El blog de 道


Anatman y no-yo revisitados (II)
16/01/2019, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Entonces ¿qué es un «yo»?

  • A veces tras intentar hacer reflexionar un poco a nuestro interlocutor, nos acaba diciendo que para él, el «yo» es todo él, su cuerpo y mentes completos. Bien, es una definición posible, pero tras cortarnos el pelo o las uñas (o un brazo) no parece que nuestro yo se haya reducido mucho pero bueno, no hay problema. Es una opción. También podemos…
  • Podemos decir «es la vocecilla de la mente». Pero está claro que a veces calla y no decimos que en ese momento «no hay yo». No parece tampoco buena definición… pero ahí queda.
  • Podemos decir «es quién toma decisiones». Tampoco está mal, incluso si no supiéramos apuntar a quién las toma, siempre podemos decir que existe, pues las toma pero no lo vemos. Ese proceso podría existir, para el budismo será condicionado, para un cristiano será incondicionado (libre albedrío), pero podría ser eso el «yo» ¿no? Eso sí, tendremos que explicar quién las toma, por ejemplo, conduciendo mientras estamos perdidos en nuestros pensamientos (y no decidiendo nada) pues si en esa situación atropellamos a alguién no habrá duda de que fuí «yo», ¿o sí?
  • Podemos decir «es el global de nuestra consciencia». Uhm, esta no está mal. Es quitar el cuerpo de la definición de cuerpo-mente. Aquí yo=mente.
  • Podemos decir, «es solo el espacio en el que ocurren las cosas en la consciencia», es decir, como antes pero los objetos que aparecen no son «yo», ni su procesado o inteligencia. Solo el espacio. Sería la visión pasiva del Av. Ved. tradicional en que atman es un no-hacedor, un testigo (justo lo contrario que opinar que es el decisor y curiosamente hay personas que mantienen ambas posturas sin darse cuenta).
  • Podemos decir, que es la atención y la inteligencia asociada a ella, que no vemos pero sabemos que está ahí. Como cuando leemos una ecuación y la entendemos. O vemos un cuadro y sabemos que es un Picasso.
  • Podemos decir (es casi lo mismo) que es «quién percibe» aunque no sepamos apuntarlo o no sabemos si es uno o mil. Es decir el polo sujeto de la percepción.
  • Podemos decir que es esa sensación de existir, estar vivo y aquí, ahora. Aunque solo sea una sensación más (si es que existe tal sensación).
  • Podemos incluso decir que es alguna especie de principio vital (Ser o prana) que nos anima y que da lugar a todo lo demás (como la electricidad en los ordenadores).
  • Podemos decir que es quién ansía y rechaza, esta definición se parece mucho a la que dice que es el «decisor» o «controlador» porque quién decide es guiado por lo que nos gusta u odiamos…

etc…

Si se te ocurren otras, puedes comentar.

Pero el caso, es que si somos estrictos ninguna de estas definiciones nos convence del todo, ¿no? Al menos a mi no…

Seguimos


17 comentarios so far
Deja un comentario

Buff que importante es saber si el yo al que me refiero es el mismo que el otro, tal como narras en las diferentes versiones.

añado otra 🙂

Es un filtro aprendido, casi siempre no consciente, a las entradas y salidas de información, con finalidad de sostenerse a sí mismo siendo diferente. un operador binario yo – resto.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Jose

La sensación detrás de los ojos 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

Estas es buena. Compro. Debería estar en la lista.

Aunque se relaciona un poco con ser «el sujeto de la percepción». Éste se siente ahí, tras los ojos.

Le gusta a 3 personas

Comentario por

Para mí diría que es el que se reconoce tras todas las experiencias, sin ser ninguna de ellas, como la sensación de ser yo mismo, de estar presente totalmente en este momento, de haber estado siempre presente aunque en el trasfondo. Lo cierto es que no es una sensación habitual pero cuando aparece no cabe duda de que eso soy lo más yo que puedo ser. De hecho, hasta que no identificas esa presencia, no hay forma de entender de qué va esto del yo.

Este yo-entidad es reconocido bajo muchos nombres, para variar, Pero para mí es lo más auténtico de cada uno. Aunque no lo llamaría yo.

Buen día amigos.

Le gusta a 1 persona

Comentario por efratweb

Yo es el reflejo de la consciencia en mi mente. Es importante reconocer la presencia de este Yo, para luego ponerse a reflexionar sobre él, llegando a la conclusión, que dada su interdependencia con todo, no existe como sustancia intrinseca.

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

Yo lo percibo como una sensación inestable y difusa, sobre todo cuando presto atención a esa sensación. La única solidez que veo si observo es que parece silenciosa y al margen del ruido mental. Aunque sin presencia ,el parloteo lo tapa todo. Pero ni siquiera esa sensación ahí detrás es sólida y estable. Como cualquier otra sensación.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Chk

Durante mucho tiempo, desde pequeña me lo planteaba así: quién soy yo?, quién soy yo si me muero? Si me muero me muero toda yo? aunque se mueran todos, aunque desaparezca este mundo, aunque me muera ahora mismo no me puedo imaginar la no existencia absoluta. Hay algo que no se qué es que no se muere y me imagino que soy eso.
Ahora lo identifico como presencia pura de todo, aunque los hábitos y las formas de este cuerpo mente se superponen fuertemente aún
Abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Gema Goizueta

Los yoes somos gente ocupada y que okupa 😉
Herederos de la tómbola de los sueños
Habitamos chabola, casa o cortijo y los llenamos de ilusiones
Vivimos o malvivimos pero sobretodo soñamos
Y no sabemos de ladrillos, ni de solares vacíos
Dónde estamos no había nada?

Le gusta a 2 personas

Comentario por perdido en el rio

Mi explicación es esta: «yo» es una linea temporal en forma de secuencia desde el primer recuerdo hasta ahora mismo, con pizcas de futuro y tiene un sentir propio en el cuerpo/mente.
Interesante serie de publicaciones, gracias y abrazos.

Le gusta a 1 persona

Comentario por maikerutenshi

El «yo» es quien está leyendo este blog e interpretándolo según le convenga a si mismo según condiconamientos y memorias

El «mio» cada vez está más perdido…

🙂 Buena tarde!

Le gusta a 1 persona

Comentario por piramider

Tu blog es denso e interesante, me gusta mucho que te plantees cosas, que le des al coco y que también lo hagan tus lectores.
A mí tampoco me convence ninguna de las definiciones dadas. Es buena la de la sensación tras los ojos. Es complejo. Para mí el yo sería una sensación de centro o sujeto, pero que no se sustenta en verdad. Es decir, es un disfraz o máscara, una construcción mental, es ficticio. Tiene mucho que ver con la identificación con cuerpo y mente, y también con el pasado, nuestra trayectoria y experiencias en el tiempo. Como Krishnamurti, creo que el yo, entendido como ego, es el pasado, ni más ni menos.
O sea, el yo en el fondo es un reflejo o una muestra de la autoconciencia. La noción de “mí mismo” que cuando uno se pone a investigar descubre que es “uno mismo” y después en un estadio más profundo el sí mismo. O sea, que lo personal en el fondo es impersonal e involuntario. No hay nadie en verdad, es el vacío. Pero yo creo que se confunden aquí dos yoes: el falso o pequeño, que es la imagen mental ficticia, el ego, y después la noción profunda del verdadero YO, que es la conciencia de la realidad, del cosmos, y que en el fondo es la propia realidad. Esa noción que tenemos muchos en el fondo de que siempre hemos sido y siempre hemos estado, aun antes de adoptar esta individualidad concreta. Hay algo inmanente que parece subyacer en el fondo. Y para mí es la conciencia pura, que debo concluir es vacío. Es nada, pero es.
Es complejo intentar explicar todo esto. En todas las posibles explicaciones encuentro una parte razonable de acercamiento a la verdad, por así decirlo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

Es nada, pero es.

Una buena definición… 🙂

Buddha en chino se escribe con un ideograma compone de dos partes «Persona» y «Ausencia de»…

Me gusta

Comentario por

Hey… estudié japonés en la escuela oficial de idiomas, hace años. Como sabrás las correlaciones entre japonés y chino son bastante estrechas y notorias. En japonés Buda se escribe así…
仏 (se lee Hotoke)
En chino veo que es 佛 (Fú).
Los dos palitos de la izquierda son comunes, en realidad se trata del kanji de persona (hito, 人). Se convierte en lo que en japonés se conoce como un radical del kanji.
Bueno, el parecido entre ambos ideogramas es evidente. Es curioso porque el prefijo «fu» muchas veces denota negación o ausencia en japonés.

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

Eso es. En chino el primer radical es persona y el segundo negación (wu 無).

Buddha es ausencia de persona en chino. En cierta manera Buddha es directamente anatman en chino.

Me gusta

Comentario por

Sí, este kanji que pones aquí existe en japonés. Así de memoria te digo que indica negación en muchos casos, una especie de prefijo.
Ayer leí en pdf El sistema mente… fantásticamente bien explicado. Y por la noche Seres fragmentados, Anatman, precisamente. Muy interesante todo. Muy gracioso tu chiste sobre el hipotético sujeto y lo de un anillo único para atarlos a todos. También algo de Alaya y el karma, muy interesante.

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

Me gusta

Comentario por

Yo soy todo lo que hago y considero como mío.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Lameloide




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: