El blog de 道


Consciousness y awareness, qualia e inteligencia (II)
02/01/2019, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Qualia es algo que siempre está ahí excepto si hay cesación (sea por la razón que sea) pero en esa cesación tampoco habrá inteligencia, así pues se reafirma que surgen y desaparecen juntos.

El problema del contacto budista, del que hablamos junto con Sajnna y Vijnana, consiste en afirmar que lo que sí es posible, es que haya qualia y no sea procesada por la inteligencia, es decir, en cierta manera la inteligencia aprende a «ignorar» lo que aparezca ante ella….

Hace poco estaba leyendo el Shurangama Sutra y en un momento dado el Buddha dice:

 cuando en las personas buenas, […] sus facultades sensoriales (Vijnana) ya no están emparejadas con los objetos sensoriales (Sajnna)…
Es decir cuando la inteligencia ya no está necesariamente emparejada con qualia. Es decir cuando esa persona buena ya ha dominado el problema del contacto…
Por cierto, eso ocurre para el intelecto (que es una percepción) durante el yoga de no-conceptualidad y para el resto de qualia durante el yoga de no-dualidad (un-sabor).

También es lo mismo cuando se habla de samadhi de «percepción y no-percepción» porque estás en un samadhi en que sutilmente sabes que la percepción se sigue produciendo pero la inteligencia es total o casi totalmente ajena a ello, absorta y reposando gozosamente en otro universo en el que solo es (porque nuestro universo es nuestra experiencia fenoménica completa, luego está en otro).

El budismo Yogacara definió seis «Vijnanas», es decir, eso que de forma tan pésima traducimos a menudo como seis consciencias. Las seis consciencias Yogacara, son las seis formas de procesar qualia por parte de la inteligencia (lo pensado, lo visto, lo oído, etc…)

Parece innecesario anotar que son seis y de hecho en el Sistema Mente no se hace esa diferenciación sino que se muestra la inteligencia como un todo que no podemos percibir y por tanto mucho menos partir en seis «módulos».

Pero la separación yogacara tiene una ventaja y es que explicita con claridad que el pensamiento es qualia (fenómeno) y que debe ser percibido para que sirva para algo, igual que le ocurre a «lo oído» o a cualquier otra percepción.

Seguimos

 


10 comentarios so far
Deja un comentario

Tao cuando dices «es que haya qualia y no sea procesada por la inteligencia, es decir, en cierta manera la inteligencia aprende a “ignorar” lo que aparezca ante ella….» quieres decir que ¿procesa pero no interfiere, no añade significado?

Porque ¿cómo un qualia puede existir sin ser procesado cuando él mismo es un proceso…»hacemos los colores al ver, los sonidos al oir» decía Vicco.

Podemos ver el objeto manzana sin sus atributos, en una deconstrucción parcial, pero no podemos no percibir lo visto no??

No llego ahí…

Gracias!!!

Le gusta a 1 persona

Comentario por Jose

Sobre la visión ciega:

«Se realizaron un par de análisis, aunque, según afirmó en la entrevista, «tan pronto como fui a la consulta, él supo que tenía visión ciega». El neurólogo, le hizo varias pruebas, una de ellas, consistió en colocar sillas en el pasillo del hospital para comprobar que Milina podía caminar sin chocarse con ninguna de ellas.

«Lo hice y me choqué con las sillas, hasta que Dutton me dijo, ahora trata de caminar un poco mas rápido y cuando lo hice no me choque con ninguna de ellas» afirmó.
»

¿Por qué al ir rápido no chocaba con ellas?

Porque el «yo» no interfería con ese caminar. Es decir eso que llamamos «yo» en la consciencia.

Si el famoso «yo» empieza a pensar: «¿Qué hago? ¿camino recto? ¿o zigzag? ¿habrá una silla o muchas?» etc… pues la caga y bloquea el proceso… porque tristemente, tiene esa capacidad de enmendar la plana a procesados más bajos…

Así que debe aprender a no interferir, ¿os suena? A veces los llamamos «abandonarnos» 😀 😀 😀

De la misma manera, el samadhi en el día a día, que es eso que el Buddha llama «no establecer contacto entre sentidos y objetos sensoriales» es una forma de visión ciega, en la que los objetos sensoriales sí que siguen apareciendo pero no son tratados «a este nivel».

cuando dices “es que haya qualia y no sea procesada por la inteligencia, es decir, en cierta manera la inteligencia aprende a “ignorar” lo que aparezca ante ella….” quieres decir que ¿procesa pero no interfiere, no añade significado?

No, eso sería algo más cercano a la no-conceptualidad. El siguiente paso es lo que explico arriba. Al igual que en la visión ciega, se ve, pero no se procesa a este altísimo nivel. Pero como hay procesado no-consciente, lo básico está cubierto… como no golpear objetos.

Esto es una metáfora, por supuesto, ya me supongo que lo de la visión ciega es más profundo y limitante, pero el mecanismo en abstracto es comparable.

Porque ¿cómo un qualia puede existir sin ser procesado cuando él mismo es un proceso…

Qualia es un proceso, pero no un fruto. El fruto se obtiene de su procesado. Como en la visión ciega, puede no existir qualia y haber procesado y reacción. Qualia viene después, un nivel más. Pero qualia solo es la información de entrada a ese procesado que ocurre en la consciencia. Si no se «toma» no se procesa y esa fase del procesado queda vacante.

Podemos ver el objeto manzana sin sus atributos, en una deconstrucción parcial, pero no podemos no percibir lo visto no??

No uso la palabra «percibir» conscientemente 🙂 Pues estamos en el terreno de «ni percepción, ni no percepción».

Pero sí, puedes ver una manzana sin sus atributos conceptuales, y puedes romper la conexión con lo que estás viendo conscientemente (en la consciencia). Son dos cosas diferentes y justo pertenecen a dos yogas mahamudra diferentes.

Esa forma de «romper la conexión» no implica ninguna desaparición de qualia como en la visión ciega, sino simplemente su ignorancia, nos da igual «lo visto». Se entra en samadhi de paseo a casa, por ejemplo, y ya da igual todo lo visto, aunque al igual que con los ruidos de fondo, tampoco podemos decir que no seamos totalmente conscientes de ello…

En realidad el mecanismo es comparable al de los ruidos de fondo, es a lo que más se parece. Se ignoran, no afectan, se sabe que están allí, pero incluso se puede dormir con ellos ahí porque no se procesan a nivel consciente. Pero un ruido brusco nos llevará a atender a lo oido.

Pues cuando se aplica lo mismo a todos los sentidos, lo que queda es un samadhi de vigilia que te permite, por ejemplo ir del trabajo a casa tranquila y gozosamente en samadhi 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentario por

El tema del “contacto” es fascinante, y su comprensión (no conceptual claro) nos “abre” de par en par. La Visión, Prajna, es esencial.
Empiezo con la misma frase que José. Tao dices:
“El problema del contacto budista, del que hablamos junto con Sajnna y Vijnana, consiste en afirmar que lo que sí es posible, es que haya qualia y no sea procesada por la inteligencia, es decir, en cierta manera la inteligencia aprende a “ignorar” lo que aparezca ante ella….
Cuando hablamos de la atención como “aspecto dinámico” de la Inteligencia, se dijo que para “aprender” o “desprender” era necesaria la “atención”. En el caso de la inteligencia estamos hablando de aprendizaje no conceptual….
En el PDF, El Sistema Mente, decías: “la inteligencia es no-conceptual, no usa conceptos, no es simbólico y es holística. Es lo que te permite aprender a patinar, a nadar o a meditar… o a vivir sin sufrimiento… “ ¿Podríamos decir entonces que la Inteligencia aprende a “ignorar” lo que aparezca ante ella para “vivir sin sufrimiento” tras la comprensión de la ORIGINACION DEPENDIENTE de todos los fenómenos?
También dices: “….es lo mismo cuando se habla de samadhi de “percepción y no-percepción” porque estás en un samadhi en que sutilmente sabes que la percepción se sigue produciendo pero la inteligencia es total o casi totalmente ajena a ello,..”
No obstante, me surge una duda. En tu entrada «No Consciencia (II)» de fecha 6-2-2015, comentas:
«….. tenemos tres opciones respecto a la consciencia (awareness/vijnana/Intelignecia…el paréntesis es mío para ponerlo en el contexto de esta entrada):
1. Existe siempre, incluso con independencia de los fenómenos (Atman)
2. Aparece solo con el surgimiento de los fenómenos, no es por tanto una entidad estable (Anatman)
2′. No existe tal cosa, solo existen los fenómenos.. »
Por tanto, si decimos que la inteligencia (awareness) en ciertos estados es total o casi totalmente ajena a la percepción, que la inteligencia “ignora” lo que aparezca ante ella. ¿No podríamos estar otra vez hablando de dualidad? ¿No hablaríamos de algo similar al Atman Advaita?….¿Awareness o Inteligencia Pura, más allá de lo fenoménico?
Sigo exponiendo mis dudas (en ningún caso….repito…..en ningún caso digo que tu exposición no sea cierta o lúcida). Puedes ir andando a casa en un estado de Samadhi, como comentas, ajeno a cualquier tipo de percepción, ruido, ¿Esa absorción sería no-dual?
En mi caso he tenido el samadhi que comentas pero también he tenido otro tipo de “desaparición”, la vivencia de ir andando al trabajo y yo era el sonido de los pájaros, el viento, los árboles, los coches, la presión de mis pies sobre el suelo…..sin que hubiera nadie. Son dos casos diferentes de desaparición del sujeto.
Sobre la marcha me viene el concepto de apercepción (Véase entrada “Apercepción (Definición)” del 5-03-2014. Lo siento, no se hacer enlaces directos como Tao). En la apercepción lo esencial es la ausencia de Sujeto o la no diferenciación entre sujeto-objeto, y en ese estado donde la Inteligencia “ignora” las percepciones lo que ocurre es que el sujeto desaparece y queda la Inteligencia como LUCIDEZ, CONOCIMIENTO, CREATIVIDAD EN POTENCIA……
En fin, abusando de tu enorme amabilidad, espero que comentes estas cuestiones…que probablemente sean una mala digestión propia de estas fiestas 🙂 🙂 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

Nada mal, muchas cuestiones complejas. No sé si debería ser yo quién te preguntase a ti, Por las preguntas se sabe mucho de quién pregunta… 🙂

Voy a empezar por lo fácil:

¿Podríamos decir entonces que la Inteligencia aprende a “ignorar” lo que aparezca ante ella para “vivir sin sufrimiento” tras la comprensión de la ORIGINACION DEPENDIENTE de todos los fenómenos?

Sin duda. Todo el proceso espiritual, realmente es una cuestión de la inteligencia buscando su mayor paz y felicidad.

Cuando forzamos algo es para darle un ejemplo a esa inteligencia, es como decirle «mira, ¿ves? así podrías ser más feliz».

Y ella aprende…

Pero claro, hay que eliminar los bloqueos que también le dicen por ejemplo «mira, si haces eso, no tendrás éxito profesional»…

Ese es el juego que ocurre tras el telón…

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Por tanto, si decimos que la inteligencia (awareness) en ciertos estados es total o casi totalmente ajena a la percepción, que la inteligencia “ignora” lo que aparezca ante ella. ¿No podríamos estar otra vez hablando de dualidad? ¿No hablaríamos de algo similar al Atman Advaita?….¿Awareness o Inteligencia Pura, más allá de lo fenoménico?

Podría pasar, es un juego sutil. no-dualidad no significa UNO, un-sabor no dice UNO, y tampoco no-dualidad dice UNO. Las palabras están bien escogidas.

Lo relevante en Atman es la creencia en ese uno, la medicina contra el uno es nada o todo. Ambas posturas (soy nada o soy todo) son válidas y se reconcilian con facilidad, incluso de un minuto al siguiente, por eso, por ahora, no me veo distinguiendo entre Brahman y Anatman por extraño que eso suene desde una posición doctrinal.

Así que al final si crees que la inteligencia es Atman, realmente es Atman 🙂 y si simplemente la liberas de todo centro, entonces no lo es. Es bastante sutil, me remito a la foto con la que acaba el comentario.

Al final Atman tiene una doble componente:

-Es una creencia (creo que hay un yo y lo voy colocando aquí y allá)
-Es una forma de funcionamiento mental debido a esa creencia. Una costumbre

Lo primero se resuelve con sabiduría/prajna, lo segundo con práctica post-despertar.

Si resuelves ambos extremos, cualquier postura es Anatman/Brahman, incluso si te centras como un loco solo en una percepción, por ejemplo el cosquilleo del pie o incluso en un pensamiento, será no-dual… No puede ser de otra manera.

Aunque debo reconocer que es falso que se llegue a esa nada, al menos ahora no, porque esa posición es tan gozosa que se me hace difícil determinar si la inteligencia puede ser ajena a esa percepción concreta. Quizá podríamos decir que somos solo gozo mientras abandonamos la percepción (menos ESA percepción). Ese samadhi en el corazón.

Puedes ir andando a casa en un estado de Samadhi, como comentas, ajeno a cualquier tipo de percepción, ruido, ¿Esa absorción sería no-dual?

Podría ser muy sutilmente no-dual, pero desde luego el sujeto, si está, está muy reducido, se vuelve casi, como decíamos antes «solo aquello que goza», siempre exagerando podría verse como una forma de nirvana, solo hay gozo. Pero claro, el gozo no neecsita ser procesado, luego la inteligencia no parece participar en ello… luego aparece la sensación de «no estar».

En mi caso he tenido el samadhi que comentas pero también he tenido otro tipo de “desaparición”, la vivencia de ir andando al trabajo y yo era el sonido de los pájaros, el viento, los árboles, los coches, la presión de mis pies sobre el suelo…..sin que hubiera nadie.

Es la otra opción, o eres nada o eres todo. Ambas son posturas no-duales realmente. Llegado el momento puedes cambiar de una a otra en un segundo solo moviendo el foco de la atención a la percepción con un cierto punto de intensidad.

Fíjate que cosa dijo Nisa:

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por

❤ ¡¡¡ Me encantan las respuestas de este lindo gato albino ¡¡¡

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

A lo largo de los últimos años he tenido varios vislumbres e incluso un amago de kensho…no ha ocurrido un cambio radical, pero la gente que me conoce dice que he cambiado, no añaden más 🙂
Uno de los que más intensos fue un día que comprendí que lo que percibía no podía ser algo aparte de mí, ¿ cómo podía ser posible que viese algo si yo estaba apartado de esa visión? Decirlo es una cosa, sentirlo y no saber realmente explicarlo es otra.
Un abrazo!

Le gusta a 3 personas

Comentario por ewilius

Efectivamente, sentirlo completamente y no saber explicarlo es lo que define una realización no-conceptual. 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Se dice, se lee, se explica, se comprende conceptualmente ….pero ¡¡¡ ay amigo ¡¡¡…Cuando se vive plenamente, cuando se hace «carne de tu carne y sangre de tu sangre»…se convierte en autoevidente, el ego «metomeentodo» se pregunta sorprendido ¡¡¡ cómo no lo he podido ver antes ¡¡¡….(claro, el niño quiere ser protagonista for ever) ……a veces incluso, aparece la risa ( o el llanto) como gestos liberadores de la energía encorsetada por nuestras patéticas creencias.
Otro abrazo querido Ewilius ¡¡¡¡

Le gusta a 3 personas

Comentario por Diego

Saludos a todos
Cuando se trata de no percepción tengo que leer varias veces las entradas 😊, pero cuando contáis vuestras experiencias puedo saborear algo de eso en el acto. Gracias por compartir. Con kensho o no es una perspectiva de la vida cada vez más preciosa y mágica.

Le gusta a 3 personas

Comentario por Gema Goizueta




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: