Filed under: Uncategorized
Un maestro zen simplemente señalaría hacia ella con ambas palmas de las manos abiertas como mostrándotela, como diciendo: ¿no es obvio lo que es? ¡Mírala! Solo eso… nada más.
No abriría la boca.
En esto, los chicos zen son bastante competentes. 🙂
¿Cómo quieres obtener una descripción no conceptual con palabras?
¡Si las palabras son conceptos! ¡Es como pedir agua que no moje!
Lo que es la montaña es (de nuevo esa palabra) auto-evidente, es solo eso. Y eso es a lo que se llama talidad, las cosas tal como son (thusness en inglés) y en cuanto la intentas describirla ya no es talidad, son conceptos… y son más o menos acertados pero nunca reales al 100%. Así que en realidad talidad y sunyata son lo mismo. Porque «las cosas tal como son» (que es la definición de talidad) son sunyata.
Por eso a veces comentamos aquí que la propuesta zen de proponer «una verdad relativa y una verdad absoluta» no me parece una aproximación demasiado precisa.
Solo existe una realidad y luego existen las etiquetas. Llamar a eso «verdad relativa» me parece excesivo. El Atlántico no es verdad alguna, es un mero acuerdo entre nosotros para llamar a un fragmento del mar. Y la verdad, como talidad que es, es experimentable, perceptible pero no descriptible con conceptos.
Los objetos no físicos, por ejemplo «la bondad», adolecen del mismo problema pero ampliado. En este caso ese «delimitar» ya no se hace sobre la talidad, sobre la realidad. Sino que es conceptualidad sobre conceptos. Uno sobre otro. Postit sobre postit.
Por ejemplo si decimos «los carros son útiles», la palabra carro tiene las características ya vistas, pero ¿y la palabra «útil»? ¿a qué objeto desgajado de la realidad apunta?
A ninguno.
Hemos rizado el rizo (y lo solemos hacer una cantidad de veces casi infinita) y creamos categorias sobre categorias, hasta llegar a puntos de irrealidad notable.
«Útil» sabemos más o menos qué quiere decir pero ya ni tan siquiera apunta a un objeto, es simplemente una opinión sobre un tema.
Cada persona opinará diferente sobre si un carro es útil o no útil, o si Tao es sabio o ignorante.
Al concepto «yo» le pasa exactamente lo mismo, por eso nos cuesta tanto definirlo con precisión. Es un postit bastante nebuloso… lo ponemos sobretodo lo que nos da la gana o que encaja con nuestras ideas, siemper que pertenezca a la «primera persona del singular». Y lo retiramos de aquello que no encaja con nuestras ideas…
Asumir «realidad» (absoluta u objetiva) sobre cualquier concepto es una forma de ignorancia y nos mantiene en errores intelectuales. Y el asunto es que un error intelectual no tiene solo un resultado intelectual.
La ignorancia conceptual, que consiste en tomar los conceptos por reales, confudir la realidad con el postit, tiene básicamente un resultado no conceptual. Y ese resultado no conceptual toma en muchos casos la forma de sufrimiento.
Como cuando pensamos sobre un posible futuro y eso nos angustia. Si todo quedara confinado al mundo conceptual no generaría sufrimiento y no sería tan relevante. Pero eso no pasa (al principio).
Así que es tarea a realizar tras Despertar, el completar el yoga de no-conceptualidad, hasta que todo concepto lo sintamos como irrelevante, lo usemos o no. Tiene que acabar siendo irrelevante a nivel emocional, igual que nos da igual perder un postit.
Lo cual no significa no usarlos como en el primer yoga (mindfulness) donde solo sabemos estar o bien en silencio mental o bien perdidos en nuestros pensamientos, y por tanto nos vemos obligados a renunciar a ellos.
Seguimos
12 comentarios so far
Deja un comentario
Buenos días,
Si he entendido bien, la talidad es considerada en este texto como el fenómeno tal cual, sin superponerle ningún concepto, pura percepción. Pero en teoría existe otra capa por debajo de la percepción No? Lo que llamamos noumeno, del cual no podemos asegurar nada. Sería este noumeno la realidad absoluta del zen? Es algo el noumeno sin percepción y conciencia??
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por JL 01/02/2019 @ 8:30 amYo diría que la realidad absoluta para el zen es la talidad, es equivalente. Y la realidad relativa, la misma talidad pasada por el filtro de lo conceptual
El budismo no suele tratar el noúmeno demasiado porque no hay mucho que se pueda decir de él.
No lo sé. 😀
Pero si surgen de él, supongo que algo debe ser…
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 01/02/2019 @ 9:20 amEsto es un tema apasionante porque el umbral de nuestra percepción como seres humanos es muy limitado, y fuera de el hay una inmensidad desconocida.
Hay diferentes teorías para esta infinitud, y creencias, pero mi opinión es que las enseñanzas relativas a la «espiritualidad», hasta las más excelsas, tratan de ayudar al ser humano de alcanzar el límite de sus posibilidades y optimización. Lo que hay más allá está fuera de nuestro alcance.
Pero lo que sí está a nuestro alcance es vivir esas inimaginables posibilidades que describen seres que han realizado las mismas. Y de eso va el tema.
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por efratweb 01/02/2019 @ 9:40 am“Los objetos no físicos, por ejemplo “la bondad”, adolecen del mismo problema pero ampliado. En este caso ese “delimitar” ya no se hace sobre la talidad, sobre la realidad. Sino que es conceptualidad sobre conceptos. Uno sobre otro. Postit sobre postit.”
Tao, no acabo de comprender porqué en el ejemplo de la “bondad” se asume como conceptualidad? Entiendo que la bondad es el hecho de hacer el bien, es un valor, esto que digo si es un concepto, pero el sentimiento en si de sentirme “bueno”, de hacer el bien, porque se asume como conceptualidad? Es más bien un sentimiento, entiendo que tambien se genera una evaluación conceptual en todo sentimiento, pero esta muy “encarnado”. Al igual que la codicia o cosas negativa. Parecería como que los sentimientos fueran superfluos en el trabajo hacia el desarrollo de la talidad y se que no lo son. Mi pregunta cuando es sentimiento y cuando talidad?… Siempre me confundo, con esa idea: “las cosas como son”…. bueno… y esos sentimientos supersutiles…?
En el documento de las emociones y sentimientos de la senda espiritual comentas:
“Otra anécdota, no hace mucho leyendo un texto que me enviaron, una secta Theravada indicaba que estaban logrando muchos mejores resultados en el cultivo de Jhanas si en lugar de usar la respiración como objeto de la
concentración se usaba Metta que ami me gusta traducirlo como “cariño o ternura”. Bien, de nuevo, en el contexto de todo lo explicado hasta aquí ya esobvio por qué… ¿no?”
No entiendo porque es obvio… Si la talidad es desproveerse de conceptualidad, porque seria obvio?…
Al final de documento dices: Sin emociones positivas no hay Buddha.”
Por una parte comentas que sin emociones positivas no hay Buddha, pero por otra se debe trascender o comprender como nos enredamos en la conceptualidad. Esto lo vivo como un dilema casi…
No se si me explico…
Gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jcentol9 19/11/2019 @ 10:32 amMezclas cosas. Si te sientes «bueno» obviamente es conceptualidad, cuando haces algo no lo es, obviamente no tienes porque estar ni pensando nada, pero cuando haces algo y dice «he hecho el bien» es conceptualidad.
Por ahora nadie ha hablado de sentimientos.
Por cierto, no hay «desarrollo» de la Talidad. La Talidad ya es completa, no se desarrolla, en todo caso hay entendimiento de lo que hay, la Talidad.
Talidad es todo. No hay nada que no sea talidad. Sentimento, bueno, creo que sabes bien lo que es. Sería raro lo contrario.
¿Cual es la pregunta?
Porque la adicción a la conceptualidad, que en tu caso es muy intensa, se compensa con otra «droga» mejor. En este caso el cariño, amor y compasión. Es un buen remedio para los casos complicados… 😀
Pues no, lo siento. No sé donde ves el conflicto.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 19/11/2019 @ 12:30 pmAcepto que los sentimientos son conceptualidad vale. Pero entonces que hago con ellos?
«Por ahora nadie ha hablado de sentimientos.»
Pero estan en la vida, mi pregunta es que hacer con los sentimientos? No deberia apegarme a «soy» bueno no?, sin embargo hacer el bien. Ni apegarme a «yo se», o cualquier sentimiento supersutil.
«Por cierto, no hay “desarrollo” de la Talidad. La Talidad ya es completa, no se desarrolla, en todo caso hay entendimiento de lo que hay, la Talidad.»
Lo expliqué mal. Me refiero al desarrollo de la disolución de la conceptualidad para comprender o vivir la talidad.
«en todo caso hay entendimiento de lo que hay, la Talidad.»
¿Cómo que entendimiento? Asumo que la talidad es algo no-conceptual no? Es que esta frase de «las cosas como son» no me entra en la mente… es que son inconcebibles las cosas!
«Porque la adicción a la conceptualidad, que en tu caso es muy intensa, se compensa con otra “droga” mejor. En este caso el cariño, amor y compasión. Es un buen remedio para los casos complicados… 😀»
Pues si, es lo que le dijeron a Anakyn Skywalker. La fuerza es intensa en ti!… En mi caso he estado muy falto de esos sentimientos…😥 Gracias, me gusta que comprendas que soy un caso complicado…jajaja….
No acabo de visualizar bien el problema que te planteo, se que no lo explico bien, pero yo creo que tu lo ves y yo no.
Pregunta: ¿que me recomiendas? (tengo que comprenderlo bien) y volviendo al principio ¿que hago con los sentimientos? ¿que es la talidad? Si talidad es todo, no puede serlo la codicia, la conceptualidad… por tanto todo no es… la talidad no puede ser sentir codicia, y decirme: esto es lo que es… Esto no me encaja!
Gracias!
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 19/11/2019 @ 12:45 pmNo lo son, o me explico fatal o me lees fatal. Relee mi mensaje anterior, por favor. Pero esta vez con atención. 🙂
Apegarse a «soy bueno» es un apego conceptual ¿realmente no ves la diferencia entre sentir algo y decirte a ti mismo que eres bueno? ¿te parecen la misma acción? :O :O :O
Claro, entendimiento no-conceptual. Lee sobre esa diferencia, es vital.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 19/11/2019 @ 12:56 pmOk, ya entendi, muchas gracias!😄
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jcentol9 19/11/2019 @ 2:17 pmJavier, veo muy presente a un sujeto que quiere comprender las cosas de un forma coherente con su sistema de pensamiento. No te puedes ni imaginar, repito, ni imaginar, la libertad que implica la disolución de ese “coherente” sistema de pensamiento. Te empeñas en comer la sopa de la Talidad con un tenedor. Primero utiliza la cuchara de “solo ser” y luego, para que aparezca la Talidad debes DESAPARECER. No hay sitio para el Sujeto en la Talidad. No se puede acceder a la Naturaleza Búdica (La Liberación) sin el primer Despertar del que se ha hablado hasta la saciedad en este blog. Despertar del poder hipnótico del pensamiento. Te darás una y otra vez contra un muro. Dijiste un día que piensas que el amor y la compasión es el camino pero no lo “sientes” y sigues queriendo comprender conceptualmente qué es la no conceptualidad.
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 19/11/2019 @ 7:23 pmLo que siento es sufrimiento si. Intento no apegarme a él conociendo mejor la dinámica.
Comprendo mejor lo que me señalas. Seguiré con la cuchara de solo-ser. Gracias.
Saludos Diego.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jcentol9 19/11/2019 @ 8:22 pm«La ignorancia conceptual, que consiste en tomar los conceptos por reales, confudir la realidad con el postit, tiene básicamente un resultado no conceptual. Y ese resultado no conceptual toma en muchos casos la forma de sufrimiento.»
Con esto entiendo mejor la implicacion de la vision de vacuidad.
Los objetos los vivo en mi mente, tiene «existencia percibida» en mi mente, fuera son «realidad» o «talidad». Aunque ese «fuera», en verdad es indesignable, sino es por la mente que los observa. Por lo tanto esa realidad de fuera seria el noumeno…el cual es inaccesible.
Al final el asunto se resume en comprender la confusión que genera la «conceptualidad» y poder esta libre de ella a la hora de meditar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jcentol9 23/12/2020 @ 10:56 amEste comentario es muy acertado.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 23/12/2020 @ 11:28 am