona, pero entiendo lo que quieres decir, pues se abandona la idea de que uno es un «yo» cuando se pasa al yoga de no-dualidad, y la forma de pasar al yoga de no-dualidad es precisamente no aferrarse a la idea de que «soy un sujeto». Hay mucho al respecto en el blog, de hecho estoy agotado de decirlo una y otra vez. Al menos en los comentarios.
Bueno, es una cuestión terminológica, está en todos los manuales Mahamudra, otra cosa es que tal como lo dicen ellos lo entiendas. De hecho no dicen nada ni remotamente parecido a como lo has expresado tú. Simplemente hablan del yoga de focalización y simplicidad. No hay tal carencia. Quién siga efectivamente los pasos Mahamudra pasará por eso y lo describrá de otra manera, porque es lo que le han enseñado.
Sobra lo de «real», obviamente no lo es. Por lo demás ok. De hecho justo eso responde a tu pregunta inicial, ¿cómo pasar al yoga de no-dualidad? pues para empezar estando convencido de que no es real…
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 04/04/2019 @ 12:20 pmClaro, es que de Mahamudra no tengo ni idea. Que manual me recomendarias? (en castellano claro). El tema de las terminologias es importante si.
Y porque no es «real», el Yosoy realizado? Acaso tu no eres un sujeto, el cual te ves «agotado de explicar estas cositas una y otra vez…»?
Te hago preguntas para intentar confirmar mis intuiciones ehh…
Gracias Tao!
Me gustaMe gusta
Comentarios por jcentol9 04/04/2019 @ 1:33 pmJaja, JC, hay un montón de textos y polémicas sobre Anatman en el blog, te ruego te referencies a ellos.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 04/04/2019 @ 2:48 pmNo si no es entrar en la polémica Tao, era por saber un poco en detalle como lo trabajas tu en concreto. Pero cuando tengas tiempo, no te agobies!
Y algun texto mahamudra me puedes referenciar por fa?
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por jcentol9 05/04/2019 @ 12:30 amBueno, no lo trabajo de ninguna manera. Esa fase ya pasó.
La forma de trabajarlo es justo la comentada: tener claro que es falso, y seguir con nuestro mindfulness, nuestra meditación en el solo-estar y nuestra inquisición vipassana para confirmar lo supuesto. Hasta que sea visto con claridad que es irreal. Y entonces ya no estará.
Respecto a los libros Mahamudra, he mirado Amazon y no me atrevo a recomendarte ninguno de los que me muestra en castellano, lo siento.
Cualquier cosa que encuentres en castellano de Dakpo Tashi Namgyal es bueno, pero creo que no hay nada. El resto puede tener buena pinta, pero sin haberlo leóido sería engañarte.
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 05/04/2019 @ 12:36 pmY gracias por el tiempo que dedicas a esto. No tiene precio.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por jcentol9 04/04/2019 @ 1:46 pmPero en que fase estás tu Tao? perdona que sea tan inquisitivo al preguntarte ehhh…yo soy un poco así.
El asunto es en que nivel de comprensión se ve que es irreal, porque uno sigue respirando, percibiendo…
Entiendo lo que dices pues, es seguir el mismo trabajo, distinta perspectiva…más o menos…
Pues gracias igualmente, de ese autor lo vi pero como esta en inglés…Algo encontraré.
Me gustaMe gusta
Comentarios por jcentol9 05/04/2019 @ 12:42 pmVoy a responder aunque no lo suelo hacer y según las reacciones quizá no lo haga más. 😀 😀 😀
Eso sí, en privado me podéis preguntar cuanto queráis por mi vida privada (muchos lo hacen)
Según el modelo Mahamudra, me siento en Un-sabor medio lo que aquí llamamos yoga de no-dualidad (en su estadio medio de los tres posibles).
Aunque no se puede descartar que esté en el inferior o en cualquier otro lugar de referencia. Ningún maestro va a venir a validarlo.
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 05/04/2019 @ 12:45 pmMuchas gracias Tao! Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por jcentol9 05/04/2019 @ 12:52 pm