Filed under: Uncategorized
Este es un texto bastante teórico pero quizá valga la pena ordenar un poco todos los conceptos del título.
Dado lo breve y resumido de este texto, solo se irá a los grandes rasgos y se harán simplificaciones excesivas. Ruego comprensión, encontrareis tratados académicos de centenas de páginas que hablan de estos aspectos con mucha más precisión. Sirva este texto como mera introducción.
Empecemos por el principio: Hinayana.
La palabra Hinayana tiene un problema: que es despectiva, así que solo por eso deberíamos dejar de usarla. Pero dado que se usó (hoy día menos), expliquemos qué implica y a qué se refieren los no-Hinayanas cuando hablan de otra doctrina como Hinayana.
Los budistas Hinayana jamás se llamaron Hinayana a sí mismos. Los llaman Hinayana los budistas Mahayana… así que ya empezamos mal… Es decir que el budismo Hinayana solo nació cuando nació el budismo Mahayana, antes no existía la palabra.
Entonces ¿cómo se llamaban los budistas Hinayana antes del siglo I o II (cuando se suele considerar que nace el budismo Mahayana)
Pues se llamaban budistas. Punto. No había ninguna distinción fuerte, entre practicantes, aunque habían sectas con diferencias menores.
Incluso parece ser que el término Hinayana aparece mucho después de esos siglos I o II porque inicialmente, el budismo Mahayana simplemente hablaba de Sravakas frente al concepto Mahayana de Bodhisattava. Sravaka es un término mucho más correcto y menos ofensivo que Hinayana y habla de una forma de practicante muy concreta, es un practicante de ese budismo primigenio o pre-Mahayana.
También sería muy correcto hablar del primer giro de la rueda del Dharma para referirnos a ese budismo pre-Mahayana o mejor dicho, aquel budismo que no conocía, por ser previo, y más tarde no acepta o no contempla, los planteamientos Mahayana (ni tampoco los posteriores).
El concepto de «giro de la rueda del dharma» es también Mahayana. Fue la fórmula con que el budismo Mahayana justificó que hubieran dos budismos. Afirmó que Buddha «hizo girar la rueda del dharma» más de una vez, y en cada giro dió enseñanzas más avanzadas.
Ese budismo de primer giro de la rueda del dharma, se sigue practicando hoy dia y se le suele llamar Theravada (la enseñanza de los ancianos) aunque Nikaya sería quizá un término más exacto y agruparía a todas las escuelas de este tipo, pero como hoy día se considera que sobrevive básicamente la Theravada pues viene a ser equivalente.
Y ese budismo Theravada es el más fiel a lo que realmente pudo decir el Buddha histórico. Pues su base doctrinal son los sutras primigenios y no los más tardíos, porque atribuir a Sakyamuni según que textos Mahayana o hasta Vajrayana no tiene demasiado sentido, aunque los llamemos Sutras. Otra cuestión es que los escribiera un Buddha o un Arahat, quiero creer que eso sí, pero no fue Sakyamuni puesto que todos aparecen muchos siglos después de su muerte.
Algunos sutras Mahayanas (pocos) explicitan claramente que su autor no es Buddha, como por ejemplo el Sutra del Estrado (atribuido a Hui-Neng, sexto patriarca Ch’an) que es básicamente una biografía de él mismo.
Hablar de los giros de la rueda del Dharma es una forma de decir que en la historia del budismo hay al menos tres (según algunas fuentes, cuatro) formas de enseñanza budistas, que de forma incremental, desde el primero al tercero giro, amplían la doctrina budista con enseñanzas progresivamente más complejas (sean ciertas o falsas).
Es a eso a lo que se le llaman giros de la rueda del dharma y lo veremos someramente.
¿Y qué incluye el primer giro de la rueda del Dharma?
(continúa)
2 comentarios so far
Deja un comentario
A veces yo uso el término hinayana y hinayanista para referirme a mi mismo. Sé que el término es despectivo pero al mismo tiempo, como para nosotros no tiene sentido un «gran vehículo», la expresión «pequeño vehículo» no suena tan mal. ¿Y por qué digo que para nosotros no tiene sentido un Gran Vehículo, una Gran Doctrina que conduce a los seres por millones hacia el Despertar? Porque el Buddha enseñó la Dhamma para unos pocos seres que «tienen poco polvo en los ojos». Es decir, la Dhamma de Buddha nunca fue una doctrina para las masas, para los grandes números. De todas las personas en el mundo, sólo unos pocos pueden entender y apreciar la Dhamma. El resto o no la entenderá o se burlará de ella, como efectivamente ocurre (¡incluso dentro del budismo!). Cuando uno lee los suttas, uno ve que la primera intención del Buddha Gotama después de lograr el Despertar fue apartarse como un Paccekabuddha, un Buddha solitario. Si un cierto deva no le hubiera exhortado para enseñar la Dhamma, el Buddha Gotama quizás jamás la hubiera enseñado.
El Mahayana inventó una cierta tendencia al proselitismo, al «evangelismo». Ya había un poco de eso en la Sangha original del Buddha pero se hacía con prudencia, con mesura, con renuencia, con humildad, «por debajito» como decimos nosotros. Así es cómo se comporta un «pequeño vehículo». Para nosotros un Gran Vehículo suena como algo muy grandilocuente, como algo muy ambicioso, lo cual no cuadra con la actitud humilde y apartada del Buddha Gotama.
Pero, en fin, se podrían señalar tantas diferencias que nunca terminaríamos de comentar y comentar sobre los distintos tipos de escuelas y movimientos. Ojo, no estoy escribiendo con desprecio hacia alguna otra escuela. Sólo estoy expresando una opinión.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Ramón E. Morales C. 24/05/2019 @ 12:29 pmMe temo que por mucho que nos empeñemos, así seguirá siendo… al menos en esta era próxima.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 24/05/2019 @ 1:25 pm