Filed under: Uncategorized
Este es el yoga del shikantaza real, pues solo puede practicarse consistentemente tras despertar, también del verdadero rigpa o de la efectiva meditación en solo-ser. También son accesibles en este yoga los jhanas sin forma, que se logran con facilidad, simplemente con una pequeño esfuerzo concentrativo sobre la situación de solo-ser, lo que de hecho es, en realidad, simplemente parar parte de la inteligencia (Manas) mientras además estamos presentes. Pero no entraré en muchos detalles, es mejor que cada practicante lo descubra por sí mismo. También aparecen los sueños de luz clara, es decir sueño semi-conscientes de mera presencia y gozo (que no sueños lúcidos).
Durante el yoga de no-conceptualidad también se pueden obtener experiencias puntuales del siguiente yoga. Estas toman la forma de una nueva forma de presencia, ahora sí, por fin, sin sujeto aparente, en el que solo hay fenómeno (Dharmakaya). La sensación es de colapso de fuera-dentro y toda la consciencia adquiere la cualidad de una cinta Moebius, es decir un plano donde solo hay una cara y no dos, ya no hay sujeto y objetos, o fuera y dentro, solo hay «eso».
Este segundo yoga, es el yoga de lo que por aquí llamamos la mente realizada. La que por fin puede ser y estar, sin estar apegada a nigún pensamiento y por tanto perfectamente ecuánime. Pero es claramente un sujeto se quiera o no se quiera ver, simplemente es un sujeto no-conceptual. Ahora sí, el «verdadero testigo» de las doctrinas «con atman».
Citando literalmente a Dakpo T. Namgyal al respecto de este yoga:
Comprendes incluso las enseñanzas más profundas, […] y las percepciones se vuelven ayudas a tu práctica espiritual. Sientes menos apego a nada y das la espalda a las ocho preocupaciones mundanas. Sin embargo estás en peligro de caer en la arrogancia, despreciando a otros y puedes pensar “ya no necesito un maestro”
Este texto me hace sonreir cada vez que lo leo. Creo que la arrogancia es la característica definitoria de este yoga cuando se llega a él desde una aproximación Hinayana (considerando solamente mi propia liberación o éxito). La arrogancia se cura en el siguiente yoga, si se alcanza… o mejor dicho para conluir el siguiente yoga se tendrá que curar la arrogancia (y muchas otras tendencias aflictivas).
Una persona que ha avanzado en este yoga, ya no debería tener demasiadas preocupaciones mundanas pero aún puede mantener imperfecciones relevantes como el orgullo, el hedonismo o errores como la creencia de que, de nuevo, esto es liberación completa. Aunque en su madurez empieza a acercarse… sin embargo no lo es, y los practicantes más realistas lo verán con claridad aunque sea puntualmente…
Al final de este yoga, la pertinente realización, en la que de forma estable, permanente y natural, todo pensamiento reactivo ocurre en un espacio consciente unificado, nos deja una mente en la que ya no hay mente reactiva y mente despierta, sino un único espacio en el que acontecen todos los fenómenos, sean estos pensamiento reactivo, pensamiento voluntario u otro fenómeno cualquiera como «lo visto».
Así pues la «esencia» de este yoga es realizar la identidad como desapegada de todo contenido mental. No ya una mente vacía, sino independiente de todo contenido mental. Literalmente Dakpo dice «tu apego a la convicción (a cualquier convicción) debe disolverse».
Es también aquí donde se empiezan a dar sensaciones que maestros explican como «no saber nada».
No se sabe nada y de ahora en adelante no se sabrá nada en cierta manera. Aunque es más correcto decir, que hemos trascendido «el saber», pues este ocurre y nos mantiene operativos en el mundo, pero no nos afecta, como decía Nisargadatta, el intelecto es trascendido y como hacer la digestión, no hemos de preocuparnos por eso. Notamos que «no sabemos» porque ya no es una función que afecte al sujeto.
Tras completar este yoga, nos hemos liberado completamente de la conceptualidad al trascenderla, pero ¿hemos terminado?
De nuevo podemos pecar de excesivo optimismo, pero si somos realistas pronto veremos, o ya sabemos, que la conceptualidad no es la única fuente de aflicción.
Hablaba sobre esto no hace mucho y la pregunta que surgía era: Dime, aunque no tengas pensamiento conceptual en absoluto. ¿sufrirías viendo como pegan a tu madre o hermano u otro ser querido?
Obviamente la respuesta es sí. Luego el silencio conceptual no es la respuesta final, aunque forme parte de la respuesta definitiva.
Así pues el sinceridad interna sobre la liberación parcial obtenida más la aspiración a una liberación completa abrirá la puerta al yoga de no-dualidad.
Seguimos
11 comentarios so far
Deja un comentario
Si lo he entendido bien, en el yoga primero se trata de reconocerse uno a sí mismo en el silencio mental y la práctica es mantener este silencio mayormente a la par que indagar quienes somos en dicho silencio. Ese uno mismo es el ser que soy.
En el segundo yoga se trata de darnos cuenta de quien soy tanto en el silencio como con cualquier clase de contenido mental que pueda existir y solo puede practicarse efectivamente desde el ser, habiendo despertado.
