Filed under: Uncategorized
Hablemos de Dukkha, no es un concepto polémico, ambigüo o complicado, pero sí relevante porque el Buddha planteó su filosofía como algo eminentemente práctico: la eliminación de Dukkha.
Así la Budeidad es la eliminación de Dukkha y nada más (bueno, si crees en la reencarnación también el ciclo de renacimientos), el resto es accesorio: realizaciones, samadhis, bhumis, jhanas, atención plena, entendimiento…
Es decir que todo lo que normalmente consideramos relevante en nuestro progreso espiritual, realmente para el budismo son solo «medios útiles» (upaya) o resultados colaterales de los mismos, es decir cosas que son accesorias pero que pueden ayudarte a llegar allí, a la erradicación de Dukkha o bien que surgen en el camino sin ser imprescindibles. No tienen un valor intrínseco.
Por tanto, si todo el inmenso edificio budista se ha construido solo para la erradicación de Dukkha, aprece interesante saber que es exactamente, ¿no?
La introducción que hace la Wikipedia parece, en este caso, bastante correcta:
Duḥkha es un término de difícil traducción. No existe un término equivalente exacto en las lenguas europeas ya que Duḥkha tiene un significado muy amplio y abierto en el idioma original, que engloba diversos significados. Un ejemplo de Duḥkha dado por Buda es el estar con alguien que no te gusta y el no-estar con alguien que te gusta. Históricamente, la traducción más común en occidente ha sido sufrimiento, lo que ha generado una visión pesimista del Budismo. Sin embargo, descontento o insatisfacción están más cerca al sentido de esta palabra en los textos originales.
Y también indica algunos posibles sinónimos que todos juntos completarían el significado de Dukkha:
Descontento. Desilusión. Insatisfacción. Sufrimiento. Incomodidad. Sed. Dolor. Intranquilidad. Imperfección. Malestar. Fricción. Pesar. Frustración. Irritación, Presión, Ir contra corriente, Agonía, Vacío, Tensión. Angustia existencial,
De la lista de la wikipedia matizaría:
- Dolor, solo cuando sea dolor psicológico.
- Imperfección: no aplica, no tiene relación. Lamentarse porque este mundo es imperfecto, sí sería Dukkha.
- Vacío: tampoco aplica a menos que se piense en «vacío existencial».
Añadiría una palabra que se usa hoy a menudo, aplica bien y cada vez se usa más en las traducciones: estrés, tensión o ansiedad.
Resumiendo diría, dukkha es todo estado insatisfactorio, dukkha es insatisfacción y por tanto el budismo es la doctrina del bienestar o de la plena satisfacción. Pues aunque el diccionario dice que satisfacción es «Sentimiento de bienestar o placer que se tiene cuando se ha colmado un deseo o cubierto una necesidad», aquí entendemos que es el sentimiento de bienestar o placer que se tiene cuando se ha trascendido todo deseo o necesidad o bien lógicamente, cuando se han erradicado los estados insatisfactorios.
Seguimos
19 comentarios so far
Deja un comentario
Eso es algo que muy a menudo ignoran (o dejan de lado) muchos de quienes buscan el despertar. El verdadero fin de la búsqueda espiritual es la erradicación del sufrimiento emocional. Para mí, la palabra clave es ansiedad, que no es otra cosa que la manifestación de desear. Muchos son los que proclaman que el camino espiritual no es para gente con problemas psicológicos, tratando de dejar de lado de forma sistemática a quienes los sufren. Sin embargo, nada más lejos, su fin es erradicar los problemas de la psique (particularmente los derivados de la ansiedad), que es donde se genera dukkha.
Saludos
Me gustaLe gusta a 4 personas
Comentario por joaquincarrizosa 25/02/2019 @ 9:51 amNo, la budeidad no es sólo erradicar dukkha, si fuera solo eso sería un objetivo «chuchurrío». Erradicas dukkha simplemente eliminando la aversión y el apego, dos formas tan burdas de ignorancia que es similar al funcionamiento mental de un batracio. La budeidad consiste en la erradicación de la ignorancia y eso sí que es divertido.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 25/02/2019 @ 10:07 amEl conocimiento en el camino espiritual budista está al servicio de la erradicación de dukkha. Todo lo demás es mera consecuencia.
Saludos
Me gustaMe gusta
Comentario por joaquincarrizosa 25/02/2019 @ 11:21 amNo. La erradicación de la ignorancia no consiste en conocimiento. Es ver las cosas como son, que si las llegas a ver así antes lo último que se te ocurre es sufrir.
Me gustaMe gusta
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 25/02/2019 @ 11:13 pmMuy interesante esta observación. Me recuerda a D. Juan de Castaneda, que se consideraba un «vidente» asegurando que cuando «veía» no había posibilidad de engaño.
Me gustaMe gusta
Comentario por JuanV 26/02/2019 @ 4:00 pmDon Juan era un personaje de ficción. Un buen ejemplo lo pone el Buddha cuando narra su iluminación. Si lees despacio el MN 85 (26 y 36) verás a que me refiero. Justo sobre esto acabo de publicar en mi blog «La Montaña» para dejarlo claro.
Me gustaMe gusta
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 26/02/2019 @ 9:22 pmLas cosas como son es el ejercicio de la sinceridad llevado al más extremo absoluto y aplicado a uno mismo siempre se comprende el absurdo de la propia persona. Cada individuo reacciona de una manera ante este descubrimiento aunque la mayoría acompañen la carcajada universal los hay más reservados que nunca dirán nada
Me gustaMe gusta
Comentario por 2semanas 26/02/2019 @ 8:26 pmPues a mí, perdonad mi ignorancia, también me parece que la liberación del sufrimiento sería un logro adicional, por muy elevado que sea, y que la espiritualidad sería como mínimo la erradicación de la ignorancia, como dice Maha, y digo como mínimo porque mi mente no alcanza a dimensionar las posibilidades ulteriores.
Me pega que aquí va a haber controversia.
Salu2
Me gustaMe gusta
Comentario por JuanV 25/02/2019 @ 11:23 amEn realidad es muy simple, basta con enumerar las cuatro nobles verdades.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por joaquincarrizosa 25/02/2019 @ 11:41 amEfectivamente el sufrimiento es lo que consta en las 4 nobles verdades como lo que debe erradicarse.
Y la sabiduría es uno de los medios necesarios (no el único o en exclusiva) para llegar a ello, tal como se nombra en el sendero octuple.
Lo cual no impide que algiuen que se sienta completamente liberado, aún así progrese en su acquisición de sabiduría, no veo problema, más bien lo veo casi inevitable.
Igual que los samadhis son upaya (medios útiles) para la liberación, pero nada impide que alguien que se sienta completamente liberado siga profundizando en ellos. Contra lo que nos previene el budismo es contra apegarnos a ellos, pero ese es otro tema.
Adicionalmente es cierto que hay practicantes cuya motivación en la senda espiritual es erradicar el sufrimiento y para otros en cambio, es esa especie de curiosidad espiritual de averiguar qué somos y cómo somos realmente. Pero es que «senda espiritual» y «budismo» no tienen por qué coincidir al 100% (para algunas personas no coincidirán en absoluto).
Me gustaLe gusta a 5 personas
Comentario por 道 25/02/2019 @ 12:20 pmSin darle mayor importancia que es justo lo que ahora leía, en Sarvadhannasarpgrahavaipulyasiitra:
Having clearly spoken in this way, he said, «As for this, Maitreya, which is the bodhisattvas’ realization of
the six perfections for the sake of Awakening (T. byazi chub; Skt. bodha) those ignorant people will speak as follows. ‘A bodhisattva should train only in the perfection of wisdom, what with the remaining perfections!’ They consider the other
perfections relating to method to be reprehensible. Is that what you think Ajita? Did he who was the king of Kasi possess corrupt wisdom, he by whom his own flesh was given to a hawk for the sake of a dove?» Maitreya said, «Definitely not this,
Bhagavan!» The Bhagavan said, «Maitreya, with regard to those meritorious deeds litJiked to the six perfections I accumulated by travelling the bodhisattvas’ course,. was any harm done by those virtuous actions?» Maitreya said, «Definitely not so, Bhagavan!» The Bhagavan said, «You, Ajita, to the extent of having realized sixty aeons in the perfection of giving, have to the same degree realized sixty aeons in the perfection of wisdom. Therefore (only) those who are ignorant people say, ‘Awakening is only (reached) by a single way, that is, by the way of emptiness
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 25/02/2019 @ 12:32 pmY continúa:
«Este conocimiento omnisciente que tiene la compasión como su raíz y el pensamiento del Despertar como su causa es el fin del método «.
