El blog de 道


El intelecto (VIII)
26/10/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Más. El lenguaje es una herramienta puramente social. Sin “otros” no hay lenguaje pues no hay nadie a quién comunicar nada.

El mecanismo se me escapa pero cuando pasamos solos un periodo de tiempo largo, poco a poco, si ejercemos cierta atención al respecto, “el narrador” se irá reduciendo. Y al revés, si nuestra implicación social es fuerte, “el narrador” estará cada vez más presente y charlatán.

¿Recordais que pensar y hablar es lo mismo? Cuanto más entreneis el habla, más entrenais «el pensar». Con el silencio… pues justo lo contrario…

Es como si en soledad poco a poco la mente se fuera dando cuenta de que «no hace falta hablar» y el motor del habla se va relajando.

No es solo si hablas mucho o poco, que también, sino incluso el hecho de tener inquietudes sociales potencia al narrador, aunque seamos poco habladores. Cuanto más nos preocupen los aspectos sociales de nuestra persona, más narración interna. Es decir cuanto más dependa nuestra propia seguridad o contento o satisfacción de la sociedad o eventos sociales, más narrador. Pues ese narrador es una herramienta bastante social aunque acabó siendo también una herramienta de “deducción”.

Esto se está haciendo largo pero aún tenemos cosas que comentar del intelecto.

Este lenguaje simbólico tiene como particularidad que nos lo creemos como existente. Me explico.

Cuando uno aprende matemáticas y le dicen que 2+2=4, uno no imagina (salvo que sea Platón) que existe realmente “el 2”, todos sabemos que “el 2” es un símbolo pero que como tal no existe en lugar alguno. Pueden haber dos manzanas, pero “el 2” no existe. Es un símbolo.

Pero aaaah, decimos “el yo” y nos lo acabamos creyendo, decimos “el bien” y nos acabamos creyendo que hay algo concreto que es “el bien” (y por eso discutimos con el que lo ve diferente), etc…

Y no, ningún símbolo existe como tal.

Es por eso que nada de lo que digas es realmente exacto. Puede ser completamente falso o un símbolo inexacto pero útil, lo que no puede ser es exacto (o «real» como les gusta decir en espiritualidad).

Aparte de “borroso” pues cada uno entiende por “yo” una cosa diferente, es inexacto porque no deja de ser un símbolo de una fracción de la realidad desgajada por el lenguaje.

Discutir sobre símbolos siempre es perder el tiempo, y solo podemos discutir sobre símbolos.

Los símbolos son útiles para intentar transmitir algo a otro, y luego el símbolo se tira a la basura. No sirve de nada.

Discutir sobre ¿qué es «consciencia»? es ridículo, absolutamente ridículo e innecesario.

Dale al símbolo «consciencia» el significado que te de la gana. Me da igual.

Pero si hemos de relacionarnos, de entendernos, dime exactamente que quieres decir por «consciencia» o no podremos entendernos.

Y si no sabes definir con precisión que es «consciencia» para ti, entonces ten en cuenta que hasta que lo definas, cualquier diálogo con otro es simplemente caos. Estais tratando símbolos vacíos, fachadas sin nada detrás.

Sería como pretender hacer sumas sin saber primero que es exactamente el número 2…

Discutir es solo pretender que el significado que tú das a un símbolo es el bueno y el absolutamente correcto, y el resto de personas se equivocan. Lo cual es ridículo porque los símbolos tienen el significado que acordemos juntos, no tienen un significado intrínseco. Son acuerdos.

Es por eso que realmente toda discusión es inútil. Lo único que interesa (o me interesa) es ¿ha entendido el otro lo que he intentado transmitirle o ha entendido otra cosa? Y para eso tenemos que sincronizar el significado de las palabras (de los símbolos).

Eso debe ser el 50% (quizá más) de lo que se hace en este blog: Intentar sincronizar significados para poder transmitir información espiritual con menos margen de error de interpretación.

Seguimos


7 comentarios so far
Deja un comentario

Claro como el agua. Me gusta decir a compañeros y amigos una palabra: Acota. Porque la mayoría de conversaciones son generalistas, en plural, abstractos, indefinidas. A veces concuerdan algunas palabras pero no lo que significan para cada persona! La recursividad del lenguaje nos permite infinitas creaciones, pero aumentan las discrepancias.

Un detalle curioso. Si relajamos mucho la lengua, se desactiva en parte el area de Broca (zona motora del lenguaje). Si pensamos y narramos en silencio, a veces notamos micromovimientos de la lengua, como si habláramos casi.

No sé si Kali tiene la lengua fuera por eso 🙂 🙂

Abrazos. Agradecido…

Le gusta a 2 personas

Comentario por Jose

A mí no se me hace largo…A veces hasta creo que he captado alguna idea
Gracias por tu generosidad

Le gusta a 1 persona

Comentario por emilia

Gracias por comentar Emilia. Un abrazo

Me gusta

Comentario por

Dificil tarea, la del bodhisattava.

Un saludo

Le gusta a 1 persona

Comentario por joaquincarrizosa

Un abrazo, Joaquín. ❤

Me gusta

Comentario por

«Es decir cuanto más dependa nuestra propia seguridad o contento o satisfacción de la sociedad o eventos sociales, más narrador.»
Mmmmm. Interesante…

Le gusta a 1 persona

Comentario por Fosforilo

Sí, es muy interesante. Nuestra implicación social, despierta al narrador.

Me gusta

Comentario por




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: