Filed under: Uncategorized
Y aunque el «cómo» y el «por qué» de qualia son muy retadores, el «para qué» quizá pueda llegar a suponerse.
No es que se pueda decir «qualia sirve para eso y solo para eso, y además eso no podría haberse hecho de ninguna otra manera» pero sí podemos intuir un posible «para qué» y la pista definitiva nos la da el experimento Molyneux por eso hablo a menudo de él.
Muy resumido, el experimento Molyneux demuestra que los diferentes sentidos se sincronizan entre sí debido a un esfuerzo de la inteligencia.
Es decir, que ver «lo redondo» y palpar «lo redondo» nos llegan como un todo único porque así lo construye el cerebro y que además eso no es innato, debe aprenderse.
El ciego que recupera la vista necesita meses de entrenamiento para poder crear esa sincronía adecuadamente a base de tocar y ver a la vez y deducir que esos dos estímulos deben ir unidos.
¿Y dónde o cómo se hace ese entrenamiento?
Pues ese entrenamiento, no es más que la inteligencia observando el qualia-visto y el qualia-palpado, y asociándolos… Igual que te acostumbras a que después de un rayo llega un trueno. Y para eso hará falta «un lugar» donde aparezcan ambos ante la inteligencia. En informática diríamos «una memoria de trabajo» o algo así.
Y si es así, lo que llamamos genéricamente consciencia (pues lo incluye todo) cumple a la perfección con eso ¿no? Es donde aparentemente se reúnen todos los tipos de qualia… y la inteligencia también está ahí, observando, procesando…
Así que al menos la consciencia, entendida como qualia+inteligencia, tiene un «para qué» bastante probable: Serviría para sincronizar los distintos tipos de qualia que cada ser es capaz de generar en sus sentidos.
En cuanto existan dos tipos de qualia (por ejemplo ver y tacto), ya tiene sentido que exista un espacio común. Y ese espacio podría ser la consciencia pues cumple con todo lo necesario para que sirva para coordinador los diferentes qualias (seis según Yogacara, aunque son más). Lo de «espacio» por supuesto es metafórico… no tengo ni la menor idea de como se plasma todo esto finalmente en la mente o en el cerebro, de la misma manera que la imagen que crea en tu pantalla el ordenador, parece «un espacio» pero no hay espacio alguno eqiuvalente dentro del ordenador.
¿Y para qué surge el intelecto en la consciencia si no es un sentido sino «pensamiento»?
Pues una posibilidad es, porque si queremos sincronizar los «conceptos» con lo visto o lo oído o lo palpado, tendremos que hacer lo mismo. Es decir si veo algo y pienso «redondo», he asociado ambas cosas, pero si luego además lo palpo, ya he asociado tres cosas: sé que redondo equivale a lo-visto-redondo y a lo-palpado-redondo. Y voy construyendo a partir de esas tres dimensiones-qualia un solo universo integrado, y en nuestro caso, además con todas sus etiquetas conceptuales, precisamente porque los conceptos aparecen como qualia…
Esto no explica, ni lo pretende, por qué o cómo esa «aparición mágica» que es qualia, ocurre. Ni tan siquiera explica categóricamente el «para qué» pero si un posible «para qué», pues podrían haber varios.
Ya para acabar, todo esto es solo la punta del iceberg del procesado fenoménico. Y lo es en varios sentidos.
Es la punta, porque este es el procesado sensorial de más alto nivel que se hace en nuestra mente. El último.
Y es la de un iceberg porque por debajo, antes, previamente, hay mucho más procesado mental de todo esa fenomenología. Todo esto es solo el final del proceso perceptivo, la guinda de un pastel inmenso como bien saben ya los neurocientíficos.
Por eso, se sabe y no es magia, que si te tiran una pelota a la cara, tu cuerpo la desvía incluso antes de que tal evento pueda haberse decidido en la consciencia, porque ese surgimiento es lento (unas décimas de segundo, que para el sistema nervioso es una eternidad). Y tiene sentido que sea lento porque es el último procesado, el de más nivel, pero eso impide que sea útil para reacciones rápidas.
