Filed under: Uncategorized
Dicho esto, hay varias posibilidades de evolución de las emociones durante un camino espiritual:
1. No cambian en absoluto o no cambian notablemente.
En ese caso, dado que hay emociones intrínsecamente aflictivas, venenos, entonces, la liberación efectiva y total es imposible.
Puede ocurrir disociación cuerpo-mente pero no liberación completa. Podemos rompernos en dos hasta el punto en que nos sintamos realmente mal a nivel corporal y nos veamos mentalmente más allá de ello, pero desde luego el cuerpo lo va a sufrir, no queda liberado.
Es un camino necesariamente de Atman, en el que debe haber un polo «sujeto» que sea capaz de inhibirse del resto de lo que ocurre para residir más allá. Para disociar siempre hace falta un sujeto y el resto, dos polos.
En Brahman/Anatman esto no es ni tan siquiera posible porque no hay un «sujeto»: el dolor eres tú, el estrés eres tú, el amor eres tú, lo visto eres tú y el sujeto ese que se inhibe de todo ello no está por lugar alguno…
Así que una situación aflictiva directamente bloqueará al practicante en Atman, lo expulsa de Brahman/Anatman, pues el cambio a Brahman mientras hayan tendencias en Alaya hacia las emociones negativas se vuelve imposible pues se liberarían, y crearían aflicción excesiva, de hecho es una fase bastante difícil de gestionar de la estabilización de Brahman/anatman pues implica practicante la perfecta liberación. Poca cosa.
O dicho de nuevo al revés, en el paso a Brahman/no-dualidad deberán gestionarse esas emociones aflictivas o este paso será imposible completarlo. Por ello no es recomendable disociarse demasiado de ellas, es un camino sin salida no-dual o que deberá deshacerse…
Y no habrá dicha permanente hasta entonces, porque la dicha, gozo, alegría ¿lo adivinas? son emociones positivas y esas no estarán, pues no podrán estar en ese cuerpo que está sufriendo emociones negativas… No es posible sentir emociones positivas y negativas a la vez. No es posible sentirse bien y mal a la vez… Luego el individuo no podrá, globalmente, sentirse bien de forma estable y permanente.
Así que como mucho, ese cuerpo oscilará (como todos antes de empezar la senda) entre bienestar y sufrimiento mientras ese «atman» se coloca más allá (ecuánime mentalmente). Pero los infartos, úlceras de estómago o demás trastornos emocionales, ocurrirán igual si han de ocurrir. Y a poco que flaquee la presencia, esas emociones negativas se trasladarán en expresiones externas negativas (enfados, quejas …). Esto es relativamente habitual y observable.
Habrá quién diga que el cuerpo es falso o irrelevante o que no existe, etc… pero hay que tener en cuenta que la aflicción solo ocurre en el cuerpo (da igual si existe o no, ocurre allí). Esto puede sonar extraño porque siempre hemos dicho que el sufrimiento es mental, porque realmente el desencadenante es principalmente mental (aunque no exclusivamente conceptual) pero los pensamientos «no nos duelen», lo que ocurre es que generan emociones negativas y eso es lo que es percibido como sufrimiento.
Si no se desencadenan emociones negativas en el cuerpo, no hay sufrimiento.
Así que es algo inocente esa afirmación disociativa de «solo sufre mi cuerpo» o «mi cuerpo sufre pero ¿yo? no».
Bueno, sí, cómo le pasa a todo el mundo, solo sufre su cuerpo… es lo que sufre… ¿qué otra cosa va a sufrir? A nadie le duelen los pensamientos, aunque los pensamientos provocan sufrimiento en forma de emociones negativas (su única forma, realmente).
La frase construida de forma algo más sincera es, como en cierto chiste, «sigo sufriendo como siempre o casi, pero he logrado que no me importe».
Es decir, lo que se ha logrado es romper la espiral de «me siento mal porque me siento mal» que tan habitual nos resulta inicialmente . Al menos ahora solo «se siente mal» y no se añade nada más a esa situación prorrogándola, de tal manera que en un tiempo (minutos) el cuerpo puede volver a su situación neutra si no hay más eventos aflictivos.
Y hay que reconocer, que aunque esa situación no es perfecta, seguramente es mucho mejor que la de partida…
Seguimos
8 comentarios so far
Deja un comentario
Al hilo de este tema y relacionado con Alaya, percibo una profunda dependencia entre las emociones negativas y lo que se llama en este blog las cicatrices de Alaya, siendo lo que mayormente aporta sufrimiento.
He leido que las emociones negativas básicamente residen en el sistema límbico, un cerebro muy primitivo, y que como se ha comentado en otras partes del blog, fueron muy adecuadas para la supervivencia en tiempos muy diferentes, pero que se han quedado en este Alaya ya que no han sido reemplazadas por mejores alternativas. Hasta tal punto que si en nuestra vida no nos las arreglamos para aplicar el remedio, repetimos materia.
Quizás la exacerbación de las mismas en nuestros días, la problematica vital, no es más que una urgencia para que pasemos página. Además, resulta evidente que casi todas ellas dependen de una sola cosa, la supervivencia del sujeto. Y la mayor parte de nuestro diálogo interno sirve para defender esa imagen de nosotros mismos; tan solo observar la furia de pensamientos que desata una ofensa 🙂
Excelentes me parecen las aportaciones del artículo, y si en algún momento te apetece abundar en el tema de Alaya te lo agradecería. Desde el punto de vista informático, parece que es el sistema operativo básico, que al igual que los ordenadores, tiene muchos bugs. En realidad, hace tiempo que sospecho que la tecnología informática es una imitación de procesos mentales, pero es tan solo una suposición.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por efratweb 22/12/2018 @ 1:46 pmEn realidad, hace tiempo que sospecho que la tecnología informática es una imitación de procesos mentales, pero es tan solo una suposición
Yo tengo también esa sospecha, los ordenadores utilizan el sistema binario y nuestros procesos mentales basicamente ( creo) que son lo mismo.
Me gustaMe gusta
Comentario por ewilius 22/12/2018 @ 2:23 pmMuy amable 🙂 _/_
De Alaya, tenemos esto, aunque igual ya lo has leido:
https://blogdetao.org/2017/12/03/alaya-el-almacen-karmico-pdf/
Encantado si me quieres contar por donde ampliar el texto.
La tecnología informática de Inteligencia Artificial y que funciona, sí es una imitación de nuestro cerebro. El Deep learning tan de moda, siguen siendo redes neuronales, que nacieron hace 3 décadas y que básicamente nacieron como una imitación de nuestras propias rede neuronales.
Pero la gran pregunta es ¿generan qualia?¿lo podremos detectar alguna vez para poder responde sí o no?
AlphaGo, que gana al GO al campeón del mundo y que aprendió sola en cuatro días (ella sola, jugando contra sí misma) ¿tiene qualia? ¿qué pinta tendría ese qualia? ¿podemos siquiera llegar a imaginarlo (igual que el ciego no puede imaginar los colores) ¿podremos llegar alguna vez a saberlo?
Interesantes preguntas
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 22/12/2018 @ 4:57 pmPerdón aprendió en cuatro horas jugando contra sí misma. Eso le bastó para ser la mejor jugadora de Go de la historia.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 22/12/2018 @ 4:59 pmA ver, dentro de las hipótesis por supuesto. En nuestro caso, la representanción interna (qualia) viene a ser un procesado de los datos básicos mediante un proceso basado en conceptos/palabras con un componente central al que llamamos sujeto. No está claro cual es el propósito final, pero todos adquirimos este diálogo interno desde los primeros años de nuestra vida.
Los ordenadores personales, servidores y clientes, también tienen una representación interna para procesos más sofisticados (se les llama máquinas virtuales). No podemos saber si un ordenador percibe lo mismo que nosotros sentimos, pero la arquitectura es muy semejante. Ah, a propósito, la base de los ordenadores es lo que se llama word o palabra 🙂
A mi me da relente cuando veo como se está promocionando tanto el reemplazo de la conciencia por la cibernética. Da mucho que pensar.
Bromas aparte, lo que va siendo más claro cada día es que si vamos pelando la cebolla de los procesos mentales, entendiendo su función, el propósito de las emociones y la inexistencia de un sujeto, nos vamos quedando con muy poco. En el buen sentido.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Comentario por efratweb 24/12/2018 @ 12:05 pmExiste una condición en la que una lesión en un área llamada cíngulo anterior provoca esa sensación de «duele pero ya no molesta». Curiosamente es un área implica a la vez en dolor físico y emocional social.
Y es una de las áreas claves del Yo (self) en el cerebro.
Me da la impresión que el trabajo sobre los sentimientos negativos va por ahí, quitarle letra a la música que no es lo mismo que asumir una disociación de forma directa que sería una forma de autoengaño.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Jose 01/01/2019 @ 3:57 pm«Duele pero ya no molesta» suena bien.
Como bien dices, se quita «la letra», se quita el significado intrínseco al dolor. El dolor sigue ocurriendo como siempre, como qualia, pero ya no tiene tanta carga de significado. Hay diversas capas de significado y van cayendo poco a poco… no se cuantas pueden caer y cuantas permaneceran siempre salvo lesión cerebral, pero van cayendo.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 02/01/2019 @ 11:28 amEs muy curioso porque un corredor de marathon cuando va primero y llega a la meta tiene dolores pero no «sufre». Si somos capaces de esa visión en todo momento, el dolor puro queda (algo que es difícil para el cerebro) y el sufrimiento se va.
Si perdemos la posibilidad del dolor de supervivencia, perecemos seguro.
Parece que la parte que se dedicaba a añadir letra a la música simplemente se pone, por fin, a escuchar la orquesta. Maravilloso…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Jose 02/01/2019 @ 2:17 pm