Filed under: Uncategorized
Quizá más que de espacio aquí podríamos hablar de trascender la idea de «fuera-dentro» aunque la localización espacial también se trasciende, lo veremos más adelante.
Trascender la diferencia entre fuera y dentro ocurrió durante el yoga de no-conceptualidad (es decir entre la primera realización o de YoSoy y antes de la segunda).
Lo que ocurre en este caso y ocurrió de forma súbita, es que las cosas ya no parecen estar fuera unas (lo visto u oido, por ejemplo) y dentro otras (lo pensado o sentido) sino que esa frontera cae. No es que nada cambie demasiado realmente, pero no se siente nada fuera (ni dentro).
Esto último es importante porque a veces se cree que de alguna manera algún estadio espiritual consiste en sentir todo dentro de ti. No es eso. Al menos no es el caso. No hay un «yo» dentro del cual están todas las cosas, sino que están todas las cosas (también ese supuesto «yo») y no están ni fuera ni dentro.
Eso, como ocurrió cuando ocurrió (en el yoga de conceptualidad), no implicaba la eliminación del sujeto, simplemente el sujeto no parecía notar las cosas o fuera o dentro, sino todas a la misma distancia (cero distancia). El sujeto flota en ningún lugar concreto pero sin duda está ahí.
Así que en este caso quizá es «destrucción» de la construcción fuera-dentro más que trascendencia. Y esto no era todavía no-dualidad, aunque intuyo por lo leido que muchos maestros asocian la realización de Brahman a este episodio. No sería mi opinión. No creo que sea una realización no-dual, aunque es muy interesante y una marca de evolución espiritual.
Sí que es cierto que el sujeto ya no está solo «detrás de los ojos» sino que su localización interna se difumina… Es un paso que se percibe como relevante…
Eso de nuevo, no implica ninguna carencia funcional, todo sigue funcionando igual de bien, solo ha caido otro trocito del teatro cartesiano.
En este caso no noté que aportara ninguna liberación adicional, solo era un paso que debía ocurrir. Nada que ver con la realización no-dual que sí es tremendamente liberadora (y gozosa). Y radicalmente más sorprendente.
Hablemos ahora del futuro.
Como con el pasado este es un cambio gradual y que empieza a ocurrir desde un primer momento, pero que alcanzó el cenit mucho, mucho más tarde, en el yoga de no-dualidad, es decir tras la segunda «muerte». El orden en que se están explicando estas cosas es cronológico.
Dejando eso de lado, su trascendencia es absolutamente similar a la del pasado. Entiendo que ocurre mucho más tarde porque sí que creemos seriamente que nuestra supervivencia depende de prepararnos para el futuro continuamente. Y por eso no es ninguna trivialidad abandonar nuestra conexión emocional con todas esas previsiones, planes, ilusiones y miedos.
El futuro personal, es de hecho el grueso del diálogo de la mente reactiva si os fijais. Hipótesis de futuro… continuamente…
Así que ocurre como con el pasado, gradualmente se usa menos la función que prevee el futuro a medida que nos convencemos de que podemos tener una vida no ya equivalente, sino mejor, sin depender tanto de ello.
De nuevo, es viable (y lo seguiremos haciendo cada dia) usar la función de «planificación» para preparar algo en el futuro. Pero esa función es neutra, no habla sobre «ti» y tus peligros o miedos o riesgos futuros, sino que simplemente planifica y prepara lo que haga falta con ecuanimidad.
Ignorando esa parte de planificación ecuánime, el resto del tiempo el futuro se mantiene ausente, y esa situación prolongada induce una mente que parece flotar fuera del tiempo.
Obviamente el tiempo pasa pero la sensación es de atemporalidad. De presente continuo como se suele decir.
Seguimos
8 comentarios so far
Deja un comentario
El tiempo no deja de ser una construcción mental sin soporte físico. El pasado no existe, es una ideación en el presente. El futuro no existe ni siquiera como ideación. Si solo existe el ahora es porque el tiempo no existe. Y tampoco tiene soporte en física. Hay un tiempo propio para cada partícula y para cada lugar. Es lo mismo, no hay un algo tal como tiempo.
Pero espacio estamos igual. El espacio está condicionado por el tiempo porque el vacío tiende a expandirse. Obviamente si el espacio depende de una ideación, es una ideación.
Curiosamente la concepción errónea del tiempo sucede en los humanos, es una anomalía mental.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 15/02/2019 @ 11:12 amComo sabes eso?
Me gustaMe gusta
Comentario por JuanV 15/02/2019 @ 4:27 pmA las especulaciones teóricas sobre el tiempo y el espacio estamos acostumbrados. Pero no estamos tan familiarizados con el loable intento de «alguién» (que ha realizado que es «nadie») de describir sus vivencias post-despertar con relación a tales dimensiones.
Gracias Tao por tu valentía.
Me gustaLe gusta a 4 personas
Comentario por Diego 15/02/2019 @ 5:21 pm“hoy es siempre todavía”
Me gustaMe gusta
Comentario por 2semanas 15/02/2019 @ 3:27 pmMagníficamente bien explicado. Me parece muy acertado esto que es una deconstrucción más que trascendencia.
Y… «solo ha caido otro trocito del teatro cartesiano». Joder, por esta frase deberían darte el Nobel de Filosofía y el Nobel de Literatura.
La Matrix…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 15/02/2019 @ 8:42 pmGracias. 🙂
Sin embargo la expresión «teatro cartesiano» no es mía sino de D. Bennett cuyo libro, si no recuerdo mal leí por recomendación de Tommit…
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 16/02/2019 @ 5:39 pmEs una muy buena descripción del concepto que tiene mucha gente de como funciona la conciencia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 16/02/2019 @ 6:46 pmDaniel Dennett ….:)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Diego 17/02/2019 @ 12:32 pm