Filed under: Uncategorized
Quiero insistir en algo que se dijo en el texto sobre los cuatro yogas Mahamudra: La evolución en cualquier yoga no tiene límites.
Alguien que no ha despertado y está en el primer yoga, puede conseguir un mindfulness increíblemente sólido y duradero, sueños lúcidos, atravesar jhanas con forma etc…
Pero seguramente no despertará si no pone en duda su identidad interna o al menos se interesa por ella y por discernir la realidad de su mente. Por eso los ejecutivos u otros usuarios de mindfulness no-espiritual por mucho mindfulness o incluso meditación que hagan no suelen obtener ningún resultado trascendental. Solo se tranquilizan. Y es porque no existe ni tan siquiera el intento de adquirir prajna.
Y alguien que sí ha despertado, aunque jamás se ponga a progresar hacia el tercer yoga (no-dualidad) porque crea firmemente que «es un atman» también podrá evolucionar de forma casi indefinida, podrá atravesar todos los jhanas y nirodha samadhi, sueños de luz clara, y podrá seguramente ir mucho más allá. Su evolución no tiene fin dentro de ese yoga.
Pero no hay liberación total y permanente del sufrimiento. Incluso habiendo atravesado los nueve niveles de absorción clásicos, pero Buddha ya dijo repetidas veces que eso no era suficiente. Porque el Buddha prometió liberación y no la obtención de estados no convencionales de consciencia. Son cosas que se relacionan, pero que no son lo mismo.
Incluso cuando uno obtiene la capacidad de obtener gozo «bajo demanda» en casi cualquier momento, eso no es suficiente… eso puede incluso radicalizar aún más la diferencia entre nirvana (gozo) y samsara (no gozo). Pero el vehículo Mahayana va más lejos y unificará nirvana con samsara (gozo y no gozo).
La paradoja es que individuos en esas situaciones de gran práctica pero visión equivocada, a veces tienen una capacidad meditativa superior a individuos en yogas más avanzados, dependerá de su dedicación a ello.
Pero la senda espiritual no es hacia «una mayor capacidad meditativa» sino hacia la liberación del sufrimiento, por eso, en budismo, se considera que en algunos casos, ciertas formas de consciencia no habituales, son más un desvío o error que un acierto (el sueño lúcido es el más evidente), otros se comentan en artículos como este.
Existe un libro tibetano (de Atiyoga o Dzogchen) que se llama «Budeidad sin meditación». No sé si es posible tal cosa, sería una camino poco habitual en el que debe haber mucho prajna (sabiduría) ya que hay tan poco entrenamiento mental, justo lo contrario que suele pasar hoy día.
Aviso, por si os interesa, que el libro no explica cómo hacerlo 🙂 sino que intenta llevar al practicante a mayores cotas de entendimiento y el resto es cosa tuya… Y tampoco se llamaba «Budeidad sin meditación» en su nombre original tibetano… creo que era algo así como «Refinando la propia visión» (de la realidad).
Fijaos como de importante es algo que muchos practicantes de meditación no saben ni lo que es, eso que en budismo suele llamarse «visión». Visión es aquello que pretendemos realizar porque temporalmente aceptamos que pueda ser cierto, por ejemplo que Atman sea una construcción mental o que lo que llamamos «mundo exterior» es realmene solo mente…
Es por eso que la práctica sin visión, por ejemplo la concentrativa, no es demasiado efectiva para disparar realizaciones. Y por eso el budismo siempre ha dicho que hace falta dos tipos de entrenamiento mental samatha y vipashyana.
Además lógicamente una visión errónea tampoco nos llevará a la verdad sino en dirección contraria. Porque incluso si no puedes realizar tal cosa, tampoco se realizará lo contrario.
Y ahora retomamos el asunto de «realizar anatman».
Realizar Anatman hemos visto que no tiene demasiado que ver con determinar si somos eternos o no (mejor dicho si hay algo eterno o no). Ninguna realización, que conozca, tiene que ver con eso, lo cual podría ser una gran decepción, pero es lo que hay.
Realizar Anatman sí tiene mucho que ver con realizar que hay otra forma de funcionamiento mental en la que no hay los dos polos sujeto-objetos. En que no hay nadie que mira los objetos de la consciencia (atman) sino una mente compleja y compuesta funcionando de forma más o menos armoniosa (y armonizarla será parte del trabajo post-realización).
Es decir realizar Anatman, finalmente tiene mucho que ver con la realización de no-dualidad, la de verdad, no esa fase de testigo, sea ésta no-trascendente (mindfulness habitual) o incluso trascendente (post-Despertar) porque básicamente es deshacer atman, no hace falta más (ni menos).
Gracias por leer.
32 comentarios so far
Deja un comentario
Excelente. Muy clarificador exponiendo las cosas. La realización de la no-dualidad… Voy a soltar algo…
Te instalas en el ser. Simplemente eres. Te identificas con el Ser, pero la cosa va mucho más allá de esto. Porque en verdad te has olvidado de ti mismo. No hay sí mismo, no hay conciencia alguna, no hay reflejo porque no hay espejo de la mente. Puede que haya mente, pero ya no refleja nada. No te ves, y si hubiera algún reflejo, sería un lejanísimo testigo de lo primero: únicamente eres. El ego en su estado habitual tiene pánico (o la mente en su funcionamiento convencional, en su identificación errónea, si el ego no existe) a soltar ese espejo, a dejar de tener imagen, a reflejarse, a registrar/se, a saltar a ese vacío, a no ver y no verse, a no estar, a que no haya testigo, narrador. De manera que de alguna manera entiendes que ese “estado” es inahaprensible para la conciencia. Eres el actor, o simplemente la realidad, pero ya no el espectador. Es como el olvido perfecto (racional).
Todo esto… ¿se correspondería a algo? ¿tendría algo que ver con la vacuidad? ¿con el anatman? A pesar de que pueda sonar a divagaciones, no es fácil transcribirlo a palabras.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por whatgoesaround 22/01/2019 @ 6:55 pmWGA está muy, muy bien explicado.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 23/01/2019 @ 9:27 amPuedes llamarme «what». ¿De verdad, de verdad? Obviamente quería decir miedo «a no reflejarse, a no registrar/se».
No lo he explicado para «fardar», de verdad. Necesito dar salida a esto y contarlo «abiertamente», pues jamás lo he explicado en público, tan solo a algunos familiares y se quedaron a cuadros, mejor dicho, creo que no me entendieron cabalmente, se quedaron obviamente en la superficie, los conceptos y palabras. No es fácil poner en palabras lo que experimenté durante esa fracción de segundo, algo maravilloso y alucinante. Ese algo dejó una huella en mi mente, claro, pero en verdad es como si estuviera «antes» del pensamiento, de lo sencillo y directo que es. Sentí, quizá otros podrán rebatirlo, que «siempre he sido eso, somos y seremos eso siempre», es inmutable. Quiero explicarlo en mi blog, pero quizá en varias entradas. Intentar encontrar cómo plasmar las sensaciones y la vivencia requiere una interiorización, es como volver a aquello, si es que se puede. Ya, voluntariamente no se puede, no hay ego que actúe. Hay otro detalle que me descuidé: cuando se produce esa especie de olvido perfecto o trascendencia de esa imagen habitual de nosotros mismos, cuando eres sin el filtro que supone ese espejo, entonces de repente toda la atención se focaliza con una enorme potencia, al instante, en sí misma, o en ti mismo, en tu ser, y «recuerdas», ves y sabes quién eres de golpe. Yo no sé si es una implosión o una explosión de luz, o ambas cosas a la vez. La atención se focaliza toda ella (no hay nada más, no hay distracción, no hay ningún contenido mental), sería como si la llama concentrada de la lupa prendiera la hoja de papel, o como si el agua del fregadero se colara a toda hostia por el sumidero (ejemplo algo cómico). Bueno, no me enrollo más.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 23/01/2019 @ 4:39 pmSabía (o creía saber) que esa explicación no podía ser teórica… Esas cosas las sabemos desde el otro lado…
Escribe en tu blog. Debo confesar que aún no he ido a leer, pero escríbelo.
Ahora ya has «visto al buey» como dicen los chicos zen.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 23/01/2019 @ 4:43 pmModificaste este comentario, ¿no? Qué bueno lo del buey, jajajaja. Leeré esto que dices de las dinámicas.
En cuanto a esa atención focalizada, o que se repliega y se gira sobre sí misma, aparte de todo lo que he contado, tuve un sueño muy bestia, en otro momento de mi vida. Eso sí lo escribí, hará unos 3 años. Lo dejaré para más adelante.
Namaste.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 23/01/2019 @ 5:25 pmSí, añadí lo del buey. 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 23/01/2019 @ 5:28 pmNamasté (también he hecho el trek del Annapurna)
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 23/01/2019 @ 5:31 pmAsí es, esta realización va básicamente de eso. Te invito a leer el mini-libro Dinámicas de realización (en la sección de mini-libros).
A eso en budismo se le llama «claridad» o «luminosidad», a veces es tan fuerte que te parece que puedas ver en la oscuridad… 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 23/01/2019 @ 5:12 pmHe empezado a leer las Dinámicas hace unos minutos…
“El camino del auto-conocimiento es el camino del Realismo inclemente y la autosinceridad más cruda”.
Ole, ole y ole.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por whatgoesaround 23/01/2019 @ 9:49 pmGracias 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 24/01/2019 @ 10:00 am“ Eres el actor, o simplemente la realidad, pero ya no el espectador. Es como el olvido perfecto (racional).
Todo esto… ¿se correspondería a algo? “
Esto lo sabemos todos. Todos hemos tenido “momentos” en los que nos instalamos afuera, como una expansión de nosotros sin nosotros. Ante una puesta de sol, o frente al mar, admiramos la belleza, nos dejamos envolver y nos perdemos momentáneamente. Luego volvemos y sentimos nostalgia por no poder quedarnos ahí, en la alegría.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por hapax 24/01/2019 @ 5:14 pmHola. Esta frase mía podría sonar a puramente conceptual, claro, que va mucho más allá. Porque implica cómo te sientes en ese momento, y por supuesto que estás viviendo la experiencia, más allá del pensamiento (o antes) y la cosa es totalmente distinta a la forma convencional de vivir y sentirse, por lo menos en mi caso. Creo que en ese momento se suprime toda noción o acto de ver, de reflejarse, de tener conciencia de uno a través de una imagen o incluso idea, por eso dije que no hay espejo. Directamente se experimenta. Es difícil ponerlo en palabras. Yo supe tres cosas en ese momento: Una, que siempre he sido eso. Dos, que una parte de mí sintió un «mecachis, esto no lo puede captar el pensamiento, para serlo totalmente ha de producirse un salto, he de renunciar a ese desdoblamiento de la mente». O sea, que esto para mí tiene un matiz de algo absolutamente puñetero, siento decirlo. Y tres, que por esa misma razón es tan claro, sencillo y directo que lo raro es que nos empeñemos en perseguirlo y atraparlo como si fuera una idea a entender o una cosa a percibir. Hostia, es que os puedo asegurar que ahora escribiendo esto siento cómo «esa cosa», el buey, se escurre de la capacidad descriptiva del lenguaje.
Y toda la razón, ocurre cuando nos quedamos tan absortos en una experiencia, tan ensimismados, que nos fundimos con ella y que desaparecemos por completo, y es al volver a «acordarnos» o al volver al sitio es cuando la conciencia se ve diáfana. Por cierto que yo lo sentí en el entrecejo, sin duda alguna. Fogonazo de luz, gozo, el big band.
Y también tienes razón, de hecho es uno de mis problemas y me imagino el de muchos otros buscadores: esa experiencia queda grabada y entonces se produce como una fijación u obsesión, quieres volver allí para quedarte, volver a experimentarlo. Como dijo Tao, droga tan potente que nos puede hacer yonquis. Y entonces caes en los errores que van todos en el mismo pack: buscar, perseguir, querer captar, atrapar, querer «alcanzar», «iluminarse», «llegar», obtener y toda esta serie de verbos. Me doy cuenta de que quiero volver a convertir en contenido de la mente, como si fuera un concepto o algo normal de la vida cotidiana, algo que es imposible aprehender en esos términos. De ahí la paradoja, de quererlo, perseguirlo, como bien dices añorarlo, y por otro lado el tener que buscar un camino o un método cuando quizá no hay métodos. No los hay pero los hay, se debe recurrir a métodos tan peculiares como la atención o la meditación para descreer esa identidad y ese funcionamiento que es todo el andamiaje que nos impide la experiencia. Es muy extraño todo. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 24/01/2019 @ 7:54 pmLo segundo, Aunque a veces se usa Sunyata (erróneamente) para indicar lo mismo.
Hablaremos de Sunyata en la próxima serie.