Si es así, ¿se trata de ir despojándose de barreras creadas por una situación kármica o condicionamientos de esta vida? ¿Es a esto a lo que se denomina Alaya?.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por efratweb 27/11/2018 @ 11:50 amEso es necesario. Los condicionamientos nos bloquean y han de ser disueltos pero no es solo eso.
Existen además condicionamientos que se consideran aprendidos («de esta vida», dices tú) y otros innatos (por ejemplo la creencia en el «yo»)
Eso y más cosas están en Alaya. Te animo a leer el texto sobre Alaya del blog,
https://blogdetao.org/2017/11/21/el-sistema-mente-addendum-alaya-el-almacen-karmico/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 27/11/2018 @ 1:35 pmLo haré con mucho gusto, no siendo la primera vez, pero como con el transcurso de las lecturas del blog se va aclarando el panorama, puede que ahora entienda algo más. Esto de Alaya es un excelente material para la práctica de la indagación (prajna).
Gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por efratweb 27/11/2018 @ 3:11 pmYo, y escribo desde la ignorancia, echo de menos que ni se nombre de pasada al cuerpo, o mejor dicho las sensaciones corporales. Si lo que tenemos es mantener una observación no reactiva, en mi caso ( tal vez por un problema neurológico), es «fundamental» la observación neutra de las mismas…
Sí, ya sé que de vez en cuando saco el tema 🙂 🙂 .
¿ Sólo yo lo veo así?
Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por ewilius 27/11/2018 @ 4:17 pmToda sensación corporal es fenómeno.
No te sigo del todo, ¿por qué tal cosa? ¿puedes desarrollar más la idea?
Otra cosa es que hablemos de solo uno de esos fenómenos corporales: el dolor.
Si es el caso, entonces la pregunta es ¿cómo gestiono todo esto junto con dolor?
Para una observación mindful el cuerpo no juega un papel especial… es solo parte del fenómeno, debe ser observado con ecuanimidad igual que el resto de fenómenos.
Ahora bien, cuando el dolor aparece reclama la atención, sin duda.
De hecho hasta existe aquella frase atribuida a Buddha que dice que el dolor es inevitable pero el sufrimiento opcional…
No es fácil lidiar con dolor intenso hasta haber avanzado mucho en el camino espiritual. El despertar lo reduce notablemente, además en un-sabor/no-dualidad la ecuanimidad respecto al mismo ya es muy, muy alta. Pero hablamos de estadios no iniciales
Existen técnicas tántricas que se pueden practicar desde ya, como visualizar continuamente el cuerpo como vacío, solo una fina capa de piel y nada dentro, como un globo. Eso ayuda a ver todo fenómeno corporal con mayor ecuanimidad, desligado del miedo a que se dañe nuestra integridad física (que es en cierta manera lo mismo que pasa en el despertar pero entonces de forma más completa y natural). Es solo un ejemplo… pero nunca lo he practicado, y desde luego no elimina el dolor, solo lo matiza.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por 道 27/11/2018 @ 4:30 pmEsta meditación solo la he encontrado como: Meditation on the body as an empty shell
https://en.wikipedia.org/wiki/Six_Dharmas_of_Naropa#Meditation_on_the_body_as_an_empty_shell
Es parte de los ejercicios preliminares de los seis yogas de Naropa. Un clásico tántrico.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 27/11/2018 @ 5:05 pmGracias, lo miraré con calma
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por ewilius 27/11/2018 @ 5:40 pmSufro cefalea tensional crónica no dolorosa, aunque muy molesta. Para poder vaciar la mente de pensamientos debo primero lidiar con ella, no tiene siempre la misma intensidad a veces ( pocas) ni aparece.
Si atiendo de forma suave y neutra la zona tensionada, a la vez que al resto del cuerpo y a la respiración , no sólo noto una gran mejoría en la cefalea, si no que me lleva a un estado donde los pensamientos pierden fuerza o no aparecen, y no sólo en meditación, en el día a dia también.
No domino la técnica como para poder hacerlo mientras interactuo con otras personas…
Lo interesante, a mi parecer, es que incluso cuando no surge la cefalea, la técnica me sigue sirviendo, los pensamientos se reducen o no aparecen , y ojo no es una técnica bloqueante de los mismos, más bien siento que es como si le quitas el apoyo o la energía que necesitan para que surjan. Eso sí es necesario volver una y otra vez, pero si tengo continuidad en la practica, noto como voy quitando capas…
Y una vez alcanzado cierto estado de tranquilidad la auto indagación aparece como si no hubiese alternativa … supongo que tanto leer sobre el tema tiene sus consecuencias 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por ewilius 27/11/2018 @ 5:26 pm¿Cual es la zona de la cefalea? ¿o es cambiante?
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 27/11/2018 @ 5:30 pmCuando es más suave se concentra detrás detrás de los ojos, en episodios más fuertes se expande por la mitad superior delantera de la cabeza (encima de la frente hacía los lados)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por ewilius 27/11/2018 @ 5:44 pmInteresante, muchas gracias por la información
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 27/11/2018 @ 6:38 pm