Filed under: Uncategorized
Tres.
Lo que parece más completo y que da lugar a una forma de budismo, en mi opinión más madura y completa: eliminar las emociones aflictivas y mantener, hasta potenciar las no aflictivas cuidando de no crear apego (ansia por ellas).
Esto que puede parecer complicado, se hace simplemente siguiendo el camino anterior, pero añadiendo de forma expresa el cultivo de las emociones positivas o al menos de alguna de ellas. De tal manera que las demás vayan apagándose a la vez que las elegidas crecen.
Es interesante remarcar que el nexo pensamiento-emoción si se ha roto, se ha roto. Así que los pensamientos conceptuales «positivos» tampoco movilizan emoción positiva. Por tanto deberemos cultivar esas emociones desde un punto de vista no-conceptual.
Las emociones positivas en muchos caminos espirituales vienen bajo etiquetas que nos pueden despistar, como en el caso de la devoción al gurú, que no es más que el cultivo de una emoción positiva de amor, o cuando los budistas dicen metta que no deja de ser amabilidad, cariño, delicadeza, etc… o karuna que es compasión o piti, alegría, etc…
Muy someramente, las emociones se cultivan en base simplemente a forzar el sentir la emoción puntualmente, y una vez la sentimos intentar mantenerla viva…
En su cultivo pasaremos por diversas fases:
– Primero, en algunos casos, no seremos ni capaces de arrancarla, este es el punto más frustrante pues no podemos practicar si no podemos hacerla surgir. Debemos en este caso estar atentos en el día a día para ver cuando y por qué nos emocionamos y cuales son nuestros disparadores emotivos para poder reproducirlos. Si ni aún así aparecen emociones positivas porque nos hemos cerrado mucho a ellas durante años, tendremos que iniciar un progresivo camino de vuelta trayendo a nuestra vida la emoción positiva que más nos encaje. Cualquier acción vale: desde adoptar un gato a irse a África a ayudar o simplemente hacer las tareas de la casa con cariño y delicadeza, como si cada gesto importase, como abrazamos a un bebé. Algunas emociones son más fáciles de arrancar porque tienen «truco», como el ya famoso de forzar la sonrisa para arrancar una primera chispa de alegría.
– Cuando seamos capaces de activar la emoción pasaremos a practicar como sostenerla en meditación. No hay mucho que hacer, simplemente nos hacemos presentes y conscientes de esa sensación y reposamos en ella todo lo que se pueda, sobretodo la sentimos, nos volvemos el sentimiento si es posible. No es una cuestión de observación, observar la emociones no las potencia, las reduce, sino de sentimiento consciente. Mucha gente que afirma «reposar en el ser» está haciendo esto y practicando con las emociones positivas en su corazón. Es además una buena práctica para aprender (prajna) la diferencia entre observar y sentir.
– El siguiente estadio de madurez ocurrirá cuando esa emoción empiece a aparecer ya en el día a día y a veces incluso sin razón, aprovechemos entonces para mantenerla todo el tiempo que nos es posible. Nuestro corazón se está abriendo… La emoción ya no tiene objeto, surge porque sí, y para todos. En budismo a esa forma de generar emoción se le añade el prefijo Maha (gran), por ejemplo con Karuna sería Mahakaruna.
– Si tenemos una orientación vipassana y nos observamos atentamente, lo siguiente que ocurrirá es que entenderemos como surgen (prajna) y las podremos hacer surgir solo con nuestra intención. En casi cualquier lugar y momento. Para ello solo hará falta que el cuerpo no esté demasiado envenenado con las negativas. En ese caso será imposible o tomará algunos minutos…
– En la fase final, la emoción no se busca, está siempre, si no presente, en la frontera de aparecer en cuanto las condiciones inhibidoras, si se han dado, desaparezcan. La emoción simplemente se ha vuelto parte integral de nuestra presencia.
Así que, llegado el momento adecuado, incorporar las emociones positivas completará la senda y podrá darle sentido al nombre «Gran vehículo» pues aunque suene algo frío hablar así de las emociones, os puedo asegurar que, al contrario que las fresas, las emociones cultivadas son tan maravillosas y reales como las espontáneas (o más).
Gracias por leer
12 comentarios so far
Deja un comentario
Gran entrada, como siempre, mi querido T.
Para mi es un tema esencial. Trataré de compartir mi visión y lo que he vivido. Probablemente cometeré errores terminológicos o de precisión que sabréis perdonar.
Los budistas hablan de las dos alas necesarias en el dharma , el ala del conocimiento/comprensión y el ala de la compasión. En la fase de acceso a la no-dualidad lógicamente hacen falta también esas dos alas. Una de ellas es la mayor comprensión a la que podemos acceder: “Tengo que desaparecer (nunca he existido)” “Tengo que diluirme en el Ser, como hielo en el agua”. La segunda es de índole emocional, la llamada “Rendición” “La gran Aceptación” de lo comprendido anteriormente. Es difícil, muy difícil, porque hay “apego a la existencia”, aunque sea ilusoria. Estamos hablando de una “muerte” antes de morir físicamente. Por una parte, está el Deseo de Liberación y por otra parte el Deseo de Existir. Y aquí es donde entra el AMOR, se hace necesaria una devoción (bakhti) al Absoluto, al Ser. Bakhti se ha considerado a veces en el Vedanta Advaita como una via de segunda categoría. Aquí estamos hablando de una Devoción que implica una gran Comprensión, la entrega absoluta al Ser, Vacío, Absoluto, Brahman…
Cuando consigues desaparecer y vences el “terror del umbral” del que hablaban algunas ordenes místicas esotéricas, cuando la Amada se funde con el Amado, como diría San Juan de la Cruz, cuando Shiva y Shakti se funde haciendo el amor siendo ambos UNO, aparece la mas indescriptible de las Emociones, Un inefable Amor que además es Comprensión, Lucidez Sin Centro, Omniabarcante.
Los “terrores” desaparecen porque aunque la intensidad del Samadhi no sea la misma, cada vez que “desapareces” (sinónimo de vivir la no-dualidad) en tu vida cotidiana aparece ese Amor, Compasión, Alegría del puro fluir de la Vida. La Compasión no será ya evocada ni cultivada, será tu Naturaleza, No-Dos. Y la Inteligencia (según la definición de Tao en este blog) regirá tus acciones.
A todos los que estáis detrás de las pantallas, que compartís mi misma Esencia y que sé que a veces tenéis vislumbres de que “por ahí van los tiros”, os deseo que encontréis el Descanso Definitivo en el Ser-Uno, sabiendo que se camina con dos piernas dando un paso con la Coprensión/Sabiduría y otro con la Emoción/Compasión/Amor…no saltéis con un solo pie.
Un fortísimo abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por Diego 25/12/2018 @ 11:38 amGracias nuevamente por estas palabras, tan apropiadas de Navidad.
Y hablando desde mi alcance en esta representación, me gustaría hacer una petición del leyente de este blog a Tao, si le parece bien, y es que desarrolle el tema tan evitado generalmente de la muerte, tanto en su aspecto de desaparición como inidividuo/entidad como en la muerte física y cual es la diferencia dependiendo de la realización obtenida. Y dado el caso, que se sabe con honestidad acerca de la reencarnación. Como se relaciona con Alaya, esta era una de las cuestiones que preguntaba en una entrada anterior.
Gracias si puede ser, y si no también.
Feliz Navidad!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por efratweb 25/12/2018 @ 2:30 pmEs que, con honestidad, de la reencarnación no sé nada… ¿qué escribiría??
Lo que sí puedo contar, pero es académico, es lo que dice el budismo al respecto…
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 27/12/2018 @ 9:50 amEso es bastante honesto 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por efratweb 27/12/2018 @ 10:20 am❤
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 27/12/2018 @ 10:27 am❤
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 27/12/2018 @ 9:48 amHola otra vez,
Me he permitido hacer un pequeño juego, para recordar que todos los dedos (auténticos) apuntan a la misma luna, aunque los dedos sean diferentes.
Siempre hemos comentado la dificultad de expresar con palabras lo inefable. Quizás la poesía sea uno de los instrumentos mejores para ello, pero desgraciadamente la mayoría no tenemos ese talento. He cogido un famoso poema de San Juan de la Cruz , para mí el más grande de los místicos cristianos junto a Meister Eckhart -sin Tolle- 🙂 , donde expresa sus sensaciones tras un éxtasis (¿Samadhi?). Lo que hay entre paréntesis es mío, resaltando su similitud con términos o expresiones utilizados en nuestro blog.
“Coplas hechas sobre un éxtasis de harta contemplación”
Entréme donde no supe:
y quedéme no sabiendo,
toda ciencia trascendiendo.
(¿trascendió el saber conceptual?)
1. Yo no supe dónde estaba,
pero, cuando allí me vi,
sin saber dónde me estaba,
grandes cosas entendí; (¿conocimiento no conceptual? ¿prajna?)
no diré lo que sentí,
que me quedé no sabiendo,
toda ciencia trascendiendo.
2. De paz y de piedad
era la ciencia perfecta,
en profunda soledad
entendida, vía recta;
era cosa tan secreta,
que me quedé balbuciendo,
toda ciencia trascendiendo.
3. Estaba tan embebido,
tan absorto y ajenado,
que se quedó mi sentido
de todo sentir privado (¿samadhi?),
y el espíritu dotado
de un entender no entendiendo.
toda ciencia trascendiendo.
4. El que allí llega de vero
de sí mismo desfallece (¿desaparición sentido del yo?);
cuanto sabía primero
mucho bajo le parece,
y Su ciencia tanto crece,
que se queda no sabiendo,
toda ciencia trascendiendo.
5. Cuanto más alto se sube (¿mayor nivel de absorción?),
tanto menos se entendía,
que es la tenebrosa nube
que a la noche esclarecía:
por eso quien la sabía
queda siempre no sabiendo,
toda ciencia trascendiendo.
6. Este saber no sabiendo
es de tan alto poder,
que los sabios arguyendo
jamás le pueden vencer;
que no llega su saber
a no entender entendiendo,
toda ciencia trascendiendo.
7. Y es de tan alta excelencia
aqueste sumo saber,
que no hay facultad ni ciencia
que la puedan emprender;
quien se supiere vencer
con un no saber sabiendo,
irá siempre trascendiendo.
8. Y, si lo queréis oír,
consiste esta suma ciencia
en un subido sentir
de la divinal esencia ( “Sentir el Ser” más que observar ¿os suena?);
es obra de su clemencia
hacer quedar no entendiendo,
toda ciencia trascendiendo.
Me gustaLe gusta a 4 personas
Comentarios por Diego 25/12/2018 @ 12:53 pmUna gran definición cristiana de no-conceptualidad. Muy bien encontrado.
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 27/12/2018 @ 9:49 amY acabo la lata que os he dado hoy con uno de los principales místicos sufíes de todos los tiempos, Ibn-Arabí (siglo XII ;murciano de Al-Andalus).
Con relación a mi primer mensaje, «Fanaa» es el término sufí para la «extinción». Que significa aniquilar el yo, sin dejar de ser físicamente vivo. Personas que han entrado este estado se dice que no tienen existencia fuera de, y estar en completa unidad con, Dios (El Ser). Fanaa es equivalente al concepto de nirvana (en el budismo) o moksha (en el hinduismo).
Fijaos que bello poema y cómo cambiaría el mundo si todos los musulmanes (o seguidores de cualquier religión) fanáticos lo hicieran parte de sí.
«..Hubo un tiempo,
en el que rechazaba a mi prójimo
si su fe no era la mía.
Ahora mi corazón es capaz
de adoptar todas las formas:
es un prado para las gacelas
y un claustro para los monjes cristianos,
templo para los ídolos
y la Kaaba para los peregrinos,
es recipiente para las tablas de la Torá
y los versos del Corán.
Porque mi religión es el Amor.
Da igual a dónde vaya la caravana del amor,
su camino es la senda de mi fe..»
Me gustaLe gusta a 5 personas
Comentarios por Diego 25/12/2018 @ 9:25 pmMuchas gracias por estas entradas sobre las emociones 😊 qué bonito regalo navideño nos hemos dado! Y serán dos gatas, para que se hagan compañía en mi ausencia 😍
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Lameloide 30/12/2018 @ 9:13 pmAcabo de terminar de leer la serie. Muchas gracias por las fresas eternas.
Abrazos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Jose 01/01/2019 @ 4:24 pm❤
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 02/01/2019 @ 11:06 am