El blog de 道


La dinámica emocional en el camino espiritual (I)
19/12/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

No todas las doctrinas espirituales hablan con claridad o extensivamente de las emociones en su propuesta, ni concretan cual es su lugar durante la senda o en su culminación. Sin embargo estas son fundamentales para todo camino espiritual, siempre. Así que charlaremos un rato sobre ellas.

Por emoción se entenderá lo que en su momento definimos aquí.

Existe una tendencia inicial en casi todo practicante a ver las emociones como fuente de sufrimiento, como ocurre también con el pensamiento conceptual.

Ambas cosas no son ciertas del todo, aunque por razones diferentes.

El pensamiento conceptual solo es aflictivo en determinados casos, por ejemplo previendo una desgracia, pero no lo es mientras repasas mentalmente la receta de la paella.. e incluso en los casos en que lo es, podrá dejar de serlo cuando se complete el yoga de no-conceptualidad y se trascienda completamente.

Las emociones negativas son, y lo son por definición, aquellas que nos aportan sufrimiento. Por ejemplo el miedo. Por tanto las emociones negativas sí son intrínsecamente sufrimiento (se desencadenen por pensamiento o no). Por eso en budismo las llaman los venenos.

De hecho son el único mecanismo por el que la mente puede crear sufrimiento en el cuerpo. Si no se desencadenan venenos, no hay sufrimiento. Recordad que las emociones no son más que la auto-inyección de substancias en el organismo.

La selección natural y evolución encontró como forma de «movernos» en la dirección adecuada a nuestra supervivencia y reproducción, solo esa ruda manera: hacernos sentir mal para que lo logremos, hacernos sentir mal hasta que lo logremos y hacernos sentir mal si no lo logramos.

Pero, a pesar de que el mecanismo es el mismo o parecido, hay emociones que no nos hacen sufrir en absoluto, como el amor o la alegría.

Sin embargo y aunque parezca una contradicción tampoco están totalmente limpias de sufrimiento. El sufrimiento asociado a ellas surge de ansiarlas cuando no están. Cuando están no son en absoluto aflictivas, por tanto la aflictividad está en ese ansia (en la mente) y no en la emoción como tal, que es, como su propio nombre indica, positiva.

A eso se refería el gran Naropa cuando decía «el disfrute no es el problema, el problema es el apego» que por cierto es una de las bases del tantrismo: destruir el apego no solo, no eliminando las emociones positivas, sino potenciándolas al máximo.

Dicho esto, hay varias posibilidades de evolución de las emociones durante un camino espiritual:

Seguimos


9 comentarios so far
Deja un comentario

Tao no me claro si quieres decir que ¿los sentimientos negativos, y no las emociones son la fuente de sufrimiento?. El miedo a la serpiente puntual aquí y ahora no es la fobia a las serpientes de los dibujos animados que condiciona mi vida. Lo digo porque la emoción en sí dura segundos y precisamente las básicas no aparecen tanto como se cree, sino las complejas y los sentimientos. Gracias!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Jose

Me refiero a emociones pero porque los sentimientos los considero mente y por tanto los pongo en el paquete del pensamiento.

Eso puede sonar raro pero fíjate en el ejemplo de la fobia a las serpientes.

Yo puedo tener esa fobia pero, ¿qué debe ocurrir para que sufra por ello?

Que vea una. Si tal cosa ocurre me asustaré generando una emoción negativa, pero el sufrimiento es la emoción, no la fobia. Es ese casi-dolor en el estómago o en el diafragma, ese sensación de «sentirse mal», ese pequeño envenenamiento.
Que aunque no vea nunca ninguna, piense sobre ellas. Eso también me hace sufrir, de una manera parecida aunque algo amortigüada, entonces hablamos de que el desencadenante es mente, pero, de nuevo, el sufrimiento será la emoción desencadenada, no la fobia o el procesado mental.

No sé me ocurre otra manera en que me pueda hacer sufrir una fobia. Si no hay desencadenante presente, la fobia es solo una potencialidad de sufrimiento futuro.

Por tanto puedo tener fobias y no sufrir, pero no puedo tener emociones negativas y no sufrir, porque son intrínsecamente el sufrimiento como tal.

Por cierto, en el modelo tradicional budista (y el del blog) la fobia es una huella en Alaya.

Podemos decir que la fobia a las serpientes es la potencialidad de que cuando vea una serpiente sufra. Pero esa potencialidad no es aflictiva hasta que se convierte en una realidad y cuando es una realidad, entonces es una emoción.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por

Disculpa el retraso en contestar.

No me queda muy claro :).

En muchas ocasiones se sufre más por la anticipación que por la propia realidad cuando llega y la persona lo pasa peor antes de hablar en público que cuando habla. Con lo que el detonante es el propio sentimiento en sí que es inseparable del «malestar físico».

Mi idea, es que emoción y pensamiento son difícilmente separables (no hablo de respuestas defensivas a amenazas, casi «reflejas»). Creo que la mayoría de pensamientos pasan por una coevaluación emocional.

¿¿Entiendo que los venenos se refieren más a esta evaluación conjunta vinculado a un valor no??

Y ahí es donde podemos trabajar… más que en la respuesta defensiva a un ruido inesperado que la gente llama miedo y en realidad no lo es.

Merci…

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Jose

En muchas ocasiones se sufre más por la anticipación que por la propia realidad cuando llega y la persona lo pasa peor antes
de hablar en público que cuando habla.

Estamos de acuerdo en el mecanismo, así que igual lo que ocurre es que tú preguntabas por «fuente» y fuentes hay muchas, la emoción siempre lo es, porque es el sufrimiento en sí mismo, y si miras más atrás puedes encontrar un pensamiento/sentimiento generando la emoción (pero no siempre, solo a veces) y si miras más atrás un evento fenoménico que desencadena ese pensamiento/sentimiento (o la emoción de forma directa si no hay procesado mental) y si miras más atrás puede haber una huella en Alaya que es una semilla aflictiva para emociones recurrentes… decidir la fuente es una decisión arbitraria de donde paramos la cadena o bien una propuesta muy amplia como cuando el budismo dice que «la fuente» es la ignorancia.

Mi idea, es que emoción y pensamiento son difícilmente separables (no hablo de respuestas defensivas a amenazas, casi «reflejas»).

Depende como definas ambos términos. En mi caso uso emoción solo como la inyección de las sustancias que construyen esa emoción, es no-dual, y no conceptual. Pueden haber emociones sin sentimientos, es decir sin participación mental de alto nivel conceptual (perceptible), y pueden haberlas con ellos.

Tendemos a llamar «reflejas» las acciones no «evaluadas» en las consciencia, pero no dejan de ser bastante complejas. Y sí, entre ellas pueden haber muchas emociones sin sentimiento. Esto es más evidente cuando el silencio mental es más habitual… antes puede costar verlo entre tanto ruido…

Creo que la mayoría de pensamientos pasan por una coevaluación emocional.

Evaluación sentimental en mi propuesta. Aunque suena más raro 🙂

¿¿Entiendo que los venenos se refieren más a esta evaluación conjunta vinculado a un valor no??
Un veneno es siempre una sustancia que nos hace sentir mal, así que yo asumo que son pura química, por tanto son emoción (negativa).

Venenos es emoción negativa y es química. Toda emoción es mera química (en este blog).

Sentimiento es pensamiento y es mental. Y desencadena emociones (y más pensamientos).

Ver las emociones como «solo química» tiene un gran valor espiritual, porque nos permite trabajarlas de forma mucho más ecuánime, No son peores que si estoy nervioso por haber tomado café, es simplemente lo que hay, solo hay ese veneno ahí, y habrá que esperar a que se vaya. Nada más… Cualquier cosa que añadamos a eso suele ser aflictiva.

Me gusta

Comentarios por

Perfect… Entiendo la fuente multicausal y multicompleja o incluso ¿quien sabe de donde demonios viene algo?

Es más una cuestión semántica. Ahora en neurociencia a esos venenos y sustancias químicas se les denomina detección y respuesta a amenazas.

El pensamiento incluso uno muy abstracto necesita esa información previa. De no existir la conducta deviene arriesgada, antisocial… por eso la casi fusión de emoción pensamiento, en sentimiento.

Me adapto a la terminología que usas que es importante donde apuntamos más que cómo lo llamemos (sorry por la confusión).

Merci!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Jose

Gracias Tao, será interesante.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

Me gusta

Comentarios por

infinitas gracias tao por tus posts con tanto conocimiento(¿o sabiduria?) y los comentarios de otras personas que aportan mucho y la verdad cada dia se aprende mas en este camino que estoy empezando a transitar diariamente y digo que se puede empezar a ver una salida al sufrimiento , un abrazo 🙂

Le gusta a 4 personas

Comentarios por kimochi23

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por




Responder a jcentol9 Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: