Filed under: Uncategorized
La razón por la que tantos practicantes en el mundo no logran poner fin a sus flujos externos y convertirse en Arhats, aunque hayan pasado por las nueve etapas sucesivas de samādhi, es que están apegados a procesos mentales distorsionados que surgen y luego dejar de ser, y confunden estos procesos con lo que es real. Por eso, aunque hayan aprendido bastante, no se han vuelto un sabios.
The reason why so many practitioners in the world do not succeed in putting an end to outflows and becoming Arhats — though they may have passed through all nine of the successive stages of samādhi — is that they are attached to distorted mental processes that come into being and then cease to be, and they mistake these processes for what is real. That is why, even though you have become quite learned, you have not become a sage.
Atribuido a Buddha en el Shurangama sutra
11 comentarios so far
Deja un comentario
Fácil es relajarse en la tormenta o después de ella.
Difícil que no surja.
Abrazos
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Jose 08/01/2019 @ 9:50 amPara mí nivel de comprensión sería » más adecuado» decir:
Fácil es relajarse antes y después de la tormenta.
Difícil durantebña misma.
Imposible que no surja.
Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 08/01/2019 @ 11:07 amBueno, te parece imposible que no surja porque solo reparas en las que surjen.
Estoy seguro que muchas que antaño hubieran surgido, no surjen. 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 08/01/2019 @ 1:23 pmCierto es ! 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por ewilius 08/01/2019 @ 2:25 pmUn texto muy bueno, sin duda. Pero ¿samatha no es suficiente? Por supuesto que no, sólo es necesario.
Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por joaquincarrizosa 08/02/2019 @ 9:49 pmEso es. 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 09/02/2019 @ 12:43 pmHola. Entiendo que samatha como… ¿meditación en tanto que concentración?
¿Nueve etapas del samadhi? ¿Podrías ampliar, o has hablado de esto antes? Gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 10/02/2019 @ 1:14 amSamatha es la familia de meditaciones basadas en la pacificación mental, que normalmente ocurre por bloqueo de la atención. Cuando ocurre así hablamos de técnicas concentrativas.
La diferencia con la otra gran familia que es vipassana es que se busca de forma exclusiva el pacificar la mente, pararla, por tanto incluye también el «parar» la inteligencia, por tanto son técnica «experienciales» en que «no se observa lo que pasa» sino que se vive. Mientras que en vipassana ocurre lo contrario, se profundiza menos porque la inteligencia nunca se duerme, pero a cambio la idea es que nos acostumbramos a entender nuestra mente de forma cada vez más sutil.
Ambas técnicas sumadas, dice el budismo, son fundamentales para el progreso equilibrado.
Las prácticas concentrativas se ha definido tradicionalmente que tiene como resultado nueve formas de samadhi que aparecen de forma progresiva: cuatro jhanas con objeto, cuatro jhanas sin objeto y nirodha samadhi o samadhi de cesación.
Encontrarás bastante información al respecto por Internet, pero si no, pues la escribimos. 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 11/02/2019 @ 10:26 amQuería contestarte a esto. Me parece muy interesante. Aparte de todas las explicaciones y aclaraciones de digamos la teoría (que obviamente estas explicaciones serán fiel reflejo de la PRÁCTICA, esa es la fundamental matización), aparte de todos los mapas del camino y el territorio, si se puede decir así, que me parecen muy bien y son de agradecer, creo que uno debe remitirse a la experiencia. Y como referencia experiencial debo volver otra vez a lo que experimenté, aunque fuera un fugaz vislumbre del Buey. Por eso cuando dices “no se observa lo que pasa” sino que se vive, con respecto a samatha, conecta directamente con lo que sentí en ese momento. Fue fascinante, sí, es como si no existiera observador en el sentido convencional, o no hubiera partes (división, dualidad, supongo, dependerá de cómo lo expresemos). Como te dije aquel día, uno se instala en el ser y sencillamente es, y lo fascinante es que te olvidas o no te preocupas en ese momento de si te ves o no te ves, de si eres consciente. Mejor dicho, consciente eres, lo que creo que ocurre es que no lo registra la mente o el pensamiento racional. Se escapa, queda fuera, se da antes del pensar. En fin, tu expresión me ha hecho pensar en esto.
Me gusta especialmente tu frase:
“Ambas técnicas sumadas, dice el budismo, son fundamentales para el progreso equilibrado”.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 13/02/2019 @ 5:32 pmEn cierta manera rompes un bucle. ese bucle de «observarte a ti mismo». Eso es lo que quizá percibías.
Rescpecto a la ausencia de sujeto, estoy contigo, lo que ocurre es un nivel de integración mental inconcebible, pero esa integración, lógicamente destruye toda dualidad de veedor-visto.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 14/02/2019 @ 9:51 amEn cierta manera rompes un bucle. ese bucle de “observarte a ti mismo”… correcto. Me estás pegando lo de citar las palabras del interlocutor, yo jamás hacía esto, hasta ahora.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por whatgoesaround 14/02/2019 @ 5:10 pm