El blog de 道


Triple esbozo de los cuatro yogas
21/02/2019, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Cuando hay un sujeto que es capaz de reaccionar ante sus propias formaciones mentales aflictivas.
Has iniciado el yoga de mindfulness.

Cuando el sujeto es capaz de existir más allá de esas formaciones mentales aflictivas.
Has iniciado el yoga de no-conceptualidad.

Cuando sujeto y formaciones mentales se funden en el mismo espacio.
Has iniciado el yoga de no-dualidad

Cuando sujeto y formaciones mentales no tienen diferencia alguna.
Has iniciado la budeidad.


Cuando puedes ver tus pensamientos como origen de sufrimiento.
Has entendido el yoga de mindfulness.

Cuando puedes ver tus pensamientos como vacíos de realidad.
Has entendido el yoga de no-conceptualidad.

Cuando puedes ver al sujeto como vacío de realidad.
Has entendido el yoga de no-dualidad.

Cuando no puedes ver al sujeto porque nunca estuvo.
Has entendido la budeidad.


Cuando eres capaz de detectar un pensamiento aflictivo, puedes detener la cadena argumental,
y en el silencio mental hacer que vuelva la calma.
Has establecido el yoga de mindfulness.

Cuando eres de capaz de presenciar cualquier pensamiento aflictivo o no,
y dejar que se auto-libere sin detenerlo, ni perder tu ecuanimidad ni un ápice.
Has establecido el yoga de no-conceptualidad.

Cuando se vive cualquier situación potencialmente aflictiva y se auto-libera sin esfuerzo
sin perder ni por un momento la perfecta compostura.
Has establecido el yoga de no-dualidad.

Cuando no hay diferencia entre cualquier situación y la perfecta compostura.
Has establecido la budeidad.


58 comentarios so far
Deja un comentario

Muy buen resumen!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

_/_ 🙂

Me gusta

Comentarios por

Ahora faltaria la clave-guía de practica y de sabiduria para cada yoga…(con ejemplos significativos sería la ostia ya…)

Le gusta a 2 personas

Comentarios por jcentol9

Es mejor centrarse en los yogas uno tras otro.

El primer yoga es mindfulness y las prácticas no difieren en absoluto de las tradicionales: mindfulness 24 horas y meditación de solo-estar (que acaba siendo de estar mindful de nuevo a los pensamientos que puedan aparecer para no enredarse en ellos). Es decir no puede ser más sencillo y evidente. Lo de siempre. 🙂

La sabiduría a adquirir asociada a ese yoga es que nosotros somos una identidad que está más allá de esos pensamientos. Hay que verlo, creerlo, delinearla, concretarla, serla, vivirla, sentirla y finalmente realizarla. 🙂

Y en este extremo, pienso, es donde la práctica guiada falla. Te toca a ti volverte sabio por tus propios medios y capacidades. Nadie lo hará por ti.

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

Si, pero para avanzar es necesaria una sabiduria, sino uno se estanca. Comprensión. Y sin práctica adecuada para cada esadio no se puede, evidentemente. Van de la mano. Lo más díficil es cuando empezamos por el “sujeto”.

Un abrazo!

Me gusta

Comentarios por jcentol9

En ocasiones, los comentarios son incluso mejores que el artículo principal.
Gracias!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Fosforilo

Gracias Tao,eres un amor y te como a besos y también a tu gatito y de paso a todos los que estáis, por compartir este amor por el despertar absoluto.
Donde hay sed, agua y confianza se produce la transmisión, que es un acontecer, como todo.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Gema Goizueta

Hello. La síntesis es magnífica, muy clara y esclarecedora, de verdad. El siguiente pensamiento me ha asaltado de inmediato, o la aproximación a todo esto desde mis propias experiencias y vivencias. Quizá podrá sonar algo raro o desconcertante (aunque bien pensado, no creo): ¿qué pasaría, o qué pasa cuando estos diferentes estados, vivencias, certezas o constataciones son vividas y experimentadas de forma mezclada, aleatoria, desordenada, simultánea, esporádica…?
Porque hablando de cuatro yogas puede dar la impresión de que se trata de un «progreso»… ¿es lineal, es ordenado? ¿se trata de fases y etapas y una fase ha de llevar a otra, si todo se conduce en su forma natural? Pero no sé qué es natural, o esperable o lógico, y creo que pueden tenerse flashes, o momentos, o vivencias como digo mezcladas. Me parecería lo más esperable, por ser humano, imprevisible, contradictorio e imperfecto. De la misma manera que dices que mezclamos distintos métodos o clases de meditación en nuestra práctica (vipasana, samatha o zazen, por ejemplo).
¿Hay caminos trazados, hay métodos que conducen indefectiblemente al progreso? Hay técnicas, sí, y milenarias y contrastadas. Me imagino, voy a aventurar, que una posible respuesta que me puedes dar es que llevado todo de una forma natural el primer yoga llevaría al segundo y etcétera. Que ese sería el «camino». Y ese el progreso, pues solo trabajando en la atención y la observación se van asentando estas distintas etapas como fases. Entonces me dan la sensación de peldaños en una escalera, o niveles hasta llegar al último. Y que una cosa es ese trabajo, para asentar estas experiencias de forma estable, y otra muy distinta captar el sabor de las diferentes fases por momentos. Sería como pellizcar esos otros estados, pero que no se asentarían de forma sólida si no se trabaja con perseverancia. En fin, que puedes contestarme algo así (puedo equivocarme) y sin duda no niego esta argumentación y el valor de ese trabajo. Pero la pregunta es si se dan estas constataciones separadas, anárquica y mezcladamente. A mí me pasa, por o decir que es el pan de cada día. Como mínimo los tres primeros estados. Y el cuarto a veces también.
¿O lo estoy complicando todo innecesariamente?

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

Y releyendo mi comentario también puedo añadir que… todo es cuestión de profundidad, que el cuarto estado es más profundo e incluye a los otros tres, y el tercero a los dos anteriores, etc. Cuestión de sentirlo y vivirlo. También, si lo miramos desde otro punto de vista, todo es cuestión de quietud de la mente. Cuanto más quieta está la mente más profunda es la realidad a observar, y eso quiere decir nuestra propia naturaleza. Estado inclusivo que en el fondo podría resumirse en esta frase: No hay partes. Eso lleva a una inmensa paz, silencio, espacio…

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

Mi querido what, en una serie de entradas sobre los cuatro yogas del sistema o tradición Mahamudra, Tao aclaraba que existen distintos tipos de realizaciones:
La realización instantánea, la realización lineal progresiva y la realización a saltos.
Esta última se corresponde con lo que te ha ocurrido a tí y, en su día, a mí. Sentía vivencias de los distintos yogas pero no consolidaba ninguna. En mi caso, al no tener ningún tipo de faro que me guiase (como los maravillosos escritos de este blog) , después de muchos años me encontré en último año de carrera pero con asignaturas pendientes de varios cursos anteriores. Tenía que superar (trascender) todavía muchas «historias». Por eso, como dice Tao, lo mejor es ir de forma progresiva, asentando cada yoga, incluyendo la comprensión completa de lo que significa cada uno. Como se comentó aquí, puede haber expertos en mindfulness que no han olido el significado profundo de su etapa.
Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

Es tal cual dice, Diego. que no sé por qué no escribe sus propios textos (o Joaquín dicho de paso) y nos aportan a todos parte de su sabiduria. Tommit lo hace y vale la pena.

Antes que nada: los cuatros yogas no existen (me pongo en plan Madiamyka), son otro mapa aproximado para intentar ayudar. Lo que ocurre en cada yoga es mucho más complicado que lo que se explica, mucho más sutil, es como intentar categorizar la forma en que fluyen los rios o huelen las rosas. Se puede, quizá ayuda, pero no es nada demasiado exacto.

Los cuatro yogas son acumulativos com bien decís, pero a la misma vez están relacionados y tiene un orden que tiene sentido, tiene un orden que explica como está configurada tu mente actual.

El yoga de mindfulness es el primero porque hay un sujeto pegado con cola al intelecto. Por tanto despegarlo es necesario antes de que pueda ser libre del intelecto que es el segundo yoga.

Puede ocurrir que te centres en despegarlo y no hagas nada mas hasta que se realice completamente su autonomía. O pude que lo hagas, pero en meditación o postmeditación se despegue temporalmente y en ese momento, sin duda, si estás más allá de los pensamientos, estás en el segundo yoga.

O puede ocurrir que te expliquen lo que has de hacer y la realización ocurra inmediatamente (eso dicen que le ocurrió e Hui-neng), en ese caso estás en el segundo yoga instantaneamente.

ETc…

Y sí, cuando estás en el tercero, por supuesto el segundo aplica totalmente. Y en el cuarto aplican todos.

Las posibilidades son tantas como practicantes, pero siguen unos ciertos patrones mínimos, igual que los rios son todos diferentes pero todos siguen los tres yogas del surgimiento, el fluir y el desembocar. Por ejemplo… 😀 Y lo que ocurre en cada uno de esos yogas es tan diferente que tiene sentido destacarlos.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por

Me parecen acertadísimas vuestras respuestas. Desde luego la entrada y la exposición que haces me parece muy clara y lógica, efectivamente esos entendimientos deberían darse en forma gradual e inclusiva, avanzando en ese progreso, no me cabe duda de que eso es lo mejor para asimilar como dices el significado o sabor profundo de cada yoga. Solo quería introducir ese elemento digamos disruptivo, también realista. Creo que sí, que en la práctica se mezclan muchas cosas, experiencias y visiones, todo es sutil y complejo, como dices.
Por eso me gusta que como contrapeso digas que «son otro mapa aproximado para intentar ayudar. Lo que ocurre en cada yoga es mucho más complicado que lo que se explica, mucho más sutil, es como intentar categorizar la forma en que fluyen los rios o huelen las rosas». Esta es la idea que un poco quería traer y que has expresado aquí.
Me parece acertadísimo también que digas que esos 4 yogas tienen un sentido u orden muy relacionado con la configuración de nuestra mente. Ahí lo clavas. Y por supuesto, el de mindfulness debe ser el primero, necesitamos despegar a ese sujeto del pensamiento racional y verbal.
Un abrazo.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por whatgoesaround

Mi querido Tao. Mi comprensión y conocimientos no llegan a la suela de tus zapatos. No tengo nada interesante que escribir o aportar.Te admiro, te respeto y me inspiras verdadero amor, que es el que tú desprendes con tu actitud, generosidad y paciencia.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

Mi comprensión y conocimientos no llegan a la suela de tus zapatos. No tengo nada interesante que escribir o aportar.

