El blog de 道


Aclarando el estado natural v2018: Yoga de no-dualidad (II)
01/12/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

En este yoga el foco de nuestra práctica se irá hundiendo progresivamente en la parte más emocional de los fenómenos.

La parte frontal del cerebro (donde se siente la atención o concentración más forzada) fué abandonada progresivamente tras el primer yoga y durante los dos siguientes el resto del espacio mental se equilibra primero con su parte posterior (occipital o incluso cerebelo) y luego con el cuerpo, en función de si trabajamos más la parte mental o las emociones positivas hasta perder su centro. Los centros corporales que se despiertan con cierta facilidad (sin requerir prácticas orientadas a ello) son corazón y hara/tan t’ien. Pero no es que nuestro centro se traslade a lugar alguno fuera de la cabeza, simplemente el centro desaparece y es tan relevante un lugar como el otro.

Si no hemos depurado nuestros patrones aflictivos de apego o rechazo no-conceptuales, deberemos tratarlos ahora para que haya progreso. O dicho al revés, que hasta esta fase, el Bodhisattva podría potencialmente mantener apegos, rechazos, y un comportamiento relativamente «mundano», pero no podrá avanzar en esta fase si no es depurado ese comportamiento (o mejor dicho, las semillas de ese comportamiento) pues el mundo debe ser abandonado.

Los maestros que «se enfadan» o irritan podeis estar seguros que no han completado este yoga (lo cual no significa que no sean maestros de gran valor).

Dakpo, en unos de sus libros, reporta que en su época en cierto monasterio del Tíbet, aproximadamente un tercio de los monjes alcanzaban el yoga de no-dualidad (un-sabor), pero apenas nadie el siguiente. Así que esto último no pretende ser una crítica a ningún maestro, sino simplemente la constatación de que completar este yoga sigue siendo un gran reto, como lo son los anteriores, pero es que además la completitud de este yoga se considera ya budeidad…

El sujeto más profundo, una vez eliminadas las capas de conceptualidad, es solo la función de ansiar y rechazar. Abandonada esa función, pronto la mente eliminará todo rastro de existencia de eso que llamábamos antes «el sujeto», puesto que lo que no se usa, se reaprovecha para otras funciones, igual que el ciego reaprovecha los centros de visión para otras cosas.

En el yoga de no-conceptualidad se trata la aflictividad conceptual y en este la aflictividad no-conceptual. En Yogacara se habla de eliminar la aflictividad aprendida y luego la innata, podrían referirse a lo mismo, no lo descarto. También se suele hablar en budismo de los obstáculos aflictivos y los obstáculos cognitivos, estos últimos son la creencia en «sujetos» y «esencias» tanto en personas como en objetos, por tanto asumo que se habla de lo mismo. Es decir, en este yoga se elimina la aflictividad innata y los obstáculos cognitivos, mientras que en el anterior yoga se eliminaron la aflictividad aprendida y los obstáculos aflictivos. Si todo esto te suena a chino, ni caso, no es relevante, es solo teoría budista.

La fase media de este yoga ocurre cuando de forma efectiva habitamos ese espacio mental sin sujeto, sin aparente jerarquía alguna. Todo, como dicen en Mahamudra, tiene un-sabor, o mejor dicho es jerárquicamente equivalente. Pues no hay controlador (yo), lo controlado (acción y pensamiento) y lo incontrolable (fenómeno).

Solo hay fenómeno y todo ocurre por origen inter-dependiente. O dicho en poético: somos uno con la realidad, pues realizamos (al final de este yoga) que es ella quién nos mueve.

Cuando no hay apego ni rechazo a fenómeno alguno, estaremos en el nivel superior y podrá ocurrir la realización pertinente que nos permita ejercer el siguiente yoga, que se considera budeidad (liberación).

La fase mayor de este yoga teóricamente cubrirá el ciclo del día y la noche, y ya ni en sueños habrá perturbación. Los sueños de luz clara semi-conscientes que ya pueden aparecer en el anterior yoga, se consolidan en este. Es la única forma de dormir.

Los más avispados quizá estén relacionando este yoga con el Brahman hinduista y el anterior con su Atman. Opino lo mismo.

La completitud de este yoga debería tomar la forma de realización de Presencia espontáneamente perfecta, omni-abarcante y en absoluto silencio mental (según la tradición).

Seguimos


29 comentarios so far
Deja un comentario

Los maestros que “se enfadan” o irritan podeis estar seguros que no han completado este yoga (lo cual no significa que no sean maestros de gran valor).

¿Estás haciendo amigos estimado Tao? 🙂

Excelente segunda parte de la no conceptualidad. Creo que resulta más dificil de entender ya que no forma parte de la experiencia más general de los dos yogas anteriores.

Aunque no tengo conocimiento de hinduismo pero dado que se habla con frecuencia en los comentarios, ¿podrías aclarar como equivalen los conceptos de Atman/Anatman, Brahma y Parabrahman con los del budismo?

Algo que me parece importante es una profunda diferencia entre hinduismo y budismo, ya que parece que el primero cree en una esencia individual, un Yo Soy más allá del ego, que permanece hasta disolverse en lo Absoluto, pero el budismo ya desde el principio descarta la existencia de cualquier centro, por más esencial que sea, como propio. ¿Podrías confirmar esto o estoy equivocado?

Como siempre, gracias y un abrazo.

Le gusta a 3 personas

Comentarios por efratweb

 
Hola Efrat.

Contesto lo que opino simplemente… para seguir haciendo amigos 🙂

El concepto de Atman en hinduismo se relaciona con el alma que se reencarna. De hecho por eso el budismo tiene tantas dificultades para describir el renacimiento, pues no tiene Atman. Pero luego el hindusimo dice que Atman es identico a Brahman, así que el problema es el mismo para ambas doctrinas.

Ese digamos que es el concepto teórico. Luego está, como en budismo, lo que los meditadores relatan.

En ese caso Atman es el testigo eterno, es decir ese «yo» sin características de los meditadores y que también se relaciona con la consciencia pura, el espejo, y demás metáforas. Es eterno porque es el objeto de las reencarnaciones.

En budismo también se realiza tal cosa, no puede ser de otra manera pues aparentemente los cerebros y mentes de los hinduistas y de los budistas son equivalentes, pero no se le llama Atman y no se considera eterno, es simplemente «la fase del espejo» que en cada doctrina se describe de una manera. En Mahamudra por ejemplo son los dos primeros yogas. Y en el Zen hay una anécdota de Hui Neng donde gana un combate de poesías, ante un practicante que todavía está en la fase del espejo. El perdedor decía:

Nuestro cuerpo el árbol de bodhi es
y nuestra mente un espejo puro y claro.
esmérate en limpiarlo momento a momento una y otra vez,
no dejando asentarse mancha alguna.

¿No podría esta poesía ser hasta de un hinduista? Yo diría que sí…

Es muy interesante que Mahamudra divida la fase de Atman en dos yogas, siendo el primero simplemente el mindfulness porque Nisargadatta, que era hinduista, ya avisaba de que “el primer testigo es falso”, luego para el hinduismo también hay dos fases en Atman. Doctrinas enfrentadas y al final caminan la misma senda.

El primero, que es el de muchos neo-advaitas no es más que una función de mindfulness, solo observamos y abandonamos forzadamente la conceptualidad.

El primer gran cambio, lo llamemos como lo llamemos (Despertar por ejemplo) nos deja en el Atman “real” de los hinduistas y en lo que aquí llamamos yoga de no-conceptualidad. La única diferencia es que para el budista sigue siendo algo falso, una etapa, aunque muchas veces parece confundirse “la naturaleza búdica” con este estado que todavía esta totalmente notablemente inflado de “sujeto”. No tiene nada de no-dual

Si Atman finalmente se disuelve en Brahman (que no es personal) no entiendo esa insistencia en que es “eterno” o “real”. Solo se puede explicar como una adherencia excesiva al culto profesado (el hinduismo). ¿Cómo va a disolverse algo eternamente real? Luego no lo era…

El caso es que eso ocurre pues es la única manera de resolver la dualidad del sujeto sin características. Eso en Mahamudra cubre los dos segundos yogas y como el segundo de ellos (que es el cuarto y último) ya es budeidad para el budismo, tengo que concluir que Brahman y Anatman son equivalentes. Y tiene sentido pues ambos son “sin sujeto” o no-duales.

Para acabar, no soy un experto en Para Brahman pues además no es realizable, luego es irrelevante para un meditador, pero su descripción es que es la fuente de todo y de Brahman, por tanto para mi es equivalente al Tao o simplemente a la totalidad, en filosofía es el Noumeno. En budismo, entiendo que en el parinirvana (el buda una vez muerto) pasa a fundirse en Parabrahman/Tao/Noumeno etc…

Algo que me parece importante es una profunda diferencia entre hinduismo y budismo, ya que parece que el primero cree en una esencia individual, un Yo Soy más allá del ego, que permanece hasta disolverse en lo Absoluto, pero el budismo ya desde el principio descarta la existencia de cualquier centro, por más esencial que sea, como propio. ¿Podrías confirmar esto o estoy equivocado?