Desde que nació Tao, mi gato , en 2010 y el blog morirá con él, viva lo que viva, Esa es la promesa. 🙂
Todos los Buddhas con el mismo Buddha, así que en nuestro camino hacia ello, cada vez nos parecemos más.
No dudes si te surge la necesidad.
Eres muy amable, esto lo construimos entre todos… Lo que nosotros podamos decir lo hacemos subidos sobre los hombros que contaron cosas antes.
La realidad se desarrolla, eso es todo. 🙂
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 25/01/2019 @ 9:59 amSi, el ideal es muy extraño. El mío “perderse” es una paradoja, pues allí espero encontrarme y se, que seré otro, no yo. Nadie puede contar, al hacerlo ya nunca fue
Un saludo y buena pérdida;)
Me gustaMe gusta
Comentario por hapax 25/01/2019 @ 3:34 pm«Una expansión de nosotros sin nosotros»… está muy bien expresado.
Me gustaMe gusta
Comentario por whatgoesaround 24/01/2019 @ 7:55 pm«Realizar Anatman hemos visto que no tiene demasiado que ver con determinar si somos eternos o no (mejor dicho si hay algo eterno o no). Ninguna realización, que conozca, tiene que ver con eso, lo cual podría ser una gran decepción, pero es lo que hay.»
Alguien me dijo una vez que si fueramos conscientes de lo que significa la espiritualidad verdaderamente, una gran mayoría perdería el interés.
A mí esta frase me parece contundente amigo Tao, y básicamente es la piedra angular de todo esta búsqueda e inquietud, la trascendencia individual. Todas las creencias buscan una forma más o menos sofisticada de ella.
En cualquier caso, sea por fallecimiento o por disolución en la no dualidad, no quedará nada de lo que atribuimos al yo, ni posibilidad alguna para este personaje. Tan solo calibrar esto dá para una catarsis, a poco que se dimensione su significado.
Donde yo vivo se afirma que mejor no despertar a los que dormimos, y siempre me pareció injusto, pero hay que evaluar muy cuidadosamente esta situación. Ahora sé que tampoco está en manos de nadie el que ocurra. Creo que la vida no sabe nada de egos o yoes.
La única opción que nos queda es colaborar con lo que nos tira para adelante, ya que intuyo que esta situación es algo intermedio en el proceso general, y como fruta a medio madurar, todavía está amarga. Y confiar en que nuestra naturaleza sepa lo que está haciendo. 🙂
Un buen día para todos.
Me gustaLe gusta a 4 personas
Comentario por efratweb 23/01/2019 @ 8:40 amVoy a matizarlo si me permites.
Si supieramos conceptualmente lo que es realmente la liberación, la gran mayoría perdería el interés, porque esa mayoria está regida por la conceptualidad. Y conceptualmente la liberación es terrible.
Ahora bien, si pudieramos hacer sentir a esa mayoría lo que es la liberación, Lo abandonarían todo inmediatamente para ir a por ella. Porque la liberación es el bienestar supremo.
Correcto. Y por eso creo que es conveniente no hablar de renacimiento y aquí no se habla de él. Hay que abandonar esa ilusión de un «último refugio» para salvar esa personalidad patética. Incluso he ledio en un foro budista que alguien se lamentaba de que «en esta vida no, ya lo intentaré en la siguiente». Eso es terriblemente anti-budista. No sé si lo dijo realmente pero hay una frase de esas de Buddha que dice «el problema es que crees que tienes tiempo».
Me gustaLe gusta a 4 personas
Comentario por 道 23/01/2019 @ 9:45 amMuy buenas las matizaciones. Una cosa es explicar lo que es conceptualmente, y otra sería hacer sentir lo que es. «El bienestar supremo», más claro el agua.
La reflexión atribuida a Buda de “el problema es que crees que tienes tiempo” también tiene tela. Creo que podríamos decir que buscas o aspiras a eso porque en verdad sientes una urgencia. Urgencia vital, interior, espiritual, lo que sea. Creo que era Krishnamurti que argumentaba algo parecido: la casa se quema, el incendio es terrible y las llamas van a devorarte… ¿qué harás? No hay tiempo para pensar ni razonar, ni para medias tintas o falsedades. Yo creo que venía a indicar lo mismo…
También leí hace unos días, eso no lo sabía, que Ramana Maharshi creyó de verdad un día que iba a morir, se imaginó que estaba muerto y se preguntó ¿y ahora qué?… y entonces pasó lo que pasó.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por whatgoesaround 23/01/2019 @ 4:21 pmAlgo en lo que llevo pensando un tiempo…
Hay cierta crítica hacia el ( neo)Advaita por el hecho de quedarse , digamos, a medias, es decir en el testigo. Por otra parte parece ser que este es un paso necesario y en esto hay que reconocerles que hacen hincapié en la auto indagación, que por lo menos yo no he visto en ninguna otra doctrina. Sabiendo que la realización del Atman es el despertar pero no el fin del camino, si es que existe tal cosa, sus enseñanzas pueden ser de gran ayuda pues como se dice en este blog la auto indagación es fundamental para esa primera muerte…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 23/01/2019 @ 10:27 pmEl neo-advaitismo en realidad es un conjunto de maestros que basados en detalles Adv. Vedanta propugnan cada uno de ellos una aproximación ligeramente diferente o muy difernte al modelo clásico.
Eso no es intrínsecamente negativo, se podría decir que aquí se hace exactamente lo mismo con el budismo, el problema es que ese conjunto de maestros contiene muchos elementos con realmente muy poca experiencia espiritual real, con suerte han tenido la realizaciónde Atman.
Eso tampoco es necesariamente exclusvio del neo-adavaita, pues la situación seguramente es parecida en el budismo, el asunto es que basados en su pobre experiencia, muchos de ellos promueven doctrinas como la de «no práctica» o «ya eres eso» o «nada que lograr» etc… que son muy poco útiles, y eso a cambio de dinero…
Es importante entender que la auto-indagación tal como se practica en el adv. vedanta no es indagación, qué paradójico ¿no? Y por tanto no aporta prajna.
Este no es un problema del neo-advaitismo, ya era así en su versión clásica.
Por auto-indagación en ese entorno se entienden dos cosas, una inútil casi al 100% y otra útil pero que no pertenece a la familia de prácticas indagativas, es decir de adquisición de prajna
Lo que entienden por auto-indagar :
Repetirse la pregunta «¿Quién soy yo?» -> Inútil
Hacer eso y luego intentar conectar con «aquello que eres más allá de tus pensamientos» -> Útil, es básicamente establecer la «Presencia», nada que ver con adquirir prajna.
Algunas seguro que sí. De hecho son comunes. En budismo el mindfulness implica volver a esa «Presencia» vista antes, es lo mismo… Sobra la pregunta, es irrelevante.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 24/01/2019 @ 10:12 amPues dudas aclaradas, Gracias 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por ewilius 24/01/2019 @ 7:52 pmUna pregunta sobre el prajna, si no tiene nada que ver con la presencia entonces lo tiene que ver con la no-dualidad ( reconocer que objeto y sujeto surgen a la vez por ejemplo) entonces para realizar el segundo yoga, el de la no conceptualidad debemos enfocarnos en la no dualidad, cuya realización sucede en el tercer yoga…
¿ Me he liado ya del todo? 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 25/01/2019 @ 11:08 amNo tiene nada que ver con retornar una y otra vez a esa Presencia. Porque eso es una práctica de samatha.
¿Recuerdas todas las preguntas que nos hicimos sobre prajna y vipassana? ¿las respondes volviendo una y otra vez a la presencia? ¿cómo?
Prajna tiene que ver con «reconocer» como bien dices. Y aplica en todos los yogas.
Pero cuando vuelves a la presencia puedes investigar o no investigar alguna de las muchisimas cuestiones sobre prajna que nos hicismo entonces, pero volver y volver y volver así tal cual, no responderá a ninguna de ellas ¿verdad? Tendrás que observar, investigar y reconocer. Eso es adquirir prajna y eso sí será una práctica vipassana.
Tened en cuenta que como siempre, esto es ultra-obvio, es solo pensar que es algo complicado lo que lo hace difícil. La diferencia la hemos repetido miles de veces aquí…y es una obviedad.
Si investigas y llegas a conclusiones es vipassana y adquieres prajna.
Si simplemente vuelves a cualquier posición mental (sea la que sea) sin preocuparte de nada más que de estar en esa posición, es samatha
El progreso solo ocurre por armonización de ambas dimensiones, lo que ocurre es que mucha gente ni se da cuenta de cuando está investigando y cuando reposando, y a menudo se va alternando, y eso puede dar buenos resultados, no es que sea malo, pero ni tras hacerlo tienen claro lo que estuvieron haciendo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 25/01/2019 @ 1:56 pmGracias por este intercambio de comentarios. Me sirve, me ayudan y me clarifican estados.
«Si investigas y llegas a conclusiones es vipassana y adquieres prajna.»
…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por piramider 28/01/2019 @ 3:27 pmUn poco fuera de tema. Pero he visto que en varios post mencionas a la lucidez en los sueños como algo improductivo.
Creo que dentro de las 9 Yogas de Naropa se contempla el Yoga de los sueños (Milam) y es toda una enseñanza profunda del Dzogchen.
Por qué consideras irrelevante volverse lúcido en los sueños?
Abrazos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Lameloide 26/01/2019 @ 4:18 pmNo es lo mismo sueño lúcido que sueños de luz clara o de claridad.
En el sueño lúcido, que por cierto se pueden tener sin haber meditado ni un segundo en la vida (hay técnicas para ello, sobretodo de anclas mnemotécnicas), básicamente llevamos nuestra mente habitual llena de deseos al sueño y eso le permite manipularlo para hacer en él lo que más se desee.
En ese sentido algunos maestros budistas lo llaman super-samsara. Porque claro, básicamente es dar rienda suelta a tus deseos más secretos. Difícilmente no te recrearás allí cuando todo está a tu disposición. Es un apego más, un potencial super-apego.
Los sueños de luz clara del yoga del sueño de los seis yogas de Naropa, sobretodo lo que son es meditación durante el sueño. Es decir, llevamos al sueño la claridad de la meditación, lo cual es muy diferente.
Se parecen porque ambos ocurren durante el sueño pero en realidad aparte de eso no tienen mucho en común. En un sueño de luz clara, solo hay claridad, no hay sueño como tal (no es discursivo, no hay película, es meditación y gozo).
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 26/01/2019 @ 5:58 pmQué maravilla poder tener «presencia» y «claridad» dentro del propio sueño. Repaso los posts donde has hablado sobre ello.
Gracias!
Me gustaMe gusta
Comentario por piramider 28/01/2019 @ 3:31 pm“Existe un libro tibetano (de Atiyoga o Dzogchen) que se llama “Budeidad sin meditación”. No sé si es posible tal cosa, sería una camino poco habitual en el que debe haber mucho prajna (sabiduría) ya que hay tan poco entrenamiento mental, justo lo contrario que suele pasar hoy día.”
Tendrías la referencia completa de este libro Tao? (autor, etiditorial…) esta en castellano?
Gracias!
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 16/11/2019 @ 1:27 pmNo soy consciente de que exista en castellano. SI te animas con el inglés te lo dejo, aunque seguramente no es lo que esperas.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 16/11/2019 @ 2:41 pmgracias por el ofrecimiento! pero con el inglés me llevo mal…
Me gustaMe gusta
Comentario por jcentol9 16/11/2019 @ 4:08 pm«Realizar Anatman sí tiene mucho que ver con realizar que hay otra forma de funcionamiento mental en la que no hay los dos polos sujeto-objetos. En que no hay nadie que mira los objetos de la consciencia (atman) sino una mente compleja y compuesta funcionando de forma más o menos armoniosa (y armonizarla será parte del trabajo post-realización).»
O sea que llevo años meditando para crear una construccion mental que me de estabilidad, a la que he llamado «Yo», que es una función de estar presente y no dejarme llevar por los pensamientos, emociones o deseos o apegos.. Resulta que ese Yo en verdad no es más que una función que contraresta la voragine de los flujos perceptivos. Me ancla en un lugar. Ahora puedo sentir lo que tenga que sentir, lo que haya. Sin embargo y es obvio, que esta mente es la que lo esta haciendo todo, en la cual yo participo siguiendo un rastro por aqui, otro por alli, con sus complejidades de la vida…dandole un habito por aqui, otro por alli…pero es cierto que es compuesta…impermanente, interdependiente, y se formula por designación conceptual, lo cual es ilusorio pero útil….de lo cual no debo aferrarme… porque como me aferre me generara sufrimiento…
Pues vaya…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jcentol9 23/12/2020 @ 11:27 amNo está nada mal… 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 23/12/2020 @ 11:34 am