El blog de 道


Hinayana, Mahayana, Vajrayana, Theravada y los tres giros de la rueda del Dharma (III)
11/03/2019, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Llegados a este punto hay varias formas de ver la situación:

A) El segundo giro de la rueda del dharma no puede ser palabra de Buddha luego es falso y debe ignorarse. Orientación Theravada.

B) El segundo giro de la rueda del dharma es palabra de Buddha, solo que esos textos que aparecieron más tardíamente. Orientación Mahayana.

C) El segundo giro de la rueda del dharma es simplemente la evolución espiritual razonable que se dará siempre que la doctrina no sea excesivamente dogmática (y por eso hay tercer giro y debería haber más, es una mala señal que no los haya habido en siglos).

Todos los giros son aceptados por los budistas Mahayanas, así que en realidad podríamos decir que son solo uno junto con el budismo Mahayana. Solo la corriente Theravada queda fuera defendiendo como budismo solo el primer giro de la rueda del dharma pues, y no les falta razón, no es razonable que sea una enseñanza directa de Sakyamuni.

El resto de budismos aceptan todos los giros (con mayor o menor entusiasmo, pero los aceptan).

También por eso el budismo Vajrayana (tibetano) a menudo dice que es Mahayana, no distinguen demasiado entre ambas propuestas…

Pero hablemos de ese tercer giro. En este giro de la rueda del Dharma se redefine la naturaleza búdica. Así como el segundo deriva de la doctrina Madyamika, el tercero lo hace de Yogacara o Cittamatra, la doctrina de solo-cognición.

Esta redefinición de la naturaleza búdica, no es una reversión al concepto de atman, aunque es bien fácil caer en esa visión y una forma sutil de caer en ello es a través del que se llama Budismo Shentong (o de otro vacío) que es muy minoritario y suele ser visto por el resto de budista como una desviación a tolerar más que otra cosa.

Este budismo no retorna tampoco a la visión de un atman, simplemente afirma que la naturaleza búdica, aún siendo Anatman, pertenece a «otro plano» de existencia. Mientras que la respuesta ortodoxa budista es que la naturaleza búdica es la vacuidad (Sunyata/Anatman) y por tanto no está ni aquí ni allí (no está), el Buddha es un cuerpo-mente que sabe existir completamente en esa verdad.

Lo que dice ese planteamiento del tercer giro sobre la naturaleza de Buddha, es que todos tenemos la naturaleza de un Buddha y que por tanto solo hemos de retirar «lo que sobra» para que brille y nos realicemos.

Es también en este punto cuando por primera vez se considera que la budeidad es posible en una sola vida y es precisamente por eso, porque solo hay que «retirar lo que sobra». No hay que volverse perfecto, hay que retirar manchas.

También nace la idea de la posibilidad de «iluminación súbita» e incluso la idea de las prácticas directas, es decir aquellas que te proponen «ser un Buddha» ya, ahora mismo, las principales Rigpa (Dzogchen) y Shikantaza (Zen Soto).

Gran parte del caos espiritual budista actual parte realmente de este giro. No porque se diga nada falso, sino porque es demasiado sencillo malinterpretarlo, aunque Sunyata tampoco está nada mal en ese sentido…

Digamos que a medida que ganamos complejidad doctrinal, es más fácil malinterpretar un texto. De hecho, se afirma que cada giro de la rueda del dharma apela a un tipo de individuo en función de su capacidad mental y espiritual. Eso puede sonar a elitismo en la era del «todos somos iguales» pero no hay que descartar que pueda ser cierto y en todo caso, todos los giros de la rueda del dharma ofrecen al final el mismo resultado: «la eliminación de dukkha».

A este último giro pertenecen los sutras tan apreciados aquí: Lankavatara y Samdhinirmocana (que por cierto, se considera el primero que nombra un «tercer giro»).

Quedará el tantrismo. En el budismo tibetano distinguen entre sutrayana y tantrayana (el vehículo basado en los sutras y el vehículo basado en los tantras) y en algunos textos al tantrayana consideran que es el cuarto giro y a veces parte del tercero.

Y creo que eso es todo.


32 comentarios so far
Deja un comentario

Gracias. Estupendo como siempre. Intuyo que el problema con la interpretación del tercer giro es similar a la polémica entre el Advaita Tradicional y el Neo-Advaita. Afirmar que ya somos Brahman (Neo-Advaita) o que todos tenemos la naturaleza de Buda. La diferencia sería que en el Neo-Advaita es la propia teoría la que está está distorsionada de partida (no necesidad de práctica o esfuerzo) y en el tercer giro el problema no es la teoría sino el caos interpretativo de esa teoría y sus implicaciones prácticas.
Saludos

Me gusta

Comentario por Diego

Sí, eso es más o menos.

Aunque el neo-advaitismo en realidad no tiene doctrina alguna como tal, cada maestro dice algo ligeramente diferente.

Por neo-advaitismo al final hablamos de maestros o divulgados de inspiración Advaita o no-dual en general, pero casi todos con postulados diferentes uno de otro… aunque con algunas líneas generales en común eso es cierto, dada su herencia Advaita.

Me gusta

Comentario por

Ya que estamos hablando de la evolución del budismo, un tema que siempre me ha intrigado es el grecobudismo, el sincretismo cultural entre la filosofía griega y el budismo (filosofía griega a partir de la aparición de Alejandro Magno donde el ciudadano griego pasor de ser “polita” a “cosmopolita”: estóicos, escépticos, epicúreos, cínicos, etc).
Siempre me ha gustado la filosofía helenística y he visto la similitud con el budismo en algunas actitudes tales como:
Ataraxia : Ánimo sereno y calmo. Equilibrio emocional.
Apatheia : Nada parecido al significado actual de apatía. Sería más bien “ecuanimidad”
Epojé: Suspensión del juicio. Estado de conciencia en el que no se niega ni afirma nada.
Y otros ejemplos que podría dar….

Estas escuelas compitieron con el cristianismo durante siglos ya que proporcionaban la capacidad de afrontar las vicisitudes y el sufrimiento de la vida sin tener que acudir a la creencia en un dios y en unos dogmas. Eran sustitutos de la religión.
Finalmente el Cristianismo, tras desprestigiarlos (es un eufemismo), hizo desaparecer la mayoría de los cientos y cientos de volúmenes publicados por los sabios griegos (sólo quedan unos pocos…es una pena) y en cierta manera integraron algunos conceptos dentro del cristianismo.
Otra característica esencial de estas escuelas es la conexión entre teoría y práctica. Ellos eran fiel muestra de su filosofía con su ejemplo de vida.

Como muestra recojo un extracto de la entrada “Grecobudismo” de la Wiki:

«….Influencias filosóficas
La estrecha relación entre griegos y budistas probablemente llevó a intercambios también en el plano filosófico. Muchas de las primeras teorías mahāyāna sobre la realidad y el conocimiento se puede decir que provienen de las escuelas griegas de pensamiento. El budismo mahāyāna ha sido descrito como la «forma de budismo que (…) parece haberse originado en las comunidades grecobudistas de la India, a través de una confluencia de las escuelas filosóficas griegas demócritas, sofistas y de los escépticos con los principios empíricos y escépticos rudimentarios y sin formalizar que se encontraban ya presentes en el budismo primitivo» (McEvilley, 2002, pág. 503)
• En la Prajnaparamita (perfección de la sabiduría), se observa el rechazo de la realidad como fenómenos pasajeros «vacíos, falsos y efímeros» lo que también se puede encontrar en los pirronistas.
• La percepción de la realidad última que tenían los cínicos (nada que ver con el concepto que tenemos hoy de esa palabra) así como los Madyamikas y los profesores de zen, solamente accesible a través de una aproximación no conceptual ni verbal (en griego phronesis), era la única forma de obtener los conceptos ordinarios.
• La actitud mental de la ecuanimidad y la perspectiva desapasionada ante eventos también era característica de los cínicos y los estoicos, que lo denominaron apatheia(‘apatía’…nada que ver con el significado que ahora le damos).
• La ataraxia o imperturbabilidad antes los avatares de la vida de los estóicos y escépticos (igualmente, nada que ver con el concepto que hoy tenemos de esa palabra.
• La dialéctica del Nāgārjuna desarrollada en el Madhyamika muestra un paralelismo con la dialéctica griega….»

Un fraternal y «méttico» abrazo para todos

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

Es un tema muy interesante.

Parece que las aproximaciones griegas eran muy acertadas, pero ¿se conoce algo sobre si usaban técnicas de entrenamiento de la mente?

Sin ellas, es difícil cumplir con los postulados filosóficos.

Yo diría que ese es el gran aporte de las filosofías orientales, entender que nuestra filosofía vital, aparte de un planteamiento, requiere de un entrenamiento.

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Exactamente. Creo que ahí es donde radica la diferencia.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

“Mientras que la respuesta ortodoxa budista es que la naturaleza búdica es la vacuidad”

Pregunto: ¿también interdependiente y existente por designación?

Saludos

Me gusta

Comentario por joaquincarrizosa

No aplica.

Las ausencias no ocurren, luego no ocurren por origen interdependiente ni por lo contrario.

Sería como preguntar como ocurre la ausencia de hijos de mujeres estériles. Eso no ocurre. Luego no ocurre por ningún tipo de mecanismo.

Finalmente, cuando la designas, te apegas a ella como a un objeto y por eso entramos en tantas contradicciones. Así que sí, solo existente por y para designación (para que los maestros budistas puedan explicar cosas).

La ausencia de núcleo identitario, es eso una ausencia. No menos ausencia que «el hijo de una mujer estéril» que no ocurre por ningún tipo de mecanismo y solo existe «como palabras que usamos», no hay un objeto detrás.

Me gusta

Comentario por

Pero, la naturaleza búdica no es una ausencia.

Saludos

Me gusta

Comentario por joaquincarrizosa

Es Anatman. Es decir la ausencia de Atman.

Me gusta

Comentario por

Claro. Pero, es, y lo que es no es ausencia, sino presencia.

Si no aplica a esa naturaleza que es, no todo es interdependiente, y menos por designación

Me gusta

Comentario por joaquincarrizosa

Todo lo que es, es interdependiente.

A lo que no es, como «los hijos de una mujer estéril», no le aplica. Esto ya lo hemos comentado.

Me gusta

Comentario por

La Presencia no es la naturaleza búdica, Joaquín, si lo fuera, cuando no estás presente ¿desaparece? ¿pasas a no tener naturaleza?

No, claro, sería ridículo, es obvio que la naturaleza que tengas está cuando estás presente y cuando no lo estás, incluso cuando está durmiendo. La Presencia es una posición mental útil, nada más.

Ahora bien, ¿quieres creer que existe esa «esencia personal»? Ok, adelante, no eres el único, todo el hinduismo y el neo-advaitismo opina como tú. Es muy respetable.

Me gusta

Comentario por

La realización es reconocer y entrenar esa tendencia ilusoria al aferramiento a un Yo, hasta que se disuelve, entonces se comprende anatman. No hay un Yo, hay un aferramiento continuo al Yo.. y se puede liberar. Una tendencia natural y psicologicamente necesaria (en su afectación entramos en profundo sufrimiento) y que ontologicamente una y otra vez se acaba cosificando, por designación conceptual, dentro y fuera de las tradiciones religiosas.

Este aferramiento al Yo si es interdependiente y existente por designación. Pero su liberacion, y entonces comprension de su no-existencia como podria ser interdependiente o existente por designación? Si ya no está…!

Va a cambiar algo en si mismo? «no…». Solo existe una nueva comprension que redefine la forma de mentalizar el mundo, la vida…y es un camino progresivo que se realiza a través de entrenamiento meditativo. Es la sabiduria. Esa es la naturaleza budica, una comprensión de la realidad que habla de la potencialidad de llegar a ser un Buda.

Es la realidad la que esta presente. Muera yo o no entienda nada de esto yo, la realidad esta ahi (solo observable a través de la mente) Pero la realidad no es la naturaleza budica. ¿O si? Entonces si lo es, esta presente siempre, me de cuenta o no. Vivo o muerto, siempre. Entonces la naturaleza budica es todo, lo que me hace respirar, la hierba, el agua, esa piedra, el sol, los atomos…Reconocer eso es la naturaleza budica?. En principio segun la doctrina me parece que no… es la potencialidad de llegar a ser un buda… aunque paradojicamente si la mente ha reconocido su naturaleza… ese objeto, esa hierba, esa piedra… tambien es su naturaleza… es una unidad.

Creo que las confusiones pueden partir del hechizo que tenemos con este mundo material y solido…Pero es solido para nuestros sentidos y bajo determinadas circunstancias…

Ahora bien, todo esto que percibimos, este cuerpo físico y mental, todos estos planetas con sus montañas y ríos, planetas, estrellas y galaxias… que es? Masa, energia, luz, moleculas, atomos, fuerzas universales… Todo esto si es interdependiente y existente por designación. Aunque cuando nos damos cuenta lo entendemos como no-existente. Profundamente vacuo tambien. No hay nada que exista intrinsecamente, no existe la particula última que da luz a todo este universo…(1)

Puesto que no existe, existe el Todo en su absoluto. Innacesible. Pero cuando aparece una mente que observa, se vive en el misterio.

Sin mente a saber que es… es imposible poderlo saber. Pero nosotros solo somos humanos.

La espiritualidad no nos dice el porque de este secreto, de este universo inconmensurable, solo nos dice como vivirlo. Nos devuelve a nuestra humilde limitacion como humanos… no se puede aspirar a más.

(1) Si existe intrinsecamente esa particula parece que no podemos demostrarlo, en cualquier caso. ¿Es la consciencia última? de lo que está hecho este universo? es bonito otorgar eso, ahí empieza el sentimiento religioso… Si creemos en exceso, impide la realización y el camino hacia la iluminación…

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

Continúo por aquí.

Dices:

“La Presencia no es la naturaleza búdica, Joaquín”.

No me has entendido bien, Tao. No he dicho que la naturaleza búdica sea “la” presencia, sino presencia, en lugar de ausencia. Que la naturaleza búdica sea ausencia de atman no la convierte en ausencia. La naturaleza búdica es, simplemente. Ahora bien, según el Mahayana, todo lo que es lo es por interdependencia y asignación. Pero, en esto, según dices “no aplica”. Yo creo que esa parte del planteamiento Mahayana hace aguas, simplemente.

Dices:

“Ahora bien, ¿quieres creer que existe esa “esencia personal”? Ok, adelante, no eres el único, todo el hinduismo y el neo-advaitismo opina como tú. Es muy respetable.”

Claro que sería muy respetable. Pero no es el caso.

Saludos

Me gusta

Comentario por joaquincarrizosa

Que la naturaleza búdica sea ausencia de atman no la convierte en ausencia.

¿?¿?¿?

Me gusta

Comentario por

Cuando se realiza, la naturaleza búdica está presente, no ausente.

Salduos

Me gusta

Comentario por joaquincarrizosa

Tal vez a lo que se refiere, es que “percibe” la talidad aunque la esencia sea ausente, puesto que se ha removido esa ilusión por completo. Porque evidentemente un iluminado se va a dar cuenta de su condición.

Me gusta

Comentario por jcentol9

Sigue siendo el debate de siempre:

¿Es la naturaleza búdica un algo? -> Shentong

¿Es la naturaleza budica la ausencia de naturaleza intrínseca? -> Rangtong.

Nada nuevo.

Cada cual elija.

Eso sí, ambas son impersonales, bueno la primers es impersonal, la segunda es una condición pero no existe como tal.

Y si la personalizamos pasamos a las doctrinas de atman. Pero ya no se considera budismo

Salut.

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Aqui hay un libro interesante que profundiza en este tema, se puede descargar en pdf, por si te interesa:

https://z-lib.net/book/khenchen-thrangu-rinpoche-shentong-and-rangtong-two-views-of-emptiness–50210

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

Thrangu es un autor fiable, seguro que está bien.

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Hola aprovecho, aquí teneis muchísimos textos de gran valor de Thrangu y muchos otros, a 1 o 2 dollares cada uno (por el PDF). En Internet son gratis, pero así ayudais a quienes los escribieron o sus sucesores. Os animo a comprar (yo he comprado ya como 15 o 20 😀

https://namobuddhapub.org/zc/PDF

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Es interesante si. Es un buen material para leer. Pero bueno tus posts son como flechas apolineas… sigo el rastro y acabo concluyendo lo mismo que tu…

Por cierto, el Dzogchen es muy shentong. Y las practicas del Togal son un paso más allá… imagino que las conoces…Conducen a la transferencia del cuerpo de luz y el cuerpo de arco iris. Me parecen extraordinarias, dentro de lo ya extraordinario que es todo esto… Tu que opinión tienes de eso?

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

Dzogchen es bastante Shentong, pero también Mahamudra finalmente, aunque ambos pueden interpretarse bien como shentong y rangtong sin problemas. Por ejemplo los monjes Kagyu practicando Mahamudra tienden a ser Shentong y los Gelug Rangtong. 🙂 Y practican lo mismo. 🙂

De hecho de Dzogchen se dice que tiene mucho de Bon, que no es budismo, existía en Tíbet ante que el budismo. El Bon debe ser muy interesante pero no tengo ni idea al respecto. Si te interesa y aprendes, luego escribes un texto para el blog. 😀 😀 jaja, por si cuela… 🙂

Por cierto, la transferencia de consciencia es parte también de los seis yogas de Naropa (Kagyu y por tanto cercano a Mahamudra). Los seis yogas de Naropa quizá te interesante, incluyen extraordinariedades. 🙂

Un abrazo

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Si, es el phowa. Pero el cuerpo se convierte en luz literalmente y desaparece, se va a enseñar a otros planos…uffff….

Una pregunta, cuando hablan de la «luz clara», a que se refieren?

ven una luz blanca realmente o algo asi? no verdad…?jajaj…o es una metafora de la no-dualidad?

Me gusta

Comentario por jcentol9

Se va todo menos el pelo y los dientes 🙂 No sé si lo sabías

Buena pregunta, «luz clara» es un error, proviene de claridad. Pero claridad referida a una mente que parece funcionar con una gran perfección, como cuando dices «veo ese razonamiento con claridad».

Mucha gente a veces confunde esa «luz clara» con algunos estadios de somnolencia que pueden ofrecer flashes de luz, pero no es eso. Se refiere a una mente no-conceptual que parece ser muy perfecta y despierta.

Y además es la mente de un Buddha de forma estable.

Un abrazo

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Pero para practicar estos 6 yogas ya implica movilizacion de energias en serio… para esto se necesita algun maestro cercano que guie…

Me gusta

Comentario por jcentol9

Me estoy mirando el índice del libro Shen-Rang de Thrangu y parece que ha de ser una buena lectura.

Respecto al maestro, pues como en Mahamudra o en Dzogchen… también en teoría necesitas un maestro…

Pero bueno, no te puedo recomendar uno para esos yogas (ni para lo otro), no los conozco.

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Si, he oído hablar. Gracias por la confirmación…. porque tener que buscar luces ahora…jajaa

Me gusta

Comentario por jcentol9

Bueno, en los cuatro yogas, me guias tu y el blog. De ahi aprendo todo esto. Y hay avances cualitativos. Llevaré ya 2 años leyendote.

Si un dia trabajas los 6 yogas explicalos. Pero es que los veo de otro nivel…la verdad…Yo si empiezo a ver deidades, visiones, y luces me voy a acojonar de verdad…jajaja

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

Hola. Llevo varios años leyendo y disfrutando de este blog. Quisiera hacer un pequeño aporte en gran parte como agradecimiento a Tao.
Ya que en estos días se ha hecho referencia sobre Nagarjuna, quiero hacer mención de un famoso texto suyo, el Abandono de la discusión (vigraha-vyavartani) que ya exponía desde entonces las polémicas que se generaban en torno a los temas filosóficos y que al parecer eran el pan nuestro de cada día en tiempos de Nagarjuna. Hay una versión del maestro Juan Arnau de quien voy a exponer (casi) textualmente algunos fragmentos:
“La obra ilustra el método dialectico de Nagarjuna, clarificando la idea de la vacuidad, a menudo malentendida. Es un buen ejemplo de las dificultades que dicho concepto encontró entre sus contemporáneos (budistas y no budistas) y muestra las limitaciones del mismo, asi como sus posibilidades y alcance dentro del discurso filosófico budista”. “La objeción a la doctrina del vacío toma la forma de un dilema: ¡en base a qué medio de conocimiento (pramana) realiza Nagarjuna su declaración? Si no se basa en ningún medio de conocimiento no hay razón para creerlo, y si lo hace, al menos hay algo que no es vacío ( o que puede dar validez al conocimiento)”. “ Se dice que la afirmación < todas las cosas carecen de naturaleza propia> no convierte a las cosas en carentes de naturaleza propia sino que simplemente comunica su vacuidad” . “ Este poner de manifiesto la vacuidad de las cosas no duda en deconstruirse a si mismo y declararse tan vacio como las cosas mismas. (…). Sin tesis alguna que demostrar, su tarea filosófica consistirá en la desarticulación y reducción al absurdo de las tesis de sus interlocutores”.
“El madhyamika, sin embargo, mantiene una posición ambigua respecto a esa otra experiencia (la experiencia de la liberación), que es la experiencia de la lógica, esa que ocurre en la mente del pensador. Se la considera necesaria, pero solo en la medida en que es un recurso adecuado para el logro de un silencio intelectual. Los budas no se apegan a las palabras pero tampoco tienen miedo de ellas. Que el sabio no se apegue a las palabras o a los conceptos no significa que deba permanecer en silencio, sino que está libre de las construcciones mentales asociadas a ellos”

Le gusta a 4 personas

Comentario por Don Groer

Gracias por animarte a comentar Don, y por tus amables palabras.

Me gusta

Comentario por

Don expresa: «Se la considera necesaria, pero solo en la medida en que es un recurso adecuado para el logro de un silencio intelectual».

A mi me parece muy buena aportación ya que como vermos casi todos los enredos vienen de las interpretaciones que damos a las palabras.

La mayor preocupación de los maestros y personas que intentan transmitir la situación real en la que nos encontramos es encontrar la forma adecuada para los que escuchan. Por ello, con frecuencia la forma en la que expresan la realidad es un puzzle intelectual, y rápidamente se trata de convertirlo en algo conocido, es decir, parte de nuestro programa pensatorio.

Por mi parte, he descubierto que cuando algo colapsa el pensamiento, hay unos instantes preciosos que si estoy bien atento y presente, me catapultan a otra modalidad de mente. Esta es una de las motivaciones por las que sigo este blog y vuestros comentarios, ya que son una fuente de oportunidades.

Salu2

Me gusta

Comentario por JuanV




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: