Filed under: Uncategorized
Dos. Se erradican gran parte de las emociones, sean positivas o negativas.
Este caso también parece darse, y de hecho parece ser objetivo para algunas doctrinas, aunque no lo expresen de forma tan clara.
Ocurre que la meditación más pura de «estar presente» o de concentración u otras prácticas totalmente mentales, si no son complementadas tenderán a llevar a esta situación en la que, de camino a la ecuanimidad perfecta, eliminamos gran parte de nuestro universo emocional. En ese caso, haya atman o haya sido este superado por Brahman/Anatman, la situación será de gran neutralidad. A este modelo de liberación sin amor, cariño, alegría, compasión, etc.. pero de paz y calma perfecta, es a la que en el blog llamamos a veces Hinayana por ser un vehículo inferior (pero en este caso, nada que ver con el budismo primigenio o Theravada).
Hay personas que de forma natural no pueden evitar mantener vivos los sentimientos positivos, para esas personas este modelo puede ser completo dada su orientación kármica.
Incluso sin esas emociones positivas, de nuevo, es una situación mucho mejor que la de partida y más equilibrada que en el primer caso. Porque esta situación sí permite el paso a estadios no-duales y por tanto esta situación emocional puede volverse estable y permanente.
Además nunca se erradican todas las emociones pues si fuera así nos quedaríamos quietos como una piedra casi todo el tiempo. Aunque es cierto que su reducción notable hace que nuestra necesidad de acción se reduzca a mínimos. Por eso hablamos de «casi todas» y nunca de todas, y es precisamente esa carencia emocional la que hace que algunos yoguis se diga que se dejan morir sin más… no sé si se puede llegar tan lejos, pero suena razonable que si se llegara ahí, la conclusión sería esa.
Normalmente se mantendrá además una emoción positiva básica pero relevante, que es apenas un reflejo del bienestar sentido, de nuestra fuerza vital, el simple placer de estar vivos, no se erradica, es este gozo vital más puro que se siente en el Tan T’ien y que de hecho puede alcanzar cotas muy elevadas, aunque también es cierto que es más «placer» que emoción. Aunque ese placer no deja de ser, quizá, la emoción positiva más rudimentaria. Y es de hecho lo que los ingleses llaman bliss y solemos traducir por gozo.
Por supesto también se mantienen esas pulsiones básicas que tienen hasta los lagartos de placer, dolor, hambre… probablemente es incorrecto no llamarlas emociones, pero por motivos pragmáticos las tratamos aparte.
Pero, dejando todo eso de lado, el corazón permanecerá cerrado. Y esto es así de forma matafórica y también fenoménica, porque las emociones que aquí llamamos positivas, se sienten justo ahí.
Esta situación de pocas emociones, no es nada rara, por ejemplo, en el Zen, que es notablemente «mental» y una doctrina en que se trata poco el amor o la compasión, y no suele tener prácticas al respecto. Apenas se nombra el corazón y se trabaja aún menos.
Esta forma de budeidad árida (el nombre lo pone Buddha en el Sutra Shurangama) completada se considera budeidad o Arhant en nomenclatura Pali.
¡Ah! ¿Pero cómo se erradican exactamente las emociones? ¿cual es el mecanismo? ¿la dinámica? (eso que tanto interesa en este blog).
Pues como su surgimiento es básicamente mental, lo que ocurre es que rompemos el nexo entre pensamiento y emoción. Entonces el pensamiento «te dará igual» y como te da igual pues lo has hecho falso o irrelevante de forma profunda, pues no moviliza emoción.
¿Y cómo se rompe ese nexo?
Pues cada vez que descartas un pensamiento como irrelevante, debilitas ese nexo para esa «cuestión», sea la que sea. La auto-liberación de pensamiento (dejarlo ir sin hacerle caso alguno) es el debilitador del nexo, por eso se convirtió en la herramienta cumbre Mahayana. Tanto en Zen, como en Dzogchen y Mahamudra la usan, tanto si son conscientes como si no.
Este proceso cubre de forma completa los dos primeros yogas Mahamudra y cuando concluyan, el pensamiento conceptual ya no podrá movilizar emociones. Quedará la emocionalidad no-conceptual.
En el primer yoga el trabajo es de hormiguita, debilitando nexo a nexo, tal como hemos visto y a la vez incorporando el prajna, la sabiduría necesaria para que finalmente algo haga click y pasemos al segundo yoga al nacer la mente realizada. En este segundo ya no debilitamos idea tras idea, simplemente consolidamos la mente «que puede estar más allá del pensamiento» hasta que se haga permanente y la mente reactiva sea absorbida en esta, o mejor dicho hasta que ambas se mezclen en una, y ese es el evento que nos envía al tercer yoga.
Para los más eruditos, esta rotura del nexo pensamiento-emoción es exactamente lo mismo que explicamos como «el problema del contacto» hace unas semanas, lo mismo pero descrito en detalle y con términos Yogacara (Cittamatra).
También entendiendo esta dinámica podemos ver por qué sin «Despertar» y paso al siguiente yoga, el proceso de liberación podría llevar eones, es un trabajo demasiado lento. Y el Despertar requiere prajna (entendimiento)… Es por eso que un camino espiritual sin prajna no es suficiente.
Seguimos
8 comentarios so far
Deja un comentario
Especializarse cada vez más en samatha y en apagar fuegos me parece hermoso y muy necesario en este mundo en el que predominan la ansiedad y la insatisfacción . Y si a la larga además dejas de estar en contacto con los seres, pues te puedes volver muy neutral y estable, pero no se si sería el caso si sales de ese retiro y estás en contacto continuo con los seres y sobre todo con los que no cultivan nada,o si vives en comunidad.
En mahamudra, como en el tantra formal,se nos plantea que la mente no tiene porqué estar en calma,puede estar en movimiento, por ejemplo con intensas emociones y que cuando son experimentadas directamente con plena presencia,aumentan la claridad , la viveza y la sensación pura de ser que es alegría, o gozo. Y para un practicante que aspira a la liberación se enseña que ha de estar tanto o más atento a las emociones positivas, la dicha o el gozo mismo ,porque la fijación en ellas puede ser más difícil de ver y de soltar.
Mi experiencia después de la visión fue de una liberación relajación generalizada, como si un montón de tensión, ansiedad, insatisfacción se hubiera ido de golpe. Muchas situaciones o pensamientos que me hacían sufrir o resentir antes me hacían sonreír ahora porque veía que no había ni una pizca de realidad ni en los pensamientos ni en las emociones ni en nada.
Pero, lo que sí noté después de esta primera fase,es que cuando perdía la presencia,las emociones más frecuentes antes aparecían intensamente vivas,arrebatadoras a veces, vamos que podía flipar de amor, felicidad y alegría y que podía sentir un intenso y expresivo enfado con mayor potencial de perturbar. Más vale que este tipo de enfados me pillaban sola.
Lo que si me ocurre ahora,es que el sufrimiento cuando se hace presente es más evidente y doloroso, sobre todo si surge de un mal gesto de mi hacia otros o de una palabra inadecuada. Pero veo claramente que no hay autoría en el asunto y sí una falta total de presencia.
Es decir, como las emociones no surgen fuera de contexto,hay que seguir cultivando un amor y una compasión ilimitadas y una mayor y cada vez más sutil presencia. Y en mi caso no dejar de practicar samatha. Y seguir practicando el ver la naturaleza de los pensamientos-emociones que ya han surgido,de los que están surgiendo cuando ya te están mareando y si puedes de los que están a punto de aparecer. Desde luego entretenido ya es.
Un abrazo. Este blog con todos vosotros es un faro y un amigo y esta preciosa mañana me ha dado por hablar.
Me gustaLe gusta a 8 personas
Comentarios por Gema Goizueta 23/12/2018 @ 2:27 pm❤ 🙂
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 24/12/2018 @ 7:33 amSé que cualquier momento es bueno para celebrar, pero dejado llevar por los sentimientos buenos de este día, ojalá que algún día sean todo el año…
Os deseo felices fiestas !!
Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentarios por ewilius 24/12/2018 @ 4:49 pmIgualmente. 🙂
Felices fiestas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 24/12/2018 @ 5:52 pmGracias. Igualmente. Un fraternal abrazo
❤
Me gustaLe gusta a 4 personas
Comentarios por Diego 24/12/2018 @ 6:05 pmQue todos podamos ser felices
Que el sufrimiento aleje sus garras de todos
Que el Amor inunde nuestro Corazón
Me gustaLe gusta a 5 personas
Comentarios por Diego 24/12/2018 @ 6:06 pmFelices fiestas amigos, yo también deseo que el mundo se llene de buenas intenciones al menos estos días. Feliz Navidad 😋
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por efratweb 25/12/2018 @ 4:54 amFelices fiestas a todos!
1abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por JL 25/12/2018 @ 2:30 am