El blog de 道


Aclarando el estado natural v2018: Dedicatoria
17/11/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Arriesgo esta ofensa a cambio de la posibilidad de que este texto pueda ayudar a liberar seres sintientes.

Pido humildemente perdón por este texto a todo el linaje Mahamudra y Kagyu.

Pido perdón a los ochenta y cuatro Sidhas.
Perdón a Tilopa.
Y perdón a Naropa.
Me disculpo ante el traductor y ante el poeta.
Me excuso ante el médico de Dakpo.
Pido clemencia a los diecisiete Karmapas que son uno solo.

Y a todos ellos dedico este texto.


Introducción

El vehículo Mahamudra es extremadamente detallado. Quizá el vehículo espiritual clásico más detallado. Su estructura apelará a las mentes más estructuradas y ordenadas, es por tanto importante no olvidar, que el vehículo del Bodhisattva incluye el cultivo de las emociones positivas (amor, cariño y compasión) como parte fundamental e imprescindble para su completa efectividad. Sin ellas no hay gran vehículo, o este queda reducido, incluso en su madurez, a una pobre expresión de neutralidad pacífica, pero insulsa, sin demasiado sentido más allá de una extinción ecuánime. Lo que a veces se llama, el vehículo individual.

En este texto no se van a tratar las prácticas Mahamudra, sino que se pretende dilucidar y traducir a una nomenclatura más sencilla otros aspectos de la propuesta Mahamudra.

En Mahamudra se habla de base, camino y fruición. Aquí hablaremos en gran parte de camino y en parte de fruición.

En esta tradición, se entiende que el camino completo a la budeidad se construye sobre cuatro yogas (meditaciones) diferentes y progresivos, que además se han llegado a subdividir en tres estadios de madurez, dando lugar en total doce estadios diferentes de madurez espiritual.

A estos cuatro yogas se les ha llamado tradicionalmente: focalización o concentración, simplicidad o sencillez, un-sabor y no-meditación.

Y es el caminar espiritual a traves de estos cuatro yogas lo que va a tratarse en este texto.

Seguimos


9 comentarios so far
Deja un comentario

Seguro que ayuda y en cualquier caso la intención es buena.

Le gusta a 1 persona

Comentario por emilia

Me gusta

Comentario por

Ya de entrada, el cultivo de las emociones positivas no es nada fácil. Sin ir más lejos la compasión hacia el que ofende, agrede o abusa de su posición, si la busco, me parece artificial. Cómo se trabaja? Ignoras tus sentimientos?

Le gusta a 2 personas

Comentario por Chk

No la busques, en nadie, no es necesario, no dejaría de ser otra fantasía mental, el buscar amar mentalmente a alguien. Otra cosa es que me digas que mientras te agrede, en ese ahora tampoco puedes amarlo. Lógicamente, no eres un Buddha (todavía) 🙂

Tendemos a los extremos, ¿ya amas al resto cuando te los encuentras? A todos los que no te agreden. Eso ya sería un logro inmenso, gigantesco y que ayudará en mucho a que la compasión sin objeto (no dual) surja.

La compasión o el amor, o cualquier sensación positiva de la que hablamos no tiene por qué tener objeto destino y será madura cuando no lo tenga. No la ejerzas sobre nadie concreto en la práctica, eso sería una fantasía, un pequeño sueño más (sueño que amo a quién me agrede). Simplemente siéntela y cuando haya florecido en ti, no habrán estas disyuntivas porque probablemente para entonces ya habrás entendido también el origen interdependiente de la acción y entenderás por que hay quien ofende o agrede y cual es su infierno.

Un abrazo

Le gusta a 3 personas

Comentario por

Creo entender lo que dices. De hecho, dónde veo fruto del trabajo interno es en que soy mucho más tolerante conmigo mismo. Pero perdona que insista, cómo trabajas los sentimientos positivos sin objeto?

Le gusta a 2 personas

Comentario por Chk

soy mucho más tolerante conmigo mismo

Eso es muy importante, no se excluye a uno mismo de esa compasión. No somos penitentes cristianos, nuestro sufrimiento no aporta nada, es just lo contrario.

cómo trabajas los sentimientos positivos sin objeto?

Simplemente haces surgir la emoción como te sea más fácil (ahora si, puede ser con objeto) y olvidando el objeto la mantienes abiertamente, hacia todo y todos.

También puede iniciarse sin objeto, como cuando en prácticas metta te piden que sonrías para hacer surgir una emoción positiva, en este caso de alegría (rapture, creo que dicen los ingleses). Pero esto no es posible con todas, no hay un gesto físico (que yo sepa) que haga surgir la compasión, por ejemplo.

Con el tiempo y el pertinente trabajo vipassana ya ni eso será necesario, simplemente sabes «donde ir a buscarla» y como un interruptor, sabes encenderla. Y más tarda aún, ya no hará falta ni eso tampoco, simplemente estará ahí siempre, más o menos a flote, más o menos intensa, pero ahí mismo, presente.

Le gusta a 4 personas

Comentario por

Que bueno es tener a alguien que te muestre el camino. Muchas gracias, Tao

Le gusta a 3 personas

Comentario por Chk

Me gusta

Comentario por

Acabo de leer esto y como aplica, lo pongo:

Śāstra (p. 417b21). – There are three kinds of compassion (karuṇā); i) that which has beings as object (sattvālambana), ii) that which has things as object (dharmālambana), iii) that which has no object (anālambana).[6]

Here it is a matter of great compassion without an object, which is the “fulfillment” (paripūri) of compassion.

Since dharmas are empty of inherent nature (svabhāvaśūnyatā) and the true nature of things (dharmatā) itself is empty, the compassion [of the bodhisattva] is called “great compassion without object” (anālambanā mahākaruṇā).

Le gusta a 1 persona

Comentario por




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: