El blog de 道


Vacío, vacuidad y sunyata (y V)
03/02/2019, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Lo visto hasta ahora, es el significado principal de sunyata, que en castellano (e inglés) llamamos vacío o vacuidad, pero para añadir complejidad al asunto hay otros conceptos budistas, que no sé si se etiquetan de sunyata originalmente pero con total seguridad se traducen en el mundo occidental como vacío, vacuidad o emptiness y por tanto deberemos estar atentos a no confundirnos.

¿Qué otras formas de vacuidad vamos a encontrarnos en textos budistas?

A veces se habla de vacío/vacuidad como un estado mental.

Un estado mental inicialmente meditativo y más adelante habitual en que no hay formaciones mentales presentes más allá de los sentidos. En realidad sería más correcto hablar de una serie de estados meditativos (casi todos los sólidos), que se caracterizan por la no aparición de formaciones mentales de uno u otro tipo.

Inicialmente desaparece el ruidoso intelecto, más adelante objetos mentales mucho más sutiles como intenciones o incluso esa extraña construcción que llamamos sujeto (de la observación). A toda esa familia de situaciones mentales a veces tamibén se las categoriza, sobretodo en sutras, como signless (sin signos) o without outflows (sin flujos externos), por ejemplo en el Samdhinimorcana  o el Lankavatara sutra.

Estos estados primero ocurrirán en meditación y luego en el día a día (postmeditación en terminología Mahamudra).

En otros textos, sobretodo Mahamudra, vacuidad es simplemente el sujeto silencioso que mira al fenómeno y cuando se unen ambos obtenemos no-dualidad. En este caso estaríamos hablando de la unión de Samantabhadra y Samantabhadri, y se expresa como la unión de vacuidad y fenómeno. Este uso me costó pillarlo al principio, pues es bastante «poco ortodoxo» pero dado que se usa en Mahamudra habitualmente, pues aquí queda dicho.

También ocurre que el fenómeno, dado que es co-emergente, aparentemente no tiene substancia alguna ni está en lugar alguno, por eso no se raro que se califique también de «vácuo» en textos budistas. Y diría que en este caso si se usa la palabra sunyata en el texto original. Esto es paradójico porque unas doctrinas llaman vacuidad a un extremo (el sujeto) y otras al otro (el fenómeno).

Yendo a formas incrementalmente menos ortodoxas de usar el concepto, a veces se habla de vacuidad como la substancia de la que están hechas las cosas o nuestra esencia profunda. Serían formas menos recomendables del uso de la palabra pues tal como hemos visto no es eso lo que se desea reflejar.

Como podeis ver, interpretar textos budistas no es ninguna trivialidad. Puede llevar años y leer muchos, muchos textos budistas, el ir asumiento su vocabulario con corrección. Este vocabulario, en ocasiones, cambia incluso de una doctrina a otra aunque no radicalmente, pero si en algunos matices. Así que incluso es conveniente saber si el sutra es de orientación Yogacara, Madyamika, Zen, anterior a estos, etc…

¿Has encontrado Vacuidad con otros significados? Puedes comentarlo.

Gracias por leer.


73 comentarios so far
Deja un comentario

Buenos días. Excelente serie y llena de significados.
Con relación a este concepto budista de Sunyata, hay asociado en mi mente un concepto muy similar que por mi esperiencia es básico para que ocurre todo proceso mental, y es el de espacio, expansividad, o similar. Hay un escritor que se ha mencionado en este blog alguna vez, Almaas, que dedica todo un libro a lo que el llama Void (vacío), con la connotación de espacio en el que ocurren todos los fenómenos y agregados mentales.

Personalmente he podido constatar que el silencio se da en este espacio, que los insights, kenshos o intuiciones también aparecen cuando este espacio se manifiesta en el interior. Que el apaciguamiento mental es igualmente precedido de esta sensación e incluso, la sensación de ser, tan elusiva, se manifiesta más claramente en este espacio. Diría que es como una reorganización mental previa y necesaria para una ordenación de los procesos.

Es más, físicamente es una sensación que aparece a veces en la fisura craneal y se extiende. Otras veces es una especie de sensación de expansión.

No sé si esta sensación está relacionada con Sunyata específicamente, pero como es algo que he podido apreciar personalmente y no lo he visto mencionado he querido aportarlo por si hay algo en el budismo relacionado con ello. El problema, como siempre se aclara en este blog, puede ser que las palabras que usamos sean diferentes para referirse a experiencias o fenómenos semejantes.

Un buen domingo para todos.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por efratweb

Hola.
Eso, para mi, es la base de consciencia del espacio infinito.

Un saludo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Joaquín Carrizosa

El problema, como siempre se aclara en este blog, puede ser que las palabras que usamos sean diferentes para referirse a experiencias o fenómenos semejantes.

Eso es. Por eso intento insistir en el blog en que se sea preciso con la terminología, puede parecer un mero tema de erudición pero no lo es. En absoluto, pero si cada uno llama vacío a una cosa diferente, ¿cómo se va a aclarar nadie? 🙂

Me gusta

Comentarios por

Efectivamente existen otros significados de vacuidad -sunyata- (además de ausencia de naturaleza o esencia intrínseca) . Uno de ellos es el de “morada” donde “residir”, equivalente al de estado mental sin formaciones mentales al que se refiere Tao.
Aquí recojo un extracto del “Mahasunnata Sutta – Gran discurso sobre la vacuidad”, donde queda claramente reflejado:
“……Sin embargo, Ananda, existe una morada descubierta por el Tathagata: entrar y morar internamente en la vacuidad, no prestando atención a signo alguno…..”
Gracias siempre a tí Tao por tus escritos
Un abrazo para todos

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Diego

Como colofón de esta estupenda entrada me gustaría resaltar una y mil veces que la Comprensión (prajna) de sunyata es fundamental en el proceso de la desaparición del sufrimiento.
Esta Verdadera Comprensión hará que se diluya el espejismo de la solidez, de la “cosificación” de lo que son nada más que procesos, del aferramiento a ideas, a falsas esperanzas, a creencias de que las cosas tienen que ser de una manera determinada, a emociones negativas, a reacciones automáticas que tienen su origen en meras apariencias.
Es como si soltáramos definitivamente una enorme mochila cargada de piedras muy pesadas, carentes de valor. Por eso,
Meditar, aplicando la Visión profunda (vipassana) es LIBERADOR.

