El blog de 道


Aclarando el estado natural v2018: Los cuatro yogas renombrados
19/11/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Empezamos con el primer sacrilegio cambiando los nombres de los yogas por otros que creo que encajan mejor con la nomenclatura espiritual actual y que, en mi experiencia, coinciden a la perfección.

Al Yoga de concentración o focalización, podríamos mantenerle el nombre de concentración, pero dada la forma en que se usa esta palabra hoy día, creo que encaja perfectamente llamarlo Yoga de Mindfulness. Este yoga consistirá en la práctica del mantenimiento del mindfulness.

Al segundo Yoga llamado de sencillez o simplicidad, lo llamaremos Yoga de no-conceptualidad. Pues es justo eso lo que se trabajará en este yoga: la superación total de los conceptos, la autonomía absoluta del pensamiento conceptual.

Al Yoga de un-sabor lo renombraremos como Yoga de no-dualidad. Pues es el sujeto de la experiencia el que será trascendido en este yoga, uniéndose fenómeno y presencia en un solo espacio.

Al Yoga de no-meditación, basta con llamarlo Liberación (evolución una vez liberado) pues es justo eso según las propias fuentes Mahamudra, la budeidad y llamándolo así se clarifica el propio yoga, que no es exactamente un yoga (por eso lo llaman de no-meditación)

Así el camino espiritual queda estructurado en cuatro estadios con diferente orientación: mindfulness, no-conceptualidad, no-dualidad y liberación.

En cada yoga se trabaja un aspecto y concluye con la realización que nos da paso a la posibilidad de practicar el siguiente de forma efectiva.

La separación en diferentes yogas tiene sentido y es relevante conocerla, porque nuestra orientación a la práctica deberá cambiar sutilmente en cada yoga. Y las limitaciones kármicas de cada individuo aparecen como bloqueos tras el paso a cada yoga.

Por ejemplo, nuestro apego a una realidad conceptual sólida (donde los conceptos tienen categoría de realidad) no va a ser problema alguno durante el yoga de mindfulness pero hará imposible, o al menos difícil, el progreso en el yoga de no-conceptualidad.

Pero ya entraremos en más detalle en cada uno de ellos más adelante.

¿Cómo surgen las realizaciones de los cuatro yogas?

La tradición Mahamudra reconoce tres formas en que surge las realizaciones (completitud) de cada uno de los cuatro yogas: de forma instantánea, gradual y saltando etapas.

– Las personas de tipo instantáneo son aquellas que realizan, o llevan a su completitud (más adelante veremos que es esto exactamente) un yoga de forma instantánea tras entender (sabiduría/prajna) en qué consiste. Eso no significa que esa persona se convierta en Buddha instantáneamente porque solo se realiza un yoga. Aquel que se esté tratando. Pero debo decir que aunque conozco personas que han atravesado un yoga en muy poco tiempo, no conozco personas del tipo instantáneo.

– La persona gradual simplemente progresa ordenamente por los cuatro yogas y sus doce subdivisiones una tras otra, de forma ordenada y tal como describe la tradición.

– La persona que salta fases, que diría que esa casi tan habitual como el caso anterior, es aquella que progresa ordenamente por los cuatro yogas pero tiene atisbos puntuales de yogas posteriores. Por ejemplo, los famosos kenshos zen. En este modelo se describirían como un atisbo del yoga de no-conceptualidad (simplicidad) cuando aún se está en el yoga de mindfulness (focalización). Toda realización forzada (como los koans) implica el salto de fases y la posterior vuelta a la situación de partida, pues raramente se estabilizan situaciones para las que no se está maduro. Solo son vistazos a lo que quizá, está por llegar.

Así pues, los yogas pueden transitarse de forma más o menos ordenada, pero siempre se completan en el mismo orden. No hay, por ejemplo, posibilidad de completar el yoga de no-dualidad sin haber completado, llevado a su agotamiento, el yoga de no-conceptualidad. Pero es posible estar en una situación en la que se tienen experiencias de ambos yogas (la persona que salta fases).

Seguimos


4 comentarios so far
Deja un comentario

Estimado Tao. De antemano me disculpo si cometo alguna incorrección ya que no soy experto en Mindfulness, pero entiendo que esta técnica de atención plena se refiere al contenido habitual de la conciencia, pensamientos, sentimientos, emociones, movimientos, ritmos y similares. Siendo una práctica muy provechosa para un sin fin de cosas, no obstante, no se trata de la experiencia de samadhi que parece indicar el yoga de mencionado libro de Dakpo Tashi Namgyal, y según mi experiencia, lo que allí ocurre es un vacío de contenido o una detención/silencio mental que dá paso a una sensación de ser. Esa experiencia gozosa no tiene que ver con la capacidad de atención que promueve Mindfulness y no sé siquiera si lo contempla.

Te agradecería si puedes abundar en esto, ahora o más adelante y aclarar lo que entiendes por Mindfulness en este primer yoga, en la convicción de que siendo el primero, es el más difícil de lograr y sin embargo, la base de todo lo posterior.

Un fuerte abrazo y gracias por tus esfuerzos.

Le gusta a 2 personas

Comentario por efratweb

Hola Efrat, el mindfulness se practica desde hace algunos milenios, es parte integral del sendero octuple bajo el nombre de smrti o sati.

Y es justo lo mismo que el mindfulness puesto de moda a finales del siglo XX, que es coger solo esa pata de las ocho del sendero octuple y desvestirla de cualquier contenido budista.

Así pues, el primer yoga es el yoga de Smrti o sati.

Profundizando en esto. Al final, tú solo puedes atender de una manera, por muchos nombres que le pongamos. En el día a día atiendes de una manera, y cuando te sientas a meditar atiendes exactamente de la misma manera. No hay otra. El contenido de la atención puede variar, puede variar su intensidad, puede variar si el contenido es fijo o móvil, etc… pero solo sabemos atender de una manera.

El Samadhi se obtiene por atención sostenida y no móvil. Pero la atención es la misma, no tenemos otra.

Por eso en el blog, a la mente atenta la llamamos mente mindful. Este sentada o esté actuando en el mundo.

Y a la menta absorta en pensamientos o fantasías la llamamos mente reactiva, porque no es consciente de sí misma y su situación, es ignorancia activa.

Un abrazo

Le gusta a 4 personas

Comentario por

Que buena pinta!
Bendito sacrilegio!!
😁

Le gusta a 2 personas

Comentario por ewilius

Es verdad. No creo que te lo tengan en cuenta

Le gusta a 2 personas

Comentario por Chk




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: