Filed under: Uncategorized
Por inspiración de Diego revisitamos este tema.
Hablaremos aquí de dos palabras inglesas que no tenemos en castellano, que por tanto substituimos por otras, y vamos a explicar por qué son esas y no otras palabras del sistema-mente las que se usaron para reflejar awareness y consciousness.
En inglés tienen esas dos palabras que ambas pasan en castellano a ser consciencia, cuando en realidad son sutilmente diferentes.
Esa carencia diferencial del castellano, provoca montones y montones de traducciones confusas y por tanto de entendimientos confusos, como Diego destacó en un comentario. Aún así, cuando se escribió el Sistema-Mente se intentó dirimir esa carencia y se usó, no una palabra nueva, sino dos, renunciando a la palabra consciencia que es demasiado poco concreta y hasta bicéfala como hemos visto, por qualia e inteligencia. Ahora veremos por qué.
Hay que decir que en inglés, aunque poseen ambas palabras, tampoco es que todo el mundo sea totalmente estricto respecto a como se usan, pero el consenso habitual es que:
- Awareness, que viene de «to be aware», es decir «darse cuenta», dicen en inglés que significa «knowing that something exists, or having knowledge or experience of a particular thing», es decir saber algo. Y como el saber es una función de la inteligencia, así awareness se considera una función de la inteligencia, en gran parte mediada (ejercida) por la atención, que hemos definido como la expresión dinámica de la inteligencia porque precisamente nos muestra donde está haciendo foco la inteligencia (esa podría ser una definición de atención). Dicho a lo bruto, es aquello que se da cuenta de que se percibe y lo que se percibe.
- Consciousness, dicen en inglés que es «the state of being awake (que no aware, aunque se parezca)», es decir, estar despierto, no estar dormido (o muerto). Pero esa connotación siempre hace referencia a la parte fenomenológica de ese estar despierto, es decir «que estoy despierto porque percibo».
Esta definición es interesante además, porque de ella podría deducirse algo que también dice el budismo, y es que ambos polos (lo visto y el veedor) surgen juntos, así que cuando no hay «lo visto» no hay «veedor», por eso estamos o dormidos (sueño profundo) o muertos. Esta noción sería opuesta a la de atman (donde ese «alma» es siempre existente de forma autónoma).
A esa fenomenología, a todo ese mundo interior (que nos parece exterior e interior) que aparece cuando estamos despiertos (se esté procesando por parte de la inteligencia o no), que además es una función inevitable, pues no podemos dejar de oír (ni de ver, realmente) aunque queramos, hasta que nos durmamos o muramos, en neurociencia se la define con precisión y se la llama qualia. Por tanto, ¿para qué inventar? La llamaremos qualia. Y se ha descrito aquí. Es simplemente: lo percibido, lo perceptible, todo ello.
Todo esto es lo mismo que Sajnna (que sería qualia) y Vijnana (que sería inteligencia o mejor dicho, una parte de ella).
Y también es lo mismo que el Buddha primordial tibetano (Samantabhadhra), que por eso se refleja como la unión de dos principios, el femenino y el masculino, qualia (femenina/pasiva) y la inteligencia (masculino/activo):
Seguimos
13 comentarios so far
Deja un comentario
Desde luego, mira que te empeñas en esclarecer términos y significados y se agradece. Hasta entrar en el blog nunca había oído la palabra qualia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Gema Goizueta 31/12/2018 @ 9:43 amNo se usa mucho en espiritualidad, es sobre todo de neurociencia… 🙂
Pero donde haya lenguaje científico, no usaré otro. No veo sentido.
Si algo es horrendo en espiritualidad, es que se usan montones de palabras a las que cada uno les da un significado diferente. Y es triste ver gente aparentemente sensata discutiendo eternamente sobre XY cuando uno llama XY a las sillas y otro a las mesas… y claro no se ponen de acuerdo… más que en que tienen 4 patas… no se dan ni cuenta de que no han aclarado que es XY para cada uno de ellos…
El caso más evidente hoy día es «consciencia». Un desastre total…
Aunque ego o yo, no se quedan atrás…
Despertar, iluminación, etc… comodines a los que cada uno les da un significado diferente…
Así es imposible, y lo seguirá siendo, que nadie se aclare demasiado con el lenguaje…
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 31/12/2018 @ 9:48 amPues, sí, super necesario aclarar. Para mí es de gran ayuda. Y suelo tomar apuntes para que se me quede.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Gema Goizueta 31/12/2018 @ 12:26 pm❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 31/12/2018 @ 12:29 pmYa en 1979 unos “gurús muy iluminados” aludían a todo esto y lo cantaban. Escucha, escucha…
https://youtu.be/1jUvhJ_Tgzw
Me gustaMe gusta
Comentario por whatgoesaround 26/01/2019 @ 8:20 pmCitas: … «pero cuando no percibo absolutamente nada ¿existo?. Interesante cuestión… »
El ser humano puede vivir largo tiempo sin comer, varios meses, cierto tiempo sin beber, varios días, un tiempo limitado sin respirar, varios minutos, pero no podría un solo segundo sin impresiones, que son su conexión a la existencia.
Esto es una información que me fué proporcionada y siempre ha sido una fuente de investigación y descubrimientos. Para mí es evidente que es el fluido vital que mueve todo este sistema, como lo es el electromagnetismo para las comunicaciones. Me alegra saber que es algo que va a ser tratado aquí en el foro.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por efratweb 31/12/2018 @ 2:24 pmFeliz año!
Últimamente mis mensajes no es que sean muy profundos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 31/12/2018 @ 10:12 pmNi falta que hace 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 01/01/2019 @ 7:47 amFeliz año a todos, lleno de awarenes, realization, consciousness, qualia, y todas esos anglicismos que hemos adoptado, pese a la riqueza de nuestro lenguaje. 🙂
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por efratweb 01/01/2019 @ 7:57 am❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 01/01/2019 @ 8:02 amQuizá ayude ver como en estados vegetativos o coma hay toda una variedad de pacientes sufriendo diferentes niveles de consciencia reducida con cero, algo, o bastante awareness de lo que les sucede. Pueden en algunos casos vivir sin impresiones, basta un tronquito cerebral que resiste.
O pacientes que pueden ver pero no saben que ve (como en la llamada visión ciega) que pueden no expresar dolor pero sí tratar de evitarlo y un largo etcétera.
O en un sueño donde podemos tener «awareness» de algo «un-conscious».
Sin duda si ya hay una definición consensuada y científica, es lo más sensato usarla. Me parece vital.
Feliz año para todos y mil gracias por este fantástico blog del que aprender tanto cada día…
Agradecido…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Jose 01/01/2019 @ 3:25 pmEste caso es muy interesante. Intuyo que «ve» pero no hay surgimiento de «el ver» en la consciencia. Es decir, no surge como qualia.
Todo el proceso de «el ver» ocurre bien excepto esa fase final
Así que la persona es funcional a nivel visual en todo excepto en aquello que aporta realmente la consciencia… por ahí hay un camino para ver qué aporta realmente la consciencia y por qué surgió.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 02/01/2019 @ 11:25 amPues por ejemplo no ve una viga enfrente pero la evita y no choca con ella. El ojo va bien, pero la corteza visual primaria está dañada y no llega la información a áreas más frontales y conscientes pero está ahí dentro…
Se puede ver como un conjunto de carreteras secundarias que se van uniendo en un cruce (forma, color, movimiento) que después se asocian, se unen a otros sentidos en otro cruce, se evalúa su amenaza, se reconoce al final y se puede «decidir» un curso de acción en el último instante. Llega tan rápido, condensado y real que parece que está ahí fuera.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Jose 02/01/2019 @ 1:55 pm