Afortunadamente eso da igual porque la inteligencia es profunda, y rápida, y es capaz de reaccionar a un nivel no-consciente. La pelota la desvía «otro yo» que no eres tú, y te parece que casi ocurre de forma mágica y lo llamamos reflejos pero realmente no tiene nada que ver con los actos reflejos como el amartillar tu rodilla que se llaman así porque implican muy pocas neuronas, mientras que desviar una pelota (o atraparla) requiere de bastante procesado.
Y es «otro yo» el que desvía la pelota, porque tú, mi querido «yo» convencional, no tienes ni idea de lo que ocurre cuando no ocurre en la consciencia. Y desgraciadamente (o no, pero es seguro) hay muchísimas cosas que ocurren cada segundo y que no aparecen en la consciencia.
Y solo existes en la consciencia como otro proceso mental más. Lo que crees ser, es solo un figurante que se ha creado en la consciencia para que todos estos procesos tengan una mínima integridad, puedan ser vistos como algo «personal» y no disgregado, para reproducir un teatro en el que hay un «exterior» y un «interior», y eso ayude a la inteligencia a tomar las decisiones correctas. Aunque finalmente todo es creado por la mente a partir de los sentidos y el figurante es puesto después, como una muñequito de un pesebre, para que el teatro pueda desarrollarse.
Y creo que eso es todo por ahora. Gracias por leer.
13 comentarios so far
Deja un comentario
Buena metáfora del figurante que llega a creerse el autor del teatro y de la obra.
Decir que esa unión de tacto – visto por ejemplo junto con el resto ya se va haciendo en niveles más bajos de procesamiento, se va integrando, por ejemplo en la propia visión con movimiento, forma, dirección, contraste, color, luego con otros sentidos, y muy muy al final emerge consciente. Parece que la complejidad creciente es lo que puede hacer emerger ese qualia y el paso final, corrígeme, es doble. Por un lado el darse cuenta y por otro el posible curso de acción al respecto y elaboración. De hecho corresponden a dos áreas diferentes estando la “libertad” en la última, si es que existe, dado que ella misma es condicionada por el propio sistema. Y este doble aspecto el que permitiría autoindagarse. Y todo surge en una memoria de trabajo RAM débil, estrecha, limitadísima.
Fantástica serie como siempre.
Abrazos
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por Jose 06/01/2019 @ 11:35 amSí, más o menos lo veo igual. Cuando hablo de «inteligencia» en realidad nombro a un mostruo de mil cabezas, sin duda afecta a diferentes zonas funcionales del cerebro.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 07/01/2019 @ 9:14 am¿ todo lo percibimos con retraso? Es decir ¿sobre la qualia no podemos intervenir, al menos conscientemente.?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por ewilius 06/01/2019 @ 1:20 pmTodo lo percibimos con retraso así que podemos intervenir con retraso 😀
Son unas décimas de segundo lo que tarda en surgir el teatro de la consciencia.
Las reacciones muy rápidas se sabe que son pre-conscientes.
Algunos estudios parecieron concluir que la toma de decisiones es a menudo previa al surgimiento en la consciencia de tal cosa, pero que en el procesado de este nivel (en la consciencia) sí se podía vetar la decisión si no se veía como adecuada.
Debemos ver el teatro de la consciencia como un paso final del más alto nivel, importante, pero no único.
Es como una cadena de mando, en que los técnicos ya ha evaluado y deciddio lo que debe hacerse pero se comenta al jefe la decisión final por si desde su visión estratégica debe vetarse.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 07/01/2019 @ 9:21 amHola Tao,
Estoy dándole vueltas a un tema que no sé como encajar, el de la imaginación. Y es que esta peculiaridad de la mente no se donde encajarla. Por un lado condiciona nuestra experiencia de manera notable, ya que actuamos según lo que imaginamos que somos o podemos, y esto me encaja con Alaya, pero por otro lado, es un habitual de la divagación mental que nos ocurre (andar perdidos en fantasías), y por otro lado, es posible manejar con la atención la imaginación concentrándose o a través de mensajes repetitivos, haciendo que cambie nuestra conducta.