Por lo tanto, ámbos [es decir, método y sabiduría] deben ser perseguidos por el bodhisattva en todo momento».
Estoy totalmente de acuerdo en mi fuero interno de que tanto el sufrimiento como la sabiduría son dos pilares fundamentales en el tránsito espiritual.
Lo que me lleva a suponer que nuevamente, la interpretación de las palabras sufrimiento y sabiduría deben ser sometidas a escrutinio.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por JuanV 25/02/2019 @ 1:02 pmSeñores, no olvidemos que en las cuatro nobles verdades se habla del sufrimiento y de las causas del sufrimiento.
Una de las causas del sufrimiento es la ignorancia. Por tanto no existe tanta discrepancia, simplemente unos hablan de efectos y otro de causas. Para eliminar el sufrimiento hay que afrontar sus causas. El sufrimiento sería un efecto de sus causas (apego, aversión e ignorancia).
Me gustaLe gusta a 4 personas
Comentario por Diego 25/02/2019 @ 12:24 pm2.- Samudaya: «El sufrimiento proviene del deseo, apego y la ignorancia «Esta es, oh monjes, la noble verdad sobre el origen del sufrimiento es el deseo y los cinco venenos (Apego, Odio, Ignorancia, Ego, Celos), son los que producen nuevos renacimientos.»
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Diego 25/02/2019 @ 12:32 pmEste es el estado natural, dukkha. Todos volvemos a él una y otra vez. Y nos conformamos con pequeñas satisfacciones para compensar, así vivimos casi todos. Hay que despertar si, es esencial
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 2semanas 25/02/2019 @ 2:38 pmEn palabras de Dzongsar Khyentse Rimpoche en Camino más allá de la Inteligencia:
El budismo únicamente se hará obsoleto cuando la dualidad, ignorancia, ansiedad,esperanza y miedo dejen de existir,lo cual es, por supuesto, todo el propósito del budismo. En efecto, ésta es la razón básica por la que los budistas nunca han orado «Que todos los seres se conviertan en budistas». Sólo oramos: » Que todos los seres se conviertan en Buda»
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Gema Goizueta 25/02/2019 @ 2:40 pmPor lo que he leído en algunos sitios, el budismo es en muy buena medida, e incluso esencialmente, como se apunta aquí, la erradicación de ese sufrimiento o ansiedad, insatisfacción. Lo cual no quita que también sea la erradicación de la ignorancia. Me parece muy consecuente todo ello. Como se ha mencionado, o como se explica en diversas entradas del blog de Sahampati, también se trata de eliminar apego, aversión e ignorancia. El sufrimiento es una consecuencia de todo esto, no veo contradicción alguna. Adquisición de sabiduría, también. Me quedo a nivel personal con esa curiosidad intelectual y vital que menciona Tao: saber quiénes y qué somos. Para mí es sendero espiritual, pero es verdad que se hace mucho énfasis en eliminar dukkha. Alguien que se ponga a barrer esos cinco venenos entiendo que progresará en ese sentido a la vez que iluminará su mente erradicando apegos, ignorancia, confusión y todo el pack.
Me gustaMe gusta
Comentario por whatgoesaround 25/02/2019 @ 8:59 pmSi me permites añado una palabra que personalmente es la que más me atrapa (la leí de Alana Watts) y es: Frustración. No solo es una insatisfacción o sufrimiento sino que además es “para adentro”. Abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por maikerutenshi 25/02/2019 @ 10:20 pmCompro. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 26/02/2019 @ 10:16 am