Discrepo pero acepto tu decisión.

❤ 🙂

Me gusta

Comentarios por

De acuerdo con los comentarios. Creo que al intelecto le gusta catalogar las cosas y seguir pautas (se siente como en casa) y aunque no lo parezca es como un ajo, que está en todos los gazpachos.

Por lo que puedo comprobar, este cambio «aleatorio» de estados, no se debe al azar, sino a que no sigue una secuencia, es «holístico» y sigue sus propias reglas, y entiendo por holístico a que es co-emergente o dependiente de otros muchos factores.

Algo que me impactó estos días que me vino a la mente fué la visión de ser una serie de procesos mentales mínimamente organizados para la vida cotidiana, por muy sofisticados que parezcan, y una tarea de reorganización por delante, a la que denomino camino espiritual. Lo más alucinante fué que no hay nadie que organize nada, sino que los propios procesos se reorganizan a través de su relación mútua. Hay estudios científicos acerca de esta organización en sistemas abiertos.

Lo dicho, un abrazo y gracias.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por JuanV

Algo que me impactó estos días que me vino a la mente fué la visión de ser una serie de procesos mentales mínimamente organizados para la vida cotidiana, por muy sofisticados que parezcan, y una tarea de reorganización por delante, a la que denomino camino espiritual. Lo más alucinante fué que no hay nadie que organize nada, sino que los propios procesos se reorganizan a través de su relación mútua. Hay estudios científicos acerca de esta organización en sistemas abiertos.

Es una visión muy madura. efectivamente nadie reorganiza nada, esto es mucho más evidente en fases futuras del proceso en que la evolución ocurre de forma siempre sorprendente, especialmente tras cada noche de reposo que es cuando suele reorganizarse la mente. Incluso hay dias de «fallo» en que la reorganización nocturna dió con una configuración algo inestable. Y la noche siguiente vuelve a cambiar. Eso pasó especialmente justo tras la segunda muerte (el paso a un-sabor»), incluso llegó a aparecer la posibilidad de la mente se equivocará, lo cual hubiera sido preocupante, pero realmente cuesta mucho preocuparse 😀 😀 y que eso generará configuraciones demasiado confusas para el día a día (mi trabajo de oficina es relativamente complejo), pero no lo hace… prioriza el seguir siendo funcionales en esta realidad.

Los procesos se reorganizan basados en ¿lo adivinais? Basados en la adquisición de prajna, de sabiduría no conceptual. Esa es la guia realmente, dado que no hay controlador, la guia del proceso es, si hablamos de forma ortodoxa el propio Budhadharma y si lo aterrizamos algo más, la adquisición de prajna en cada momento.

Es por eso, que no es previsible que si tenemos clarísimo que hay un «atman», vaya a ocurrir una realización no-dual.

Son nuestros entendimientos (más o menos acertados), los conscientes y lo que no, los que mueven el proceso.

Es lo mismo que cuando Joaquín comentaba que se dedico a tratar temas conceptuales en samadhi y eso generó una mente totalmente apegada a esos temas también durante el día, y tuvo que rectificar esa situación.

Obviamente el «supuesto él» no quería eso, pero no guía el proceso y la mente se va a reconfigurar sola pero no al azar, siempre en la línea en que adquiramos prajna, por ese entendimiento de la mente sobre sí misma, es lo que guía el proceso. Y por eso toda creencia errónea o no alineada es relevante, no es una trivialidad, pues también guia el proceso.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por

Por último también me parece muy acertado esto que comentas. Así que en realidad nadie reorganiza nada…
«Los procesos se reorganizan basados en ¿lo adivinais? Basados en la adquisición de prajna, de sabiduría no conceptual. Esa es la guia realmente, dado que no hay controlador, la guía del proceso es (…) la adquisición de prajna en cada momento».
También me parece absolutamente clave esto, quizá es la reflexión que podría sintetizarlo todo: «el entendimiento de la mente sobre sí misma, es lo que guía el proceso»… (junto con la adquisición de prajna).

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

Jajaja, muy bueno lo de que el intelecto es como el ajo que está en todos los gazpachos. Así es, necesita catalogarlo todo. Me parece el tuyo también un comentario tremendo, muy sabio y enriquecedor. Sin duda… este cambio “aleatorio” de estados, no se debe al azar, sino a que no sigue una secuencia, es “holístico” y sigue sus propias reglas, y entiendo por holístico a que es co-emergente o dependiente de otros muchos factores.
Los procesos… de la vida cotidiana y del sendero espiritual… también ahí tienes mucha razón. Por eso creo que no es descabellado, salvando todas las distancias, comparar esto a distintas subrutinas o funciones de la mente.
Un abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

Gracias una vez más por tus explicaciones, Diego. Sí, sé que Tao ha mencionado la realización espontánea o súbita, es algo que se da. Esto era una parte del sentido de mi comentario, que no todo tiene por qué ser lineal, progresivo y ordenado. Personas como Ramana Maharshi o Nisargadatta tengo entendido que llegaron a la realización relativamente de golpe, sin tener que practicar meditación durante años y años. Pero totalmente de acuerdo, existen distintos tipos y supuestos. La realización a saltos… pues me parece una buena definición y tampoco me suena que se haya mencionado, no lo recuerdo de forma demasiado clara. Sí, creo que es como el entendimiento intelectual de distintas cuestiones clave, aspectos de esos distintos yogas, aromas o un salto parcial a ellos, digámoslo de distintas maneras. Sin duda, vuelvo a decir que me parece lo mejor y más recomendable para asentar los distintos entendimientos o realizaciones el pasar por ellos de forma gradual, ordenada e inclusiva. Pero en la realidad no siempre es así. También es muy lógico y realista lo que dices: experimentando a saltos siempre quedarán asignaturas o lagunas pendientes.
Un abrazo.

Le gusta a 3 personas

Comentarios por whatgoesaround

Nisargadatta meditó años y años… dijo literalmente «dediqué a ello todo mi tiempo disponible» (En «Yo soy eso» si no recuerdo mal).

La wiki dice de Ramana » A partir de 1912 casi se terminaron sus períodos de absorción prolongada» Así que asumo que antes sí. No solo meditación sino prolongada. En 1912 tenía 33 años. Su primera experiencia trascendental fue con 17. Eso marca un período de 16 años de «absorciones prolongadas» nada menos.. Y dice «casi terminaron» 😀 😀

Todo el asunto de «no practicar» es un gran desastre. Incluso quién despierta espontáneamente va a quedarse muy lejos de la liberación si no realiza práctica formal, tú lo debes intuir. Joaquín también ha comentado como degeneró todo al dejarse… Y aún así en su caso, como había completado un yoga, no pudo caer más atrás que eso. Por eso se habla de «suelos» o «muertes», esas no se revierten, o bien implica muchísima dejadez lograrlo (no conozco el caso).

He tenido que oir de Ken Wilber, que en Dzogchen no hay prácticas. Madre mía. Los practicantes tibetanos se deben haber caído todos de culo (hay muchísimas más que, por ejemplo en zen). Incluso en atiyoga (el yoga final de Dzogchen) se considera que la práctica ha de cubrir las 24 horas… Sorprendente comentario viniendo de quién viene.

El modelo más detallado que conozco (que ya sabeis que creo que es el Mahamudra) habla de tres suelos, cuatro yogas y tres muertes o realizaciones que los separan. Los tres suelos y muertes son equivalentes, cuando uno tiene la realización correspondiente a ese yoga, se crea el suelo del que no caerá. Pero hay que entender (Joaquín lo sabe) que un suelo puede estar contaminado de mil maneras si uno se abandona, con patrones egoicos, aflictivos, concentraciones desviadas, apego al placer, etc…

Luego el progreso es gradual e incluye realizaciones súbitas (aparentemente tres mayores). Hay otras menores, infinitas probablemente, como muestra el curriuculum koan (no recuerdo su número pero creo que son algunas centenas), pero que no son imprescindibles y no ocurren en un orden establecido.

Por ejemplo la que comentaba hace unos días en que desaparece el fuera-dentro, podría ser una de ellas…

Me gusta

Comentarios por

Huy, me has pillado por partida doble, qué meteduras de pata, jajaja. Esto me pasa por pasar de puntillas por sus biografías. Pues creí que no habían meditado «demasiado» ni formalmente. A ver, en mi excusa debo decir que a Nisargadatta no lo conozco demasiado. Y en cuanto a Ramana, lo habré entendido mal. Creí que realizó completamente y de golpe el Sí Mismo, y que en consecuencia se quedó tan «colgado ahí», para entendernos, que esos largos períodos de absorción no los entendí como práctica, sino como… ¡¡consecuencia!! ¿Me explico? Deberé leer con más atención.
Vale, sí, la práctica, no voy a discutir eso. Para afianzar las experiencias y las certezas que uno va viendo y comprendiendo. Ya te dije que soy un ignorante del copón, así que lo que me cuentas del Dzogchen me suena a chino completamente. Terreno que desconozco. Pero es fuerte lo que dices, se supone a Wilber una autoridad en cuestiones espirituales, por lo menos a nivel divulgativo. Ojo, que solo he leído de él creo que dos libros.
Pero sí, la ignorancia es atrevida y ponerse a hacer afirmaciones de algo que no conoces a fondo es arriesgado.
Desconozco el tema de Joaquín, y en cuanto a estos señores del Advaita Vedanta pues tenía una idea equivocada, que se iluminaron de golpe y porrazo. ¿Iluminarse y liberarse no es lo mismo? ¿Iluminarse es despertar tan solo?

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

Nunca uso la palabra iluminarse, precisamente porque suele equipararse con «llegar al final» y no. No hay ningún proceso puntual que te lleve allí, a ese final llamado liberación. Por tanto la iluminación como liberación súbita y total, no existe. Y lamento en esto contradecir el sutra del estrado, donde Hui-Neng dice literalmente «me convertí en Buddha» (sin hacer nada, solo al oir el Sutra del Diamante), aunque ese sutra del estrado es, bueno, es un poco especial… 🙂

Hay multitud de espejismos en nuestro camino, sufrimos tanto inicialmente que incluso esa primera muerte puede parecer una liberación total… pero pasado un cierto tiempo, o uno es muy poco realista o ve claramente que no es el caso o bien piensa que «eso es la liberación» (sufrir muy poquito o sufrir y ser capaz que no me importe u otras posibilidades).

Por lo demás no te has de excusar de nada, solo faltaría. De Wilber ya has leído dos libros más que yo.

Leo muy poca literatura espiritual actual… Para mi vergüenza no he leído (y los tengo en casa) ninguno de los dos últimos libros de Weber o Anadi, y eso que estoy seguro que ahí dentro hay cosas de gran valor, pero tendré que descubrirlas más adelante. 🙂

Me gusta

Comentarios por

Weber y Anadi… ejem… no sé quiénes son. De acuerdo con todos los espejismos. La mente es un proyector de cine potentísimo, por decir algo.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

No sé si os suena que en Tíbet se organizó un combate dialéctico precisamente para dirimir ese hecho.

Por el lado gradual invitaron al indio Kamalasila (curiosamente ciego de nacimiento) y por la parte súbita al chino Heshang Moheyan.

Fue en el siglo VIII. En Samye (un monasterio del Tíbet).

Ganó Kamalasila

Y eso ha construido las doctrinas tibetanas.

El Bhavanakrama de Kamalasila es otro texto de increible riqueza. Cuiosamente acabo de descubrir que es uno de los textos favoritos del Dalai Lama.

Me gusta

Comentarios por

Pues no, no me suena de nada. Mare de Déu, yo es que flipo contigo. Eres un pozo de sabiduría y erudición… y lecturas e investigación. Muy interesante, ese debate y esas dos aproximaciones. Desde mi ignorancia sigo teniendo la impresión de que todo es cuestión del punto de vista con el que se mire, pero puedo equivocarme. En realidad creo que no deja de ser cierto aquello de que en el fondo «no hay nada que alcanzar», «ya somos el Buda y la budeidad», «ya somos uno con la Realidad y la Unidad», «ya somos el Ser», «no se puede alcanzar lo que ya eres», o… «no medites, sé. No pienses que eres, ya eres el Ser». A ver quién es el guapo que discute todo esto. Y sin embargo todo esto no quiere decir que no haya que ponerse en marcha, indagar, trabajar. Es falso que no hay que hacer nada de nada. Supongo que contemplar la espiritualidad desde esos puntos de vista finales es a lo que llamabas ultimismo, y eso tiene sus riesgos. Me decepciona un poco que la iluminación súbita y total no exista… fue tan bonito. Por otro lado sé en mi fuero interno que lo que tuvo que hacer el Buda y adónde llegó no es algo al alcance de todos los seres humanos, así de buenas a primeras. Fue algo muy bestia. Porque hay gente que jamás llegará a entender esto, o lo entenderán a su debido tiempo, pero despertar es la tarea más titánica que uno puede acometer. Por los espejismos, las ilusiones, la ensoñación, Mara, esa tremenda inercia y resistencia al cambio. Como bien se dice, es ir muriendo por dentro, poco a poco. Paradójicamente. La muerte del ego.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

Aqui hay un comentario a Kamalasila. GRacias Tao!

Haz clic para acceder a Dalai_Lama_La_meditacion_paso_a_paso.pdf

Me gusta

Comentarios por jcentol9

Un camino podría ser el óctuple noble sendero del buen Siddhartha 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Lameloide

❤ Maravillosas cartas de navegación para navegantes en la «práctica» espiritual

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

Hola. Al margen del resumen de los cuatro yogas, el cual me parece bastante bueno, aunque yo no lo veo exactamente así (pero no todo es exactamente igual para todos), comentaré cómo fue parte de mi proceso, tratando de ser claro, por si a alguien le puede interesar.

Tras el despertar, y tras haber realizado la no-dualidad, y hacerlo de forma cotidiana, decidí vivir en un plano más mundano. La no dualidad (por entonces no conocía su nombre). Me parecía excesivamente alejada del mundanal ruido, y mi pretensión no era esa; sólo era la de liberarme de las cadenas del condicionamiento y el sufrimiento, y ser feliz. Y ya lo era, aun sin tan elevada condición. Decidí quedarme en la consciencia, e incluso dar cabida al ego, sin perder de vista su banal condición. Quise ayudar a otros, y dediqué gran parte de mi tiempo a una formación que, junto a mi trabajo y quehaceres habituales, me mantuvo alejado de la práctica formal durante cinco años. Todo ello hizo que volviera a surgir el yo (que regresara). Llegué a creer que todo era una farsa, incluso el poder de la consciencia y los estados completamente libres de sufrimiento. Aun así retomé mi práctica. También leí, para descubrir que era habitual tener más de una muerte.
(Por cierto, yo no entiendo las muertes del ego como tú, Tao. Para mí, una segunda muerte es volver a tener ego y sufrir tras haberlo disuelto anteriormente, y volver a disolverlo). Igualmente, en esta ocasión también preferí leer tanto para confrontar los pasos que iba dando como para saber con precisión cómo denominaban a cada uno de los estadios de shamadi y sus características y consecuencias. He de reconocer que la vez anterior consideraba que todas las bases de consciencia sin forma del 4º jhana formaban parte de nirvana. Pero no, la flor del loto está diferenciada. En todas las bases de consciencia hay cabida para el ego o para su semilla, excepto en la no-dualidad. Yo esto no lo he visto hasta hace poco (a pesar de que hace ya muchos años que la experimenté por vez primera).

Bueno, espero que aclare algo a quien le puede interesar (además de a mí mismo :)).

Un saludo

Me gusta

Comentarios por joaquincarrizosa

Gracias por compartir tu vivencia Joaquin.
Dices :

«Tras el despertar, y tras haber realizado la no-dualidad, y hacerlo de forma cotidiana, decidí vivir en un plano más mundano. La no dualidad (por entonces no conocía su nombre). Me parecía excesivamente alejada del mundanal ruido.»

Sinceramente no puedo entender el significado de lo que dices ya que la «no-dualidad», tal como la entiendo y vivido integra y a la vez trasciende lo mundano o no mundano, ruido o ausencia de ruido. Es la no diferenciación entre sujeto y objeto, un puro fluir perfectamente compatible con lo mundano y el ruido ya que no hay conceptualización ni sujeto que califique la vivencia como mundanal o excesivamente alejada del mundanal ruido. Si está «alejada» no es dualidad ya que para mí es un amoroso abrazo donde su funden sujeto y objeto hasta desaparecer. Como dice la entrada: «Sujeto y formaciones mentales se funden en el mismo espacio»
Por otra parte, Tao no habla de sucesivas «muertes del ego», sino de «muertes» a secas como un proceso de desaparición de un viviencia de la realidad y nacimiento de otra más abarcante o integradora (por decirlo de alguna forma). Las «muertes del ego» tal como tú la defines se asimilan a las sucesivos vislumbres, caídas y recaídas hasta que definitivamente se consolida cada yoga (utilizando el «mapa» descriptivo de este blog).

Quizá no te he entendido bien.
Un fuerte abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

En realidad es sencillo: Que alcances la no-dualidad y el nirvana, no significa que tengas que quedarte en ella. De hecho, tienes que esforzarte para hacerlo de forma cotidiana. Puedes elegir no quedarte en ese plano.

Un saludo

Me gusta

Comentarios por joaquincarrizosa

Por supuesto, estamos de acuerdo en que tienes que esforzarte por consolidar la no dualidad en la vida cotidiana (no sólo en meditación sedente o formal) . Para mí es más importante la meditación activa, en el día a día, en mi relaciones con la gente, en mi estresante trabajo, las otras 23 horas fuera del cojín, En mi respuesta sólo constataba que tu visión o descripción de no dualidad no concuerda con la mía. No es un estado en el que te puedas alejar de nada – cono describiste- sino que te fundes con la vida, con lo cotidiano o no cotidiano (desaparece esa división artificial) . Si existe alejamiento hay disociación y eso no es «no-dualidad»

Me gusta

Comentarios por Diego

Quizás estás hablando de los estados de absorción (de los jhanas superiores) donde desaparece el sujeto y se experimenta una no dualidad de forma forzada, carente de prajna.
Donde no se produce prajna no se consolida nada. Por eso quizás decías que te alejabas de este plano en tus estados de absorción y decidiste volver a la vida cotidiana dejando de meditar.
Pensé que estabas hablando de la no-dualidad en el día a día, por eso insistía en que no me cuadraba la ecuación donde aparecen alejamiento y no-dualidad.

Me gusta

Comentarios por Diego

Qué relación existe en los jhanas y los 4 yogas?

Me gusta

Comentarios por jcentol9

Hola. Los jhanas son el resultado de la meditación samatha.

En Mahamudra tradicionalmente se hace meditación samatha aunque no se da mayor importancia a si estás en tal o cual jhana en un determinado momento.

En los cuatro yogas puedes hacer meditación samatha.

Esa sería más o menos la relación.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por

Gracias Tao

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

En efecto, parece que estamos hablando de cosas distintas. ¿Qué es fundirse con la vida? La vida no es un objeto con el que te puedas fundir. Puedes fluir con la vida, estar en armonía con la vida, perfectamente integrado en la vida… y seguir habiendo un testigo. No es lo mismo ver el muro, perfectamente integrado, sin que haya nada más, a que no haya muro. No es lo mismo que el árbol de bodhi esté perfectamente integrado, en perfecta armonía con todo, a que no haya árbol de bodhi.

Un saluo

Me gusta

Comentarios por joaquincarrizosa

«Sinceramente no puedo entender el significado de lo que dices ya que la “no-dualidad”, tal como la entiendo y vivido integra y a la vez trasciende lo mundano o no mundano…»

En realidad, la no dualidad queda lejos de lo mundano.

Un saludo

Me gusta

Comentarios por joaquincarrizosa

Dices Joaquín
“En realidad, la no dualidad queda lejos de lo mundano”

El lenguaje, como tantas veces se ha comentado en este blog, nos aleja, nos dispersa, crea malentendidos.

Siempre me ha gustado la frase de uno de mis filósofos favoritos, Wittgestein: “De lo que no se puede hablar, mejor guardar silencio”

Y verdaderamente de la no-dualidad es muy difícil hablar sin caer en contradicciones, porque como tantas veces se ha dicho aquí, el lenguaje es dual

No sé que quieres decir con “mundano”. Si para tí es la vida cotidiana, la no dualidad no está alejada de nada, es la simple desaparicíón de la dicotomía objeto-sujeto, sujeto-objeto. Está en la brisa matinal, en la hoja caída del árbol, en la sonrisa del niño, y en los barcos de refugiados. Es una forma de “vivir”, “ser”, “sentir”. Nuestro amigo Tao tiene un trabajo intenso dentro de su especialidad profesional, creo que en la Universidad. Vive en lo mundano y vive, gran parte de su tiempo, en la no-dualidad.
Por supuesto que son importantes los retiros y la práctica diaria de meditación formal. Pero si yo intuyera que la no-dualidad no se puede trasladar a lo cotidiano y consistiera en un alejamiento de lo mundano, en este mismo instante dejaría la práctica. Para mí lo cotidiano también son todos los seres sintientes y la única forma de amarlos verdaderamente es ver, comprender, vivir, sentir que soy uno con ellos: la no-dualidad.
Los impresionantes votos del Bodhitsattva son precisamente una forma de disentir sobre el “alejamiento” y la Liberación no compartida.
Ya no hablaré más porque todo lo que diría sería redundante.
Un abrazo

Me gusta

Comentarios por Diego

En efecto, veo que hay que clarificar qué es lo mundano y qué no. Como en tantos otros constructos complejos, creo que no hay una definición consensuada. Pero, supuse que entenderías a qué me refiero o, cuando menos, a qué no.
Lo mundano no es la vida cotidiana, el trabajo, los quehaceres, la familia, etc. Lo no mundano no es un retiro, un monasterio o la vida en una cueva. Lo mundano es la vida cotidiana, el trabajo, los quehaceres, la familia y, sobre todo, los objetos, los los fenómenos, los sujetos. No es mundano la armonía u el fluir del que hablas, y está muy lejos de lo mundano que no existan los objetos, los fenómenos, los sujetos o, cuando menos, que su existencia nada tenga que ver con el mundo como hasta llegar ahí es conocido.

Un saludo

Me gusta

Comentarios por joaquincarrizosa

El diálogo me recuerda la polémica entre el primer y los posteriores giros de la rueda del dharma.

Quizá porque para dentro de unos días hay previsto un texto al respecto.

Me gusta

Comentarios por

Por otro lado, mi querido Joaquin, dices:

«Quise ayudar a otros, y dediqué gran parte de mi tiempo a una formación que, junto a mi trabajo y quehaceres habituales, me mantuvo alejado de la práctica formal durante cinco años. Todo ello hizo que volviera a surgir el yo (que regresara). Llegué a creer que todo era una farsa, incluso el poder de la consciencia y los estados completamente libres de sufrimiento»

No puedo estar de acuerdo contigo porque viví algo similar. Sabes que los que se internan en las frondosas selvas amazónicas van con un machete en mano abriendo paso entre la vegetación para encontrar el camino. Al poco tiempo, dicho camino vuelve a ser cubierto por la exhuberante vegetación. Pues la falta de práctica (dejar de utilizar continuamente el machete) produce el mismo efecto hasta tal punto que la vegetación mental vuelve a cubrir los caminos que abrimos en su día. Creer que hemos llegado al final, casi nos devuelve otra vez al principio.

Me gusta

Comentarios por Diego

Ojo, quise decir no puedo estar más de acuerdo contigo Joaquin ❤

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

Hola a todos y gracias por vuestras aportaciones. Para mí el asunto de lo mundano o no mundano, renuncia o no renuncia ha sido recurrente y algo que no terminaba de digerir. Cuando me emociono mucho con algo o veo que eso es lo que tengo que hacer,tiendo a verlo en términos de todo o nada,es como una marca de la casa. Y cuando conocí este camino que lleva a la no dualidad me veía retirándome del mundo y no haciendo otra cosa y a punto estuve de hacer el retiro de tres años, pero el karma o lo que no puedes evitar hacer,pone todo en su lugar.
No puedo hablar cabalmente de la no dualidad, pero en la medida que entiendo y experimento en algún grado, cada vez veo menos contradicción en estar en contacto con el mundo. Tal como lo vivo ahora,lo dual es quedar atrapado por las características de las cosas o de los seres o por algún aspecto particular y perder la mirada directa, inquisitiva, que ve que las cosas y los seres no son exteriores a quien las percibe. Ahora,si para mantener esta mirada fresca considero aún que tengo que retirarme a tiempo parcial o completo haré todo lo posible para no perderla.
Pero de una manera general, la experiencia es de integración y de que no me siento forzada a elegir.
Un abrazo.

Le gusta a 4 personas

Comentarios por Gema Goizueta

❤ También lo veo así

Me gusta

Comentarios por Diego

Comparto tu opinión. Pero, cuando me hablo de distanciarse de lo mundano no me refiero a tomar tierra por medio.

Un saludo

Me gusta

Comentarios por joaquincarrizosa

Es algo como aquella frase «en el mundo pero no de él». Una persona muy respetable en este asunto, usa como alias a veces «Passerby» que viene a ser algo así como un paseante, alguien que pasa de largo.

Eso es, un paseante, como cuando tienes unos minutos sin nada que hacer en un país desconocido antes de que parta tu tren o conexión, nada te ata allí, simplemente paseas un rato por la ciudad, admiras su belleza que quizá nunca más veas y muy pronto, se acaba el tiempo y coges el tren que parte…

Eso es.

Me gusta

Comentarios por

Dije que no iba a hablar más, pero quiero aclarar algo.
Por supuesto que entiendo que el alejamiento del que habla Joaquin no es poner tierra de por medio.
Cuando hablo de lo mundano, del mundo, nunca pierdo de vista su naturaleza impermanente, y su vacuidad (sunyata) o ausencia de esencia o existencia intrínseca de todos los objetos, fenómenos,etc (esto pertenece al segundo giro del dharma 😉) . Para acceder a la no-dualidad hace falta prajna (mucho prajna) y si no se COMPRENDE lo anterior es imposible la vivencia de a no-dualidad. Se puede vivir la no-dualidad en el mundo, en lo mundano con PRAJNA, por supuesto «en el mundo sin ser del mundo» .
La no existencia intrínseca no implica su NO EXISTENCIA RADICAL, sino que todo está interconectado. Thich Nhat Hanh se inventó una palabra: «Interser».
Bajo mi visión, siempre debemos buscar la Liberación para contribuir a la liberación de todos los seres sintientes, no exclusivamente para nuestra liberación. Para mi eso es prajna y tiene una importancia radical en la práctica. Lo he vivido yy comprobado . Los mayores «kenshos» que he tenido ha sido cuando la INTENCIÓN de mi práctica no era COMPRENDER todos las enseñanzas del dharma para liberarme de mi sufrimiento, sino anteponiendo que dicha COMPRENSIÓN sea para el beneficio de todos los seres sintientes.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

Se puede vivir la no-dualidad en el mundo, en lo mundano con PRAJNA, por supuesto “en el mundo sin ser del mundo” .

En el mundo sin ser del mundo es, para mí, lejos de lo mundano.

Un saludo

Me gusta

Comentarios por joaquincarrizosa

Por cierto, en el Dzgochen, existen los 4 «nalyor» o yogas. Equivalen a estos del mahamudra:

Nepa (estado calmo)
2.Miguiowa (inmovil: estado que no puede ser alterado o condicionado)
3.Namni (ecuanimidad: estado en que todo tiene un mismo sabor)
4.Lhundrub (autoperfección.

Budismo y Dzogchen. Elias Capriles.

Evidentemente las descripciones que da encajan perfectamente.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

Sí, son los mismos, pero por lo que sé los usan muy poco.

No soy experto en Dzogchen pero sigo alguna persona que sí (por ejemplo Malcolm en Dharma Wheel) y jamás los nombra.

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Si y es una lastima. Yo siempre he practicado la introducción a rigpa, desde dinamicas tantricas, la cual nunca me ha inspirado (tampoco es que me haya implicado mucho). Porque parece que empiezas a practicar ya teniendo que acceder a rigpa… y es imposible vaya… En general la didatica de la enseñanza escasea… y los neo-advaita aun peor que no tienen ni metodo…

La unica diferencia que veo, es que en el Dzogchen es obligatorio practicar con los ojos abiertos, ya que asi se permite abrir el “canal gnóstico” (no se que significa esto) y asi mantener rigpa, hasta que se realiza las practicas de Togal, en la cual ya no hace falta…

Lo de los ojos abiertos no lo lo he visto mencionado en ningun texto mahamudra. Tu que opinas sobre esto de los ojos? Yo practico con los ojos abiertos en post-formal y trabajando.

Me gusta

Comentarios por jcentol9

Respondo por separado dos cosas:

Primero, las llamadas vías directas, sean Advaitas, Dzogchen o incluso Zen soto (con práctica-realización).

Escribí esto:

Las vías directas y la situación kármica (I)

Las vías directas deberían estar reservadas para quién tras breves introducciones del maestro, obtiene el acceso directo. Una realización de lo que se busca.

Eso será uno de cada 10.000 supongo.

El resto, 9.999, se deberían volver para casa y seguir una vía progresiva.

Tan fuerte como eso, pero bueno…

Lo otro es casi siempre perder el tiempo.

Y de hecho acaba siendo así, una vía progresiva, pero es una via progresiva dentro de una doctrina directa porque siguen con el mismo maestro y nada cuadra, no encaja… no es una buena vía tomada así… pero a fuerza de insistir e insistir se puede obtener algo, eso sí, hubiera sido más práctico si se hubiera ido a la via progresiva de buen inicio.

Son más frustrantes porque cambias años de via progresiva por años intentando entender qué te piden o intentando practicar…

Vamos, que te da la impresión de que nunca empiezas y en realidad es porque a menudo nunca empiezas…

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Si, lo comparto.Es asi…

Hacen perder el tiempo. Poco rigor y didactica…

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

¿Ojos abiertos o cerrados?

En budismo casi siempre abierto, en hinduismo casi siempre cerrados.

Cerrados -> Mejor samadhi, más experiencias meditativas (la mayoría irrelevantes, puro sueño), mayor refuerzo del sujeto, más facilidad para identificar el «observador».

Abiertos -> Más prajna, menos experiencias que distraigan, menor refuerzo del sujeto, mayor trascendencia de la fenomenología, apunta de forma más directa a Anatman. Samadhi más difícil.

Y aún así, casi siempre he meditado con los ojos cerrados.

Esas diferencias tampoco son tan grandes.

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

En Dzogchen se medita con los ojos abiertos con normalidad casi como mirando hacia arriba, creo que es como para conseguir esa visión panoramica, como si estuviese viendo todos los angulos. Sin embargo en el zen, son casi cerrados mirando para abajo.

Aunque en alguna practica en dzogchen tambien explican el metodo zen de postura, mirada etc….

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

El que llamas «zen» es más o menos el standard budista, en Mahamudra o Theravada es igual.

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Ok!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9




Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.