Por otro lado, al hilo de otros comentarios, creo que lo que llamamos conciencia es un conjunto de muy diferentes conciencias, y no hablo de awareness en este caso. Hay conciencia como espacio virtual de trabajo, hay conciencia como presencía o esencia, que vendría a ser Atman/Anatman, y por lo que he oido, hay también una conciencia/Lucidez que incluso estaría más allá de la mente según algunos adeptos avanzados (permíteme la expresión).
No sé si hay algo de este en el blog anteriormente, o si lo has mencionado en otros artículos.
Un abrazo amigos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por efratweb 07/01/2019 @ 11:29 amHola.
Bajo el concepto de imaginación hay muchas cosas, pero al final siempre son pensamientos o imágenes auto-generadas, es decir que no provienen de los sentidos.
Podríamos decir que estos surgimientos son «de propósito general», es decir son una herramienta que tenemos y surgirán siempre que parezca a la mente que hacen falta, pero parecen responder sobretodo a nuestra necesidad enfermiza de preveer el futuro. Aunque en algunos casos también puede verse que surgen para sublimar sentimientos negativos enquistados, como cuando rememoras el pasado intentando ver qué fue lo que falló y liberarte de esa ansiedad. O simplemente auto-generarnos emociones positivas, como cuando sueñas con algo agradable, simplemente por eso, porque es agradable al ser el cumplimiento imaginario de un deseo. Y por eso hay personas que se vuelven muy aficionadas a esas ensoñaciones. Porque tienen un refuerzo positivo inmediato.
Como bien dices, todo ello dirigido desde Alaya, que hace surgir todo ello en función de sus patrones registrados.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por 道 08/01/2019 @ 10:51 amGracias por esta maravillosa serie y Feliz Año a todos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por piramider 11/01/2019 @ 1:11 am❤
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 11/01/2019 @ 7:09 amEy.
Hs leido «La consciencia explicada», de Daniel Dennet?
Échale un ojo si no lo has hecho ya. Es un enfoque científico de lo que has expuesto. Muy interesante, gracias, como siempre.
Salud
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por marcos 12/01/2019 @ 4:40 pmCreo recordar que lo tengo a medias, era bastante largo y técnico ¿verdad?
Me pareció muy interesante, seguramente vuelva a él, aunque la neurociencia evoluciona muy deprisa y el libro ya va para 27 años…
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 12/01/2019 @ 4:46 pmSí, es de difícil comprensión, al menos para mí. Yo también lo tengo a medias, ja, ja ja….
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por marcos 17/01/2019 @ 4:46 pmComo siempre, muy interesante, y seguro que de gran ayuda para muchos buscadores. A su vez, encuentro que la necesidad de «explicar» «justificar» o «comprender» todo puede convertirse en ocasones en un juguete más de la mente que nos aleja de la experiencia, que es la única «completa»… Consciente de que las palabras se quedan cortas y se utilizan con sesgos diferentes según tradiciones y contextos, no es mi intención iniciar un debate sino tan sólo aportar una visión que me parece más ligera (y no necesariamente menos profunda, jeje)
Durante toda la explicación sobre Qualia e Inteligencia no deja de resonarme la unión de Shakti y Shiva, seguramente porque me atrae más la mirada mitológica hacia lo inabarcable que la científica (que siempre acaba un tanto insatisfecha)
Muchas gracias por las referencias y hacer asequibles estos debates.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por KSHAMA YOGA (Teresa Richard) 16/01/2019 @ 2:25 amEn budismo es parecido son Samntabhadra y Samantabhadri. 🙂
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 16/01/2019 @ 9:41 am