No estás en absoluto equivocado.

Le gusta a 3 personas

Comentarios por

El Yo Soy, el Testigo eterno , no es más que una «espina que saca otra espina». Al final hay que tirarla, está destinado a desaparecer. Por tanto, como dice Tao, no es real, no tiene existencia intrínseca.
Tao, nos has dejado con la miel en los labios con el poema de Hui Neng. El era analfabeto prácticamente, según la leyenda era cocinero del monasterio y tratado no con mucho respeto. El Gran Maestro (Patriarca) convocó una especie de concurso para ver el grado de realización de los monjes y para ceder su manto y encontrar a su sucesor. El principal candidato escribió el poema (cuasi-hinduista) que escribió Tao, lo recuerdo:

«Nuestro cuerpo el árbol de bodhi es
y nuestra mente un espejo puro y claro.
esmérate en limpiarlo momento a momento una y otra vez,
no dejando asentarse mancha alguna»

Hui Neng, leyó el poema y contestó:
«La iluminación originalmente no tiene árbol,
Y no hay un espejo claro ahí.
Originalmente no hay ni una sola cosa
¿Dónde se puede acumular el polvo? »

El Patriarca lo escuchó y le nombró su sucesor (nuevo patriarca zen), lo que le provocó que tuviera que huir perseguido por unos monjes bastante «cabreados». Leer los textos de Hui Neng es muy recomendable.

Un fuerte abrazo
Diego

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Diego

Dejo aqui una entrada sobre shivaismo donde se clasifican todos los niveles de realización. Es el Malini Vayraya Tantra. https://www.sanskrit-trikashaivism.com/es/malinivijayottaratantra-capitulo-2-escrituras-del-trika-shaivismo-no-dual-de-cachemira/831

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

«El que medita logra, sin proponerselo, permanecer en el Yo. El que investiga (autoindagación), en cambio, permanece en él conscientemente». Ramana Maharshi.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

Esta cita es muy interesante porque me cuadra al 100% respecto a Samatha y Vipassana:

El que solo hace samatha, puede lograr samadhi sin saber cómo ni entender demasiado.

Los frutos de vipassana y prajna dan como resultado un samadhi cuyas dinámicas han sido entendidas.

Me gusta

Comentarios por

En cuanto al tema de los maestros se enfadan… eso es algo muy relativo. Un maestro puede enfadarse. El asunto será que en el no queda rastro de aferramiento, diria yo que en segundos, de esa emoción… Nunca se podrá saber si estas delante de un maestro, por el tipo de comportamiento, dentro de unos limites claros. Si daña, abusa… evidentemente no tiene elevada realización… o ninguna realización…. Es un tema más para reflexionar.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

Yo no he dicho que un maestro no pueda enfadarse. He dicho que si lo hace es que no ha completado el tercer yoga. Igual ni lo ha iniciado. Dependerá de la doctrina quizá nunca ni se ponga…

El asunto será que en el no queda rastro de aferramiento, diria yo que en segundos, de esa emoción…

Luego hubo aferramiento al principio. Ciertamente, son segundos, El nivel está muy alto a esas alturas. 😀

Me gusta

Comentarios por

Pero… entonces en ese maestro, aparece el enfado, pero no es de el?… Parece que da entender que esos maestros ya no sienten ni se indignan…. Me viene a la mente la frase de Buda (si es de el) «No soy yo el que llora, son mis ojos los que lloran»…

Me gusta

Comentarios por jcentol9

Apuesto a que no es de él.

Todo eso que comentas es justo lo que por aquí llamamos disociación, que es algo así como la enfermedad de la dualidad espiritual.

«No lloro yo, lloran mis ojos» es disociación.

aparece el enfado, pero no es de el?

Al final habrá que decidirse por dualidad o no-dualidad. Lógicamente en un entorno no dual no hay «él» y no hay dicotomia alguna entre enfado y universo.

Nisa decía «yo soy aquello» y esa frase dice «no soy ni mi propio llanto»…

Una diferencia importante…

aparece el enfado, pero no es de el?

Viene a significar aquello que decía más arriba: el yoga de no-dualidad no ha sido completado y probablemente no ha sido ni iniciado.

Me gusta

Comentarios por

Algo no me cuadra. Aunque una persona este liberada por completo, su cuerpo sigue funcionando, y respondiendo a estimulos, emociones, necesidades, movimientos, sigue habiendo un sistema nervioso totalmente automático (que no el hábito mental)…. Una cosa es disociacion, pero otra es realmente liberar las emociones sin aferramiento a ellas.

Me gusta

Comentarios por jcentol9

Existe una diferencia notable entre tener una sistema central limpio de aflicción, y contruir una mente, que aunque tenga un sistema central afligido haya logrado disociar de ello a un supuesto sujeto mental. Esa es la diferencia.

Pero claro, eso solo puede pasar (la disociación) desde una postura dual, es decir aquella en la que se refuerza continuamente el sujeto, aunque en su fase madura sea una sujeto sin características.

Por mucho que se empeñe quién está en esa posición, no es lo mismo no sufrir que sufrir pero lograr disociarse de ello.

Me gusta

Comentarios por

Si, eso si. Sin duda. Lo que yo digo es que un maestro de elevado nivel va a seguir sintiendo emociones de cualquier tipo. Otra cosa es que no haya identificación ni aflicción. Estoy de acuerdo en que la disociacion es un obstaculo, pero proviene de un esfuerzo de escapar de algo, mientras que en la meditacion no te escapas, sino que presencias todo. Pero las emociones siguen estando. Y entiendo yo que seguiran estando en niveles de liberación….porque sin sentimientos que discriminar que sentido tiene liberarse…. no se…

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

un maestro de elevado nivel va a seguir sintiendo emociones de cualquier tipo.

No, no de cualquier tipo, solo faltaría. SI vas a sentir emociones de envidia, odio, avaricia, lujuria, miedo, inseguridad, enfado, etc… ¿qué sentido tiene todo esto?

Otra cosa es que no haya identificación ni aflicción.

Justo si hay emoción y no hay identificación, es disociación.

pero proviene de un esfuerzo de escapar de algo, mientras que en la meditacion no te escapas, sino que presencias todo.

«Presencias todo» -> «Fase del espejo» -> dualidad (tal como comentábamos en otro comentario).

No es que sea malo, simplemente es la fase de mindfulness o la de no-conceptualidad, las fases de atman, y si no se da el paso a la no-dualidad, se suelen ir enquistando hasta esa especie de super-disociación que es ver todo como irreal. Tanto la fase de mindfulness com la de no-conceptualidad pueden practicarse hasta el infinito, y enquistarse hasta el infinito, Puestos a elegir, mucho mejor en no-conceptualidad. Pero lo que propone el texto actual es que hay al menos dos fases más…

Cuando hablamos de que algo es dual, no debes verlo como negativo, simplemente es no-final. Es una etapa que si no se supera, se enquista. Pero hablamos de estadios bastante avanzados. Tampoco se completan en unos meses…

Y entiendo yo que seguiran estando en niveles de liberación….porque sin sentimientos que discriminar que sentido tiene liberarse….

Hay emociones no aflictivas: amor, gozo, compasión, cariño, dulzura…

Por eso deben cultivarse, y en eso el budismo es mucho más claro que el hinduismo.., para no convertirte es un ser disociado o en un palo sin sentimientos. Ese punto medio completado es budeidad (Mahayana).

Me gusta

Comentarios por

Sino date cuenta que sentido tendria «presenciar» compasion….? No se presenciaria nada….segun la clasificación que segun aumenta niega la otra, al reves, aumenta e integra a la otra…. Mira, por una vez a Wilber le doy la razón…jajaa….Imagino que no lo has querido señalar asi, pero desprendo eso. La aflicción es el problema, no la emocion, sea cual sea, más allá del karma que genera. Por eso emociones buenas.

Me gusta

Comentarios por jcentol9

La aflcción es solo una familia de emociones…

Me gusta

Comentarios por

Vamos a ver si nos entendemos…jeje… Me refiero a emociones básicas de las «negativas». Claro que no un sentimiento pasional como la envidia si. Pero si rabia, miedo, o sentimientos que provienen de una moralidad más elevada, y en ese sentido puede sentirse «injusticia» y enfadarse acotando al ejemplo, o amor como dices tu. Por otra parte, en las fases elevadas no anulan las anteriores (esto Wilber lo explica) sino que las superan con una nueva complejidad. Yo entiendo, que en la fase mindfullness, yo siento enfado y me enredo con pensamientos (soy consciente), en la fase no-conceptual (yo siento enfado y no me enredo con pensamientos, pero si reflexiono que sucede y ademas siento apego), en la fase no-dual (en «mi» sucede enfado y empiezo a no sentir apego, pero sigo reflexionando sobre lo sucedido) y en la fase de liberación (en «mi» sucede enfado y no siento ningun apego, surgiendo sentimiento de real compasion hacia el otro). Yo lo veo asi… tal vez me equivoque… Sino un liberado seria un vegetal…. y no es asi…Una cosa podrias abrir una linea de debate sobre esto, y tu analizar los ejemplos? es que aqui se hace dificil encontrar el hilo, llega un momento que el blog no deja responde mas…

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

Hola, crearemos una entrada para este tema en el blog y charlamos. 🙂

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

Presenciar, seguiremos presenciando aun liberados (excepto cuando no haya cuerpo)…. y seguiremos sintiendo compasion pero tambien sin apego…. Eso es el caracter diferenciador de la liberacion a nivel teórico. Creo.
El problema del advaita vedanta es que hablan desde lo «normativo», por tanto la gente primero «cree» y luego practica…. por eso suceden estas mega disociaciones… se saltan el proceso vaya….

Me gusta

Comentarios por jcentol9

Presenciar, seguiremos presenciando aun liberados

Siempre me sorprenden estas afirmaciones, ¿en base a qué se realizan? Quiero entender que querías decir «opino que…» o «mi creencia es que…»

Para poderte contestar tendrías que definir con precisión «Presenciar», Pero obviamente tal como se entiende inicialmente no, no vas a poder llegar a ningún resquicio de no-dualidad mientras presencies «desde fuera».

Y desde dentro, no lo llamamos presenciar… se ha roto la frontera, hay consciencia, y punto. Se ha roto la dualidad y no, no puede explicarse demasiado bien como se siente eso tal como comentaba a Efrat en un comentario de hoy…

Me gusta

Comentarios por

Gracias por lo que das Tao. Es de una gran calidad e inspira el trabajo.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

No se merecen amigo Centol. Todos aportais y entre todos quizá salga algo bueno. 🙂

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por

En cuanto a las reflexiones o comparaciones entre tradiciones debemos advertirnos que cuando hablamos de Budismo, cual?… de que región? de que época? Y de hinduismo igual… no tiene nada que ver Vedanta con Shivaismo… Yo me posiciono en el shivaismo (por su esencia tantrica). Para mi las tradiciones son fuente de sabiduria filosófica. Todas. Pero mi motor es realizar estas verdades en mi. Es alli donde corroboró esas teorias y puede entender entonces las concesiones del lenguaje, de la poesia devota… etc…

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

Tienes razón, antes comparaba el Budismo Mahayana con el Advaita Vedanta y no el budismo con el hinduismo.

No creo que haya que concretar más, con ese nivel de amplitud, encaja lo escrito.

Me gusta

Comentarios por

Pero vamos a ver Tao, entiendo que este debate tiene mil limitaciones….Seria bueno que utilizase los «opino que»… y tal si, es verdad. Pero nos concedemos estos marcos de limitacion para que surja el dialogo…. Todos los terminos tendiamos que significarlos primero. Yo por presencia, entiendo a) en el nivel mindfullness, «darse cuenta», y en el nivel no-conceptual «la sensación sentida de ser Yo», que tecnicamente lo valoro como el inicio de la no-dualidad, aunque en esta la sensacion de Yo esta totalmente arraigada y vive desde estas comprensiones. El nivel de liberacion es la consecuencia máxima de esto. Yo es que no se con rigor ni de budismo ni de hinduismo, ni de nada….Solo soy un practicante. Tu si que noto que tienes propiedad cuando hablas, sabes de Budismo, pero yo solo practico y leo de aqui y de allá…. Soy un contrabandista… un Han Solo diria… tu eres mas Jedi…jejeje…. A ver si contextualizas este debate y sacamos algo claro. Un abrzo y gracias por esta mañana de lunes. (Por cierto cuando decia aflicción, me referia a esa tensión identificativa con los fenómenos… la avidya esa o lo que sea….jeje)

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

Intentaré contruir un par de textos sobre lo que hemos hablado y así hablamos sobre ellos. 🙂

Gracias 🙂

Me gusta

Comentarios por

«En general, en el Dzogchen -enseñanza del estado de la espontánea autoperfección-, el principio fundamental de la «visión, meditacion, comportamiento y fruto final» es la autoliberación. Esta debe surgir siempre por medio de la presencia de la consciencia, sobre todo con respecto al aspecto del comportamiento. Hasta que no se aplique el principio de autoliberacion de manera precisa en la conducta diaria, no habrá forma de abolir la separación entre meditación formal y actividad cotidiana». Chogyal Namkai Norbu. El Espejo.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

Excelente, sin duda.

Un saludo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por joaquincarrizosa

Muchas gracias, Joaquín. ❤

Me gusta

Comentarios por




Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.