Le gusta a 3 personas

Comentarios por Diego

Un lujazo tus dos comentarios. Enormes gracias. Soltar enormes pesos y liberarse, muy cierto.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

La compresión de cuál sunyata? Cómo se logra eso?

Gracias por compartir

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Lameloide

Me refiero a sunyata según nos ha estado escribiendo Tao durante nada menos que cinco entradas. ¿Cómo se logra la comprensión? Con la meditación con Visión . Como diría Tao, con meditaciones con prajna (no sólo samatha o samadhi) y constando, indagando, atendiendo en el día a día (fuera del cojín). Cada vez que aparezca el sufrimiento, del tipo que sea, en tu vida pásalo por el tamiz de sunyata, indaga sobre su falta de existencia intrínseca, sobre su naturaleza similar a un espejismo…

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego López Martín

Mi querido Lemeloide, el budismo según lo veo y lo vivo es esencialmente práctico. No debería existir diferenciación entre la teoría y la práctica, entre la filosofía y la vivencia diaria.
En este blog se habla de los «sellos» de la realidad para que los hagamos «carne de nuestra carne y sangre de nuestra sangre», para que los experimentemos por nosotros mismos. Más vale un minuto de práctica que un año de lectura.
Tampoco debemos centrarnos exclusivamente en la meditación formal y olvidarnos de la práctica fuera del cojín. El ideal práctico será convertir toda la vida en meditación activa. Tampoco olvidar que la práctica correcta hace que el sufrimiento decrezca al mismo ritmo que crece el AMOR Y LA COMPASIÓN. Todo ello con el aderezo de la falta de expectativas, de la falta de metas, de la fuerte vivencia del flujo de la vida, del vivir por vivir sin búsqueda de sentido alguno….

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Diego

El ideal práctico será convertir toda la vida en meditación activa.

Eso es.

La meditación más pura, que es solo-ser o solo-estar (presente, ahora), no es más que el modo mental más cercano a la mente liberada que uno puede ejercer en cada momento en las mejores condiciones posibles, que son las de una sesión de meditación (no es casual), Es decir se llama práctica-realización porque es justo eso: ser lo más buddha que uno puede ser en este momento. Eso es shikantaza y por eso tiene sentido que se le llame práctica-realización. No es Ser un Buddha como afirman en el Zen, pero al menos tiene sentido la expresión…

Ese modo mental meditativo se va alineanado progresivamente con lo que ha de ser una mente liberada finalmente y lo interesante es que arrastra con él tambièn a la mente del día a día, de la vigilia. Pero hay que ayudar un poquito. Poner interés en mantener ese estado post-meditativo alarga esa mente que-intenta-solo-ser y la consolida más deprisa que si solo se trabaja durante el ratito de práctica.

Las realizaciones/despertares/muertes solo consolidan ese estado mental cuando es lo suficientemente maduro como para que se vuelva el estado mental por defecto.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por

Por qué opinas que no es ser un buda, como afirma el zen.

Saludos

Me gusta

Comentarios por Joaquín Carrizosa

Finalmente sí, pero no de buen principio tal como afirma el zen soto.

La mente de un prácticante durante el camino espiritual va a sufrir diversos cambios radicales, el famoso primer despertar es uno. Así que la mente, no ya de un Buddha, sino de un Arya es diferente a la de esa persona que afirma está «siendo un Buddha cuando se sienta». No medita igual ese practicante que un Arya, y un Arya no medita igual que un Buddha (intuyo).

Si nos creemos el camino Mahamudra hay tres grandes cambios, y de dos puedo afirmar que la forma de meditación cambia radicalmente (por eso se dice que pasas a practicar otro yoga) así como cambia radicalmente tu configuración mental. Así que un meditador pre-despertar no puede meditar como uno post-despertar, ni este como uno tras el paso al siguiente yoga, ni este tercero como un Buddha.

Pero hablar de práctica-realización sigo viéndole sentido porque es intentar eso, estar en la posición mental más cercana a la budeidad, a la más cercana que se puede en ese momento… pero que no es la que se vivirá más adelante.. Simplemente no es blanco o negro como parece considerarse hoy día.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por

Muy buena y clarificadora esta serie. Siempre asocié el concepto de Sunyata a ese estado interno que comentas…
«Un estado mental inicialmente meditativo y más adelante habitual en que no hay formaciones mentales presentes más allá de los sentidos. En realidad sería más correcto hablar de una serie de estados meditativos (casi todos los sólidos), que se caracterizan por la no aparición de formaciones mentales de uno u otro tipo. Inicialmente desaparece el ruidoso intelecto, más adelante objetos mentales mucho más sutiles como intenciones o incluso esa extraña construcción que llamamos sujeto (de la observación)».
En cualquier caso me parece algo clave, muy importante. Como una llave que abre una puerta hacia esa naturaleza profunda, esa paz.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por whatgoesaround

Sunyata se considera el cuarto sello de la realidad.

En budismo los sellos de las realidad indican cómo es la realidad.

Es por eso que es incorrecto indicar sunyata como un estado mental, sea el que sea, porque sunyata es tal como es la realidad, siempre, en todo momento y en todos los casos. Igual que anatamn es otro sello, y uno «no se vuelve anatman» ya lo es siempre, solo ha de realizarlo.

A los estados meditativos le suele llamar más vacuidad que sunyata, aunque lo correcto sería decir «meditación en vacuidad» y tiene sentido porque es un estado bastante vaciado de formaciones mentales, pero bueno… es un poquito de confusión añadida, nada grave si lo sabes, y un posible desastre si no lo sabes.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por

Vi anoche en la wikipedia que Mahamudra alude en realidad a otro sello…«means «great seal» or «great imprint» and refers to the fact that «all phenomena inevitably are stamped by the fact of wisdom and emptiness inseparable»». Se alude a ese vacío. Muy interesante, tengo que leérmelo entero.
Entonces… la mente es como una vacuum cleaner…
Es un chiste malo, muy malo, me temo…

Me gusta

Comentarios por whatgoesaround

El nombre Mahamudra no es que sea muy explicativo, pero no está mal. En principio habla de que fenómeno y sujeto aparente están unidos inexorablemente, más que sello es un lacre como los que se usaban para sellar cartas. El gran sello o lacre une para siempre fenómeno y sujeto.

A mi me gusta más el nombre «secundario» y poco habitual de «yoga de co-emergencia» o Sahajayoga o Sahajayana o vehículo de auto-liberación, palabra que también comparte con la otra gran doctrina Tibetana de liberación: el Dzogchen.

Me gusta

Comentarios por

Volví a mirarlo anoche, en inglés. No es nada fácil de entender, lo veo algo difuso. Ya vi un poco ese significado etimológico. Me fascinan, me fascinan todas estas doctrinas, sabidurías y dsciplinas asiáticas y esa búsqueda del despertar o el intento definitivo de entender la realidad. Lo curioso, y la paradoja a mi entender, es cómo explicar, analizar y difundir una realidad profunda o verdadera que está más allá justamente del pensamiento y el lenguaje. Parece que durante miles o cientos de años se hubieran dedicado a profundizar en ello, a estudiarlo, explicarlo, categorizarlo… visto desde fuera es denso y muy detallado. Realmente es como un conjunto de ciencias que versan sobre la naturaleza de la mente, de la percepción, la conciencia, nuestro interior… y todo eso tiene un mérito enorme, creo que en Occidente poco reconocido. Por tu parte alucino con todos tus conocimientos, lecturas y profundización. Los primeros días pensé que eras un monje budista. Igual lo eres, o practicante… poco importa en realidad.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

la paradoja a mi entender, es cómo explicar, analizar y difundir una realidad profunda o verdadera que está más allá justamente del pensamiento y el lenguaje.

Esa es la CLAVE. Como se puede hacer viable la transmisión. Cosa que, aparentemente, aún no se ha logrado… Y en eso estamos.

Parece que durante miles o cientos de años se hubieran dedicado a profundizar en ello, a estudiarlo, explicarlo, categorizarlo… visto desde fuera es denso y muy detallado.

El budismo es increiblemente detallado. Pero eso solo se entiende tras muchos años de estudio y solo completamente si además te acompaña la experiencia real, no solo la teoría.

Desgraciadamente eso hace que el problema de la transmisión siga sin resolverse, la prueba es que solo puedes valorar cómo de preciso y detallado es el budismo a medida que adquieres conocimiento real práctico, es decir entiendes los textos budistas cuando los vives».

Es decir, el budismo es muy detallado pero solo para quién ya casi no lo necesita… 🙂

Aunque eso no es del todo así, normalmente de ayuda entender lo que justo vendrá después pero el resto sigues sin entenderlo demasiado…

Realmente es como un conjunto de ciencias que versan sobre la naturaleza de la mente, de la percepción, la conciencia, nuestro interior…

Es justo eso.

Los primeros días pensé que eras un monje budista.

Bueno, tengo mis obligaciones imperscindibles (trabajo, familia…) pero aparte de eso no hay mucho más… No es una renuncia, es una elección gozosa.

Como dijo Nisargadatta: «No necesita usted renunciar a nada, simplemente no adquiera nuevos compromisos»

Y así ha sido desde hace una década más o menos… y cada vez más feliz… 🙂 Y Tao también… 🙂 🙂 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

“Cómo se puede hacer viable la transmisión”… ¿Y tú realmente crees que es o sería posible? A veces “he sentido” en mi fuero interno que sí, que es posible, que “yo podría hacerlo” si realmente me esmerara mucho, si escogiera con mucho cuidado las palabras o cómo explicarlo. Claro que esto podrá sonar o bien a chiste o bien a pedantería extrema. Yo no llevo meditando años, o profundizando en eso, o leyendo y estudiando… no me puedo comparar a cientos de sabios, místicos, Budas históricos, doctrinas… son miles de años de cultura, filosofía, búsqueda, trabajo… ¿O sí me podría comparar? Porque tuve esa experiencia, es indudable: durante un breve instante atemporal supe que era el Buda, supe que soy y que todos somos expresión de la budeidad, entendí la naturaleza de la realidad o de la Mente, que es ser antes del pensar, de reflejo alguno a nivel intelectual, un vacío que trasciende toda dualidad y por tanto toda imagen (falsedad). No lo pensé: lo experimenté, lo viví, lo supe. ¿Entonces? ¿Podría o debería decir “ya estoy iluminado”? En parte. Pero como explicas muy bien en tus magistrales entradas, por una parte eso sería “ultimismo”, o no es necesario hacer nada más. Y por otra parte se da ese síndrome del “lo tuve y se me escapó”, en el sentido de que es casi imposible permanecer en ese estado último. Por eso, como dices, lo mejor es trabajar en la atención, la observación y la pacificación de ese gallinero interno, para crear las mejores condiciones, las más cercanas, a ese estado despierto de budeidad. En cuanto al ultimismo, pues claro, no podemos dejar de trabajar, intentarlo o sentir ambición, pues es necesaria una dosis de tensión y esfuerzo: es la enseñanza del Buda y la cuerda que ha de estar tensa pero no demasiado.
Miles de años de doctrinas asiáticas… pero algunos despiertan de golpe. Y es que no hay método ni hay caminos. No Method, No Guru, No teacher. Y en cuanto a si sería posible la transmisión de Eso… claro, una cosa es transmitir la sabiduría, enseñanzas, un cuerpo filosófico, intelectual o conceptual, que puede ser admirable y casi impecable… y cosa muy distinta es transmitir la experiencia personal, que es intransferible. Nadie te traerá la iluminación como el que te inyecta con una jeringuilla, no te llegará por otro ni de fuera, jamás, en realidad. Es lo que muy bien razona la novela de Hermann Hesse, y es lo que dices tú también: esos conocimientos y explicaciones tan detallados deben ir acompañados de la experiencia propia.
Entiendo perfectamente lo de la renuncia gozosa. Es lo que me está pasando ahora. después de mi camino vital y de “desatender” esta temática o este camino. Profundizar en ese silencio, esa paz y esa ausencia de pensamientos y por tanto de cualquier noción de partes o de división es algo que no tiene palabras, es el gozo supremo, es lanzarse a un vacío realmente sin límites. Muy gracioso tu final, para nada se me ha escapado…”cada vez más feliz… Y Tao también…”. ¿Cómo podemos creernos ser un “yo” cuando somos un campo de conciencia unificado? ¡Qué constreñido, qué tontos, qué dormidos!
Abrazos.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

Los despertares pueden ocurrir de forma bastante desligada de cualquier práctica, pero no suelen ser al azar. De hecho el azar no existe, es un concepto teórico, el azar perfecto, la perfecta aleatoriedad no puede surgir en este universo. Solemos llamar aleatoriedad a los sistemas de configuración caótica que no sabemos calcular. Como las bolas girando en un bombo, el clima del planeta o las razones de los despertares o experiencias pico. en este universo solo hay relaciones de fuerzas interactuando.

Pero consolidar esa experiencia puntual sí requiere de práctica y aquí es donde suelen perderse aquellos que tienen un despertar sin haber practicado antes… pues no tienen ese marco disciplinario y tampoco creen que sea necesario pues nunca lo han tenido…

SIn esa estabilización no se es nada, solo un prácticanete más motivado porque ya ha visto en sí mismo que «eso ocurre». Pero a todos los demás efectos quizá pasa una época hasta menos pacífica que anteriormente dada su situación en tierra de nadie. En Zen lo llaman «ver al Buey».

Tampoco es que haya un despertar. Es decir, tras consolidar ese, se podrá seguir progresando.

Fíjate si queda lejos el poder auto-proclamarse Buddha. 🙂

Me gusta

Comentarios por

No puedo estar más de acuerdo con todo lo que dices.
Menuda definición la que haces del azar. Tremenda. Sí, esos procesos caóticos de difícil predicción.
Muy de acuerdo, esa experiencia de ver al buey debe estabilizarse…
«Consolidar esa experiencia puntual sí requiere de práctica y aquí es donde suelen perderse aquellos que tienen un despertar sin haber practicado antes… pues no tienen ese marco disciplinario y tampoco creen que sea necesario pues nunca lo han tenido… ».
De hecho este punto quería incluirlo en el comentario y se me acabó pasando. Recuerdo haberte leído, creo en uno de tus textos pdf, sobre el estar y sentirse en tierra de nadie. Y así me siento yo, porque esa experiencia queda registrada y entonces la mente compulsiva quiere repetirlo, volver ahí, y se convierte en una especie de obsesión que es contraproducente. La mente quiere captarlo y acabar convirtiéndolo en una parte, un concepto. Mi mente, claro, jejeje… Así que… ¿qué puedo hacer? Obviamente seguir trabajando, leyendo, aprendiendo, abriéndose, practicando la atención, buscando soluciones y respuestas, pero no a nivel puramente intelectual, sino vital y holístico. O sea, seguir evolucionando, cambiar de estrategias. Autoproclamarse el Buda… ya, por eso dije que basculamos entre la sabiduría y la ignorancia, se da la extraña contradicción entre lo que buscamos y lo que somos, lo que de hechos ya somos (o ES). El filo de la navaja, así de difícil es caminar sobre él.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

“Yoga de co-emergencia” o Sahajayoga o Sahajayana o vehículo de auto-liberación, palabra que también comparte con la otra gran doctrina Tibetana de liberación: el Dzogchen… investigaré todo esto, gracias.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

Hola What, dices que «A veces “he sentido” en mi fuero interno que sí, que es posible, que “yo podría hacerlo” si realmente me esmerara mucho, si escogiera con mucho cuidado las palabras o cómo explicarlo.¨»

No es tanto tus esfuerzos o buen hacer lo que condiciona la transmisión, sino la «escucha selectiva o lectura selectiva» que hacemos continuamente. Creo que la dificultad no está en el maestro sino en si el estudiante está preparado para recibir la enseñanza, lo cual quiere decir, preparado para evitar descartar lo que no quiere entender.

Todo aquel que ha intentado transmitir una enseñanza, sea del tipo que sea a un auditorio, o bien comunicarse, sabe bien lo difícil que resulta no ser interpretado.

Yo sigo sorprendiéndome a mí mismo haciéndolo una y otra vez 🙂

Un abrazo.

Me gusta

Comentarios por efratweb

«No es tanto tus esfuerzos o buen hacer lo que condiciona la transmisión, sino la “escucha selectiva o lectura selectiva” que hacemos continuamente».
No puedo estar más de acuerdo también. Cuando dije «A veces he sentido en mi fuero interno que sí, que es posible, que “yo podría hacerlo”… » obviamente estoy expresando una contradicción, al incluir al yo en esa ecuación. Me refería a mi caso, a ese caso, y en definitiva lo expresé porque efectivamente así lo sentí y lo pensé.
Podríamos decir, en plan de broma, que cualquiera que experimente la budeidad, aunque sea por un solo instante, tenderá de forma natural a intentar comunicarlo. Yo diría que no es el individuo el que intenta comunicarlo, sino esa Conciencia despierta, es como si quisiera decir «¡Hey, chicos/as, que estoy aquí!». ¿No lo crees? Yo estoy convencido…

Me gusta

Comentarios por whatgoesaround

Cómo se van dando las realizaciones de los cuatro sellos? Hay un orden lógico? O uno puede realizar sunyata primero que anitya?

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Lameloide

Repasando, los sellos son:

Anitya (impermanencia)
Dukkha (sufrimiento)
Anatman (sin centro/esencia, en los seres humanos)

y el budismo Mahayana añade

Sunyata (sin centro esencia, en las cosas)

De los cuatro sellos, los únicos cuya realización es trascendental son Sunyata y Anatman, porque son los úincos que para ser realizados tu mente debe cambiar radicalmente. El orden de reazalición de ellos suele ser primero Sunyata y luego Anatman, pero podría ser al revés, no veo impedimento.

Relacionado con el texto de hoy, Anatman es realizar la ausencia de esencia en ti y Sunyata en las cosas (y otros seres). Es decir, el texto de hoy habla justo sobre estas dos realizaciones.

Respecto a Anitya y Dukkha, la adecuación a esas dos realidades es gradual, es parte de la purificación de Alaya, ahora mismo tú ya puedes estar convencido de ambas al 100%, no hace falta ninguna trasformaicón mental profunda, solo un alineamiento de tendencias enquistadas con esa realidad. Por ejemplo, aceptar que absolutamente todo lo que tienes o te rodea va a desaparecer tarde o temprano.

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

Hola tao, si atiendes peticiones, podrías hablar sobre “dukkha”? Te lo agradecería mucho.
Para mi es fundamental, es lo más visible de nuestra naturaleza, y de toda naturaleza.
Es lo que mueve el mundo, su fuente de energia
Qué más es?

Le gusta a 1 persona

Comentarios por hapax

Dukkha es sufrimiento o insatisfacicón:

https://es.wikipedia.org/wiki/Du%E1%B8%A5kha

Si quieres puedo comentar un poco al respecto en algún texto…

Me gusta

Comentarios por

https://ecoosfera.com/2016/10/estamos-enfrentando-una-extincion-masiva-wwf/
Recuerdo esta noticia en un informativo de tv hace dos o tres meses. Mientras la presentadora hablaba mostrando una incalificable sonrisa en los labios yo pensaba cómo era posible dar esta noticia sin romper a llorar.
Qué es sufrir?

Me gusta

Comentarios por hapax

Terrible noticia…

Tu anécdota nos muestra a las claras cuan subjetivo es el sufrimiento.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

En esta serie has explicado muy bien lo que dice Nagarjuna. Él es el iniciador de un nuevo Budismo, más vivo y expresivo, más certero en sus encajes filosóficos. Por otro lado es muy complicado entenderlo, hay que releerlo mil veces. Así que sólo puedo darte las gracias, te has acercado a su concepto Sunyaa expléndidamente. Un abrazo.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por maikerutenshi

Mil gracias Maikeru. Y me alegra leerte.

Un abrazo. 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

La verdad es que últimamente me siento con mucha suerte, con mucha dicha. Por haberte encontrado y por haberos encontrado, y que estoy contento por ello, como dije. Quisiera transcribir y compartir aquí unos fragmentos…

«En principio, hasta encontrar algo mejor, el término “iluminación” podría definirse como un estado mental en el que la ausencia de pensamientos es sostenida, pero las percepciones y los sentidos persisten sin causar interferencias con ese estado mental laxo y sin movimiento, sin pensamientos.
Hay atención enfocada en el vacío del propio uno atemporal.
No hay un hoy, ni un ayer, ni un mañana, por tanto no puede haber un antes ni un después. Y por supuesto no hay un alguien que perciba todo eso».

Y más adelante…

«¿Es usted budista? No, realmente creo que el sediento bebe de todas las fuentes que se encuentra en el camino, beber de una y llenarse la tripa no me parece la mejor opción».

Y más adelante…

«La Práctica es la cosa más sagrada que puede haber. Es la bala que mata al yo. Eso es duro, supone un reto continuo, una responsabilidad que si es entendida ofrece un vértigo increíble».

Anoche descubrí un blog maravilloso, el de una persona honesta, sensible, en busca de ese despertar. Sé que ya conoces ese blog, Tao. Estos fragmentos pertenecen a esta entrada. No tiene desperdicio, brutal. A los que no lo conozcáis os invito a descubrirlo…

Entrevista a un ignorante

 

Le gusta a 3 personas

Comentarios por whatgoesaround

Justo ayer recogí de correos un regalo que me envió esa magnifica persona… 🙂

Cuando empecé con el blog, era un de los pocos «hermanos» a nivel de blogs, un lugar en el que me sentía cómodo, comprendido y querido.

Todo mi respeto por él.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

Yo me quedé maravillado y boquiabierto leyendo unas cuantas entradas. Qué inteligente, qué honesto, qué intuitivo. Y qué estilo tan fresco y directo. Me encantó. Hubo un pasaje que me hizo mucha gracia, pues también tiene sus pullas irónicas. Cuando ironiza un poco sobre la moda del meditar y todo ese esnobismo y dice «medito que te cagas»… Jajaja, buenísimo. Ah, oye, pues podrías decirle que haga el favor de reemprender la escritura…

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

Escribe.

A veces comenta aquí… poco… pero a veces… eso sí, tendrás que descubrirlo tú mismo 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

Por mi apariencia los hombres no me conocen, estoy escondido detras de Mi misterioso velo y mediante la luz del Conocimiento me muestro a ellos.
El velo es la mente y mientras ella este, mientras no se cruce este velo todas las experiencias son una ilusión.

Me gusta

Comentarios por Francesc

Suelo escuchar sobre definiciones de vacuidad, que hablan sobre que la experiencia no tiene sonido, forma, textura, olor, sabor, color… Sin embargo, cuando a mi me sucede algo, si puede tener color, por ejemplo al mirar un paisaje, o escuchar un mensaje, o la textura de comer algo, o el olor repugnante de algo, etc…

Vengo a decir que la experiencia en si es una abertura a los sentidos no?

Se afirma que solo es experiencia, pero donde quedan entonces la gama de cosas que sentimos en esa experiencia? Puedo entender que si estoy libre de esa fabricación mental, estoy en calma, puede entender que no debo aferrarme y comprender la construcción interdependiente en la que juegan esos sentidos en mi percepción, y tambien puedo asumir que esa experiencia, esa vision, o esa escucha es impermanente…

También puedo ir más allá y entender que ese sujeto que esta cohesionando y dando continuidad a esa experiencia soy yo mismo… y que eso esta sometido tambien a interdependencia e impermanencia… pero la pregunta es:

¿porque se viene a concluir que esto es vacuidad? tal vez porque solo esta sucediendo en mi mente? a pesar de que hay un estimulo que viene de ahi fuera, pero que tambien ese estimulo solo puedo percibirlo en mi mente?

Me comprendes Tao? esta forma de reflexionar me conduce a extrañas sensaciones…como si sintiese que esto es verdad pero no acabase de confirmarlo…no se si, porque es obvio o es raro… que curiosa forma de entender la realidad… Tiene su practica y eso me baja a la tierra.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

Vengo a decir que la experiencia en si es una abertura a los sentidos no?

No 🙂

Si me pareciera que esa parte es relevante, la definiría así. 🙂

U otros maestros la definirían así… No veo qué relación podría tener con eso que dices. No va por ahí.

Los sentidos ni se abren ni se cierran. Ni todo lo contrario.

Me comprendes Tao?

No realmente, no. No me queda claro qué postura criticas ni que postura mantienes 🙂

Pero dejo algo al respecto: Sunyata no es una experiencia, y no haces más que hablar de experiencias en este comentario, luego no hablas de sunyata 🙂

Sunyata es un sello de realidad. Es tan experiencia como que existan o no átomos ovalados, cosa que desconozco.

Sunyata por tanto no se percibe, ni tiene nada que ver con una experiencia.

Si realizas Anatman, podrías decir que has realizado Sunyata en ti mismo, eso sería lo más cercano que puedes estar de una experiencia relacionada con Sunyata, pero no es una experiencia, es una realización y no es «de Sunyata» es solamente ver como eres tú mismo. La experiencia asociada (por ejemplo gozo y no-pensamiento), si la hubiera, no es una experiencia de sunyata tampoco.

Porque sunyata no se experimenta, es un sello de realidad. Es si los átomos son ovalados o no ¿cómo vas a experimentar eso?

Ahora bien, si se usa vacuidad para expresar ausencia de algún proceso mental, sea pensamiento o un sentido o todos, pues vale, nefasto pero qué le voy a hacer… pero eso no es sunyata, eso es la ausencia de un proceso mental, Punto. Llámalo como quieras, si por mi fuera, no usaría la misma palabra.

Es incorrecto, toda experiencia analizada NO SERÁ una experiencia de sunyata.

Es tan tonto como tener la teoría de que los átomos son ovalados, y te sientas a «sentir eso». Pues no, no lo vas a sentir. 😀

Vamos que seguimos lejos de entender sunyata (normalmente más por añadirle cosas exóticas, que porque sea difícil).

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Tambien veo que cuanda arañamos la ignorancia a la que nos someten los fenómenos, eso habla de vacuidad no? y cuando nos damos cuenta que el sujeto tambien es un fenomeno, hay empezamos a hablar de anatman no?

Pero vacuidad y anatman no vendrian a ser lo mismo? aunque explicado diferencialmente en dos visiones distintas…?

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

El sujeto no es un fenómeno, el sujeto no existe.

Si fuera un fenómeno podrías verlo y no puedes.

eso habla de vacuidad no?

Una frase demasiado ambigüa.

Pero vacuidad y anatman no vendrian a ser lo mismo?

Anatman es realizar Sunyata en ti mismo.

No pueden ser lo mismo. Sunyata es una norma que aplica a todo el universo.

Es lo mismo que decir «todos los átomos son ovalados» (Sunyata) y mirar y ver que en en tu cuerpo son ovalados (Anatman)

No son lo mismo hasta el punto que la doctrina Theravada cree en Anatman pero no en Sunyata.

Mira si son diferentes para ellos… 🙂

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Si, yo lo veo como tu. No es una experiencia, ya lo se. Es una comprensión, un sello de la realidad como dices. Asi lo asumo yo.

A lo que me refiero yo es porque suele decirse que la “experiencia” está vacia? cuando en verdad estamos percibiendo colores, sonidos… a través de los sentidos… Es posible que el termino “vacio” sea confuso entonces?

Yo entiendo que la experiencia “ni existe ni no existe”. Esta construida pero al mismo tiempo la percibo. Y es ahi, en la percepción, donde quedo fijado, con apegos. Es cierto que cuando se dice que cuando hay ausencia de pensamiento eso sonaria más a realización, pero no tiene porque ser asi…eso lo capto. Me comprendes mejor ahora lo que digo?

Te pongo un ejemplo de un maestro que lo define asi pero lo he visto en mas lugares:

“El Buda inicialmente enseñó que todas las cosas están vacías. Esto era inevitable; de hecho, era justificable, porque tenemos que desmantelar nuestra fijación sobre la permanencia de lo que vivimos. Una persona normal se aferra a los contenidos de sus experiencias como sólidas, como ser ‘ eso ‘-no sólo como mera ‘ experiencia, ‘ sino como algo que tiene solidez, que es real, que es concreto y permanente. Pero si miramos con honestidad y de cerca lo que sucede, la experiencia es simplemente experiencia, y no está hecha de nada en absoluto. No tiene forma, ni sonido, ni color, ni sabor ni textura; simplemente es experiencia, un conocimiento vacío.”
~ Como es, volumen I de Tulku Urgyen Rinpoche

Cuando dice no tiene forma, ni sonido, ni color…etc… pero yo estoy percibiendo ahí cosas? como que no tiene sonido, si yo escucho algo…? no se si me entiendes mejor… Vacia no está, no? jejeje… hay algo ahi…:)

Cuando dices “no existes”, esta afirmacion siempre me chirria… como que no existo?, entonces que estoy haciendo…? yo creo que es mejor utilizar la afirmacion “ni existe ni no existe”, digo yo vaya… y entonces me doy cuenta que estoy en una mente.

Me gusta

Comentarios por jcentol9

A lo que me refiero yo es porque suele decirse que la “experiencia” está vacia? cuando en verdad estamos percibiendo colores, sonidos… a través de los sentidos… Es posible que el termino “vacio” sea confuso entonces?

Para mi sí. Por eso uso sunyata. La experiencia tiene la propiedad de sunyata, lo cual es una observación poco arriesgada, pues todo la tiene. 🙂

Yo entiendo que la experiencia “ni existe ni no existe”. Esta construida pero al >mismo tiempo la percibo. Y es ahi, en la percepción, donde quedo fijado, con >apegos.

Muy bien dicho.

Es cierto que cuando se dice que cuando hay ausencia de pensamiento eso >sonaria más a realización, pero no tiene porque ser asi…eso lo capto. Me >comprendes mejor ahora lo que digo?

Sí,  mucho mejor, pero la ausencia de pensamiento no es nunca ninguna realización, nos ocurre a todos ¿no?

Otra cosa es que una realización te traiga cierto silencio mental, pero las puestas de sol, también.

Cuando dice no tiene forma, ni sonido, ni color…etc… pero yo estoy percibiendo ahí cosas? como que no tiene sonido, si yo escucho algo…? no se si me entiendes mejor… Vacia no está, no? jejeje… hay algo ahi…:)No, para mi no es que esté vacía, ni ella, es «eso» (eso es Talidad).

Cuando dices “no existes”, esta afirmacion siempre me chirria… como que no >existo?

Yo no he dicho que no existas, yo he dicho que no existe un sujeto.

creo que es mejor utilizar la afirmacion “ni existe ni no existe”

Ni existes ni no existes.

Pero el sujeto no existe. 🙂

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Entonces estoy confundido conceptualmente con lo que yo creo que soy yo, el sujeto… Estoy siempre desingnando algo que no tiene esencia, que es compuesto, que es impermanente… y que encima moriré de verdad algun dia… Reaccionando a algo que no es más que ir detrás de humo para crear más humo…(no me pongo nihislita ahora eh)

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

Otro buen comentario. 🙂

Pero no es que estés confundido conceptualmente, porque si te pregunto la teoría te la sabes.

Es justo que todavía estás confundido no-conceptualmente.

Hay una frase zen que ante la respuesta de un discípulo, el maestro (lamento no recordar cual) le dice:

Lo que dices es correcto pero tú estás equivocado.

Se refiere a esto 🙂

Viene a decir «te sabes la teoría pero veo que no la has realizado.

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Pues si, siento una confusión. Sin embargo lo entiendo.

Al entender el hilo del que tiraba deberia aparecer una sensacion de satisfaccion y logro, sin embargo, aparece una sensacion de confusión.

Es curioso.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

En Zen te dirían que probablemente ahora empiezas a ir bien, de ahí la confusión.

Habiéndote leido, tiendo a coincidir con ellos.

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Pues muchas gracias Oscar.

Me guias. Y es una fuente importante este blog. Aqui queda todo escrito por si alguien viene por este camino. Hay muchos, este es uno.

Sedimentaré estas intuiciones y seguire practicando. Necesito escribirlo con mis palabras y afirmarlo en la practica.

Felices fiestas

🙏🙏🙏

Volveré.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

El sujeto no es un fenomeno? entonces cuando decimos que es la función de aferramiento, no es eso percibirse como sujeto? El aferramiento puedo convertirlo en objeto en mi, lo percibo. Eso no se entenderia como fenomeno?

Aqui el problema de todo esto, es uno: ¿qué ir haciendo con las “experiencias”? a medida que mis comprensiones van cambiando o voy asumiendo otros interrogantes….o cuestionamientos…

Me gusta

Comentarios por jcentol9

El sujeto no es un fenomeno? entonces cuando decimos que es la función de aferramiento, no es eso percibirse como sujeto?

No, no puedes percibir «la función de aferramiento», puedes percibir sus resultados: «aferrrar».

Igual que nunca has visto la función que crea «lo visto», solo ves «lo visto».

El sujeto nunca lo ves. Lo cual es razonable pues no está (es una función).

¿qué ir haciendo con las “experiencias”?

No hay nada que hacer con ellas.

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Cierto, veo los resultados… veo el proceso, lo que me hace sentir o a donde me lleva a pensar… Percibo el aferrar. Igual con lo visto..

Pero claro, el sujeto…. es que el sujeto soy yo… Tengo una fijacion con el yo…caramba…:)…jeje…

Sabia que me ibas a decir que no hay nada que hacer con las experiencias…curiosa intuición…

Me gusta

Comentarios por jcentol9

es que el sujeto soy yo

Bueno, justo ver que eso es falso es parte del proceso de realizaciones. Tiene sentido que lo veas así, sino ya estarías casi en las puertas de la budeidad.

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Pues lo entiendo.

Veo que es falso darle existencia intrinseca. Argumentativamente puedo razonarlo y tiene sentido

Ahora bien, falta practica.

Me gusta

Comentarios por jcentol9

Bueno es que muchas de las cosas de las que te lamentas no haber realizado son practicamente budeidad. No te lamentes, no es trivial…

Pero es importante que primero no hayan malentendidos conceptuales importantes.

Creo que eso va bien… 🙂

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Y como los de therava puede ser que realizen anatman, y no sunyata? eso no me cuadra mucho… que lógica tiene eso?

Me gusta

Comentarios por jcentol9

menudo liaco hay montado en todo esto de la espiritualidad, y los 200.000 budismos… deu’n’hi-dó…jajajaja

Me gusta

Comentarios por jcentol9

Bueno, es que no acabarás nunca, ya te avisé. Y eso que no has entrado en el zen todavía, será comenzar de cero otra vez.

Es una bonita forma de pasar la vida, pero no tiene fin…

A nivel práctico has de elegir una doctrina concreta, que será coherente en sí misma y estudiarla. Sino siempe te quedarás demasiado en la superficie.

A veces hasta un sub-rama concreta, porque toda la doctrina es demasiado compleja…

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

A mi lo que me interesa es el despertar, la iluminacion, la practica, solo quiero comprender lo necesario para generar los efectos en mi vida… por eso te sigo, todo lo que leo me cuestiona, me lleva a la practica y me va liberando, es asi, siempre ha sido asi…. Estudiar me parece un entretenimiento interesante, me gusta leer…si…pero lo llevo todo a la practica inmediatamente…

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

Pues seguramente que algún sutra del canon Pali afirma la existencia intrínseca de las cosas. Lo desconozco.

Sunyata es básicamente obra de Nagarjuna y nace en el siglo I o II, la doctrina Theravada nunca la ha incorporado como tal. Se basan en el Canon Pali y ahí no sale…

Dado que no son palabras de Buddha, no lo contemplan.

Otra cosa es que no les parezca algo raro o similar… pero no es un concepto que usen.

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

El asunto es que cuadrar las supuestas experiencias con las visiones tiene su trabajito… Pero hoy en dia todo parece ser que se resume en tener determinada experiencia y ale…

Me gusta

Comentarios por jcentol9

«A veces se habla de vacío/vacuidad como un estado mental.»

Libre de construcciones mentales. Y reconociendo que los objetos no tiene esencia en si misma.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

Simplemente libre de construcciones mentales. Solo con eso ya lo llaman vacuo o «mditar en la vacuidad».

Sería más correcto «meditación sin objeto».

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Como otras veces hemos comentado, la realización de sunyata es la bodichita absoluta y está íntimamente ligada con la compasión. Realizar sunyata nos abre a la realización de la apertura, a la disolución de todo esquema fijo o base fundamental, esencial o permanete, a la verdadera comprensión de la interrelación/interconexión de todo, de la pura potencialidad y de la verdadera unión, amor o compasión. Este texto que expongo a continuación me gusta porque muchas cosas de las que dice las he comprendido no conceptualmente y me han abierto a la verdadera naturaleza de la relación entre sunyata y compasión (cuya importancia es radical y LIBERADORA).
“Aunque no existe en el individuo ni en las cosas nada fijo, evidentemente hay “algo sucediendo” (que no es ontológico). Cuando hablamos de sunyata tenemos que entender que también la palabra nombra una experiencia positiva en un sentido espiritual y es importante que al usar este concepto podamos afirmar esto. Al abordar el tema de la Realidad de las cosas como sunyata tenemos que estar alertas y asegurarnos de que no neguemos en exceso, y a la vez no realizar aserciones en exceso. Al hablar de estos temas hay que usar las negaciones y las aserciones de forma tal que al interrelacionarse pueda darse a entender la experiencia espiritual a la que aluden.
Lo que se trata de dar a entender con el término sunyata es más bien un Misterio, no en el sentido de algo misterioso sino un Misterio en el sentido de no poder reconocer de forma simple el orden al que apunta. Un Misterio que a su vez es inherente a todo y es creatividad suprema. Dado que la naturaleza más profunda de nuestra experiencia es sunya, cualquier posibilidad existe y es así como sunyata “es” la matriz misma desde donde puede darse cualquier desarrollo. Todo lo que existe en sí alberga una infinita posibilidad. Es debido a esto que podemos llegar a ser Budas; dado que no hay en nosotros nada fijo ni que tenga una naturaleza esencial, es que somos capaces de un crecimiento infinito, de un desarrollo sin límites. Del mismo modo y dado que la naturaleza externa de las cosas está vacía de sustancialidad y es también sunya, implica que todo y todos tienen la posibilidad infinita de crecimiento y desarrollo. Al ver las cosas como sunya estamos no sólo viendo la posibilidad de creatividad infinita de todo sino también estamos viendo que en sí las cosas están caracterizadas por la verdad y están revelándola. Es decir que cuando nos internamos en la naturaleza profunda de lo que está ante nosotros, experimentaremos sunyata y al experimentar esto experimentaremos la verdad y la experiencia de la realidad.
Así, esta experiencia nos libera de nociones falsas que nos llevan al deseo egoísta y al odio. Nociones en las que nos pensamos como permanentes, que poseemos algo, que tenemos algo qué defender. Sunyata nos libera de la vulnerabilidad que le da nacimiento al deseo y de la ansiedad que surge de él. Nos libera del odio que viene al percibir las cosas como fijas, y de la ignorancia y falsas verdades que vienen de vernos como algo separado e independiente de las cosas y de las personas. Así mismo sunyata implica que no estamos definidos por lo que somos ahora, no estamos determinados por aquello que pueda frenar nuestro desarrollo ahora mismo.
Conclusión:
El Budismo Mahayana tomando el concepto básico de anātman del Budismo temprano, reafirma el principio de la no sustancialidad, con la doctrina de sunyata. Hace esto apreciando profundamente la naturaleza de toda nuestra experiencia y observando, no sólo que uno está en esta infinita vacuidad que es apertura, sino que dicha apertura está en toda la realidad. Al reconocer la verdadera naturaleza en nuestra experiencia, estamos en el portal que nos libera de las ataduras del deseo y del sufrimiento. Encontramos el umbral de posibilidad infinita de nuestro propio desarrollo espiritual y de solidaridad y compasión con otros. Tal vez en algún momento de comunicación especial con alguien con quien haya verdadera empatía y verdadera comprensión, podamos tocar esta experiencia y reconocer algo en el otro ser humano, que está mas allá de sí mismo y de cualquier modo en que éste pudiera presentarse. En esos momentos también podremos reconocer esto mismo en nosotros. Es porque puede liberarnos del sufrimiento, porque puede permitirnos llegar a nuestras posibilidades últimas y porque nos acercamos a sentir una profunda armonía, solidaridad y compasión con todos, por lo que la doctrina de sunyata es tan importante en el Budismo”

Para el que quiera leerlo completo:

Haz clic para acceder a 07-realidad-como-apertura-sunyata.pdf

Felices Fiestas y Salud para todos
Que todo el mundo pueda liberarse del sufrimiento y ser feliz

Me gusta

Comentarios por Diego

Interesante este texto por lo que he visto por encima.

Gracias Diego. Felices fiestas!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

Pero que buen texto!

que bien explicado lo hace…

Me gusta

Comentarios por jcentol9

Seria interesante abrir un hilo de posts, para poder encauzar el asunto que presenta este texto, porque parece algo sumamente importante, el asunto de la naturaleza de los “dharmas.” Si al final existe algo intrinseco o no. La verdad es que me decanto más por el Budismo Mahayana, pero ahi esta el Budismo primigenio con su nirvana intrinseco…y ya no te digo el Hinduismo claro… Creo que poder enfocarlo para diferenciarlo puede ayudar. Creo que va en la linea de shentong/rantong. A veces uno ni siquiera sabe que no sabe..y eso es un problema…

Creo que a nivel practico no es tan trascendente, depende como se practique claro, o si algo esta apegandose y bloqueando la realizacion de la visión oportuna, pero a nivel epistemologico, y de entender el recorrido historico del budismo seria interesante.

Me gusta

Comentarios por jcentol9

Si quieres escribir algún texto para el blog, es muy bienvenido, siempre os lo comento. No tiene por qué ser un estudio, si quieres plantearlo como preguntas que lanzas, pues también, aunque de los centenares de subscriptores al final siempre escribís la misma media docena o poco más. 🙂

Por cierto forobudismo.com ahora acepta debates Mahayana.

Os animo a registraros y aportar. Para «charlas» el formato de un foro es mucho mejor que el de los blogs o Facebook, este último es horrendo no sé como es que se usa tanto…

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Lo tengo en cuenta, a ver si algun dia me surge algo. Un abrazo

Me gusta

Comentarios por jcentol9

Me alegra que te guste.
Un abrazo JC

Me gusta

Comentarios por Diego

Un abrazo Diego! feliz navidad!

Me gusta

Comentarios por jcentol9

Diego, muchas gracias por este texto. Lo he encontrado de gran valor, especial…expone muy bien aquello que identifica el budismo como tal. Me ha removido.

Feliz Navidad y paz mental a todos los seres ❤

Abrazos

Me gusta

Comentarios por Bernat

Esto es paradójico porque unas doctrinas llaman vacuidad a un extremo (el sujeto) y otras al otro (el fenómeno).

Así es, y me dio algún que otro dolor de cabeza en su día 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

Y también a un estado mental (en Mahamudra al menos cometen ese pecadillo)

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人




Replica a Diego Cancelar la respuesta

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.