El blog de 道


El intelecto (VI)
22/10/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

El otro elemento curioso es que creemos firmemente que los pensamientos determinan la acción, lo cual es obviamente falso. Y verlo es Prajna.

Por ejemplo, puedes observarte y encontrarte conduciendo el coche mientras haces la compra mentalmente, o andando mientras piensas en el trabajo de mañana, o acostado mientras piensas en otra cosa.

¿En qué momento los pensamientos están alineados con la acción? Raramente realmente. Aunque nos parezca lo contrario.

Cuidado, no es que los pensamientos no influyan en acciones futuras, Lo hacen. Pero es en las acciones futuras casi siempre y la palabra adecuada es «influyen», no la determinan al 100% (a veces no la determinan en absoluto). Y esa es otra falsedad que cubre nuestras vidas por falta de atención a lo que pasa realmente.

De hecho solo influirán la acción futura si crean una «marca» mental que pueda recuperarse en el momento adecuado. Todos los pensamientos que no logren eso, tendrán una influencia cero, Los habrás pensado para nada. Es un pensar gratuito e innecesario.

La marca va a Alaya, claro. Las marcas siempre van a Alaya (es una tautología pues hemos definido Alaya como el lugar donde se alamacenan las marcas).

Un ejemplo, por seguir con lo mismo, sería el asunto de la compra del super. Por mucho que pienses en ello, si luego pasas por delante del super y «se te olvida» entrar, no habrá servido de nada todo lo pensado ¿verdad?.

«Olvidar entrar » es otra expresión falsa, porque los recuerdos no siempre surgen a voluntad sino que a menudo (si no siempre) son disparados por eventos externos. No dependen de una voluntad o algo así…

Si creo una marca en Alaya, cuando pase por delante del supermercado se activa y recuerdo que he de entrar. Pero «yo» no he recordado nada. El proceso ha sido automático y disparado por eventos.

Y ese «yo» aparente ha recibido el recuerdo en forma de intención que despierta a Manas que retransmite (inutilmente, pues ya lo sabíamos una décima de segundo antes) y dice: «tengo que entrar a comprar».

Así todo pensamiento que no genera una marca en Alaya, no sirve de nada, porque no cambiará en nada ese futuro sobre el que razona… simplemente se piensa y se olvida, es auto-liberado como dicen en Dzogchen y desaparece sin dejar rastro.

Inútil.

Luego tenemos los pensamientos sobre el pasado, no hace falta decir mucho sobre ellos ¿no? El pasado no puede cambiarse, todo pensamiento sobre el pasado que no tenga como objeto deducir acciones concretas en el futuro, es inútil. Y para estos últimos aplica todo lo anterior…

(seguimos)


4 comentarios so far
Deja un comentario

Si sufriesemos una enfermedad o accidente que suprimiese el intelecto, ¿ qué consecuencias tendría? ¿ no haríamos planes o no seríamos conscientes de ellos ( tal vez como los animales)?
Saludos

Le gusta a 2 personas

Comentario por ewilius

Primero quiero hacer apología de los grises 🙂

Nada es blanco y negro, no es que nosotros tengamos intelecto y el resto de animales no. Supongo que tienen funciones intelectuales más reducidas y más relacionadas con su capacidad de expresión concreta (sean delfines, primates o perros). Seguramente un insecto no tiene intelecto, pero todo son grises…

Tampoco es que, seguramente, sea posible eliminar todo el intelecto sin destruir el cerebro totalmente porque no creo que estè todo agrupado en un lugar concreto y definido.

Hecha la apología del gris, ¿qué pasa si perdemos la mayor parte de nuestro intelecto?

Pues perderíamos casi todo lo que nos hace humanos, ciertamente, el habla, la escucha, la capacidad de deducir cosas, la capacidad de planificar el futuro… mucho…

Si lo perdieramos completamente probablemente nuestra capacidad de deducción simbólica debería ser inferior a la de un perro… y casi todo lo que nos hace humanos es deducción simbólica.

Pero bueno, todo hipotéticamente… 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Sería difícil destruirlo… en tanto lo que significa cada palabra va a memoria semántica y ésta abarca todo el cerebro. Cuando hay lesiones en broca, hay un tipo de afasia que no podemos hablar ni expresarnos. Es un infierno para la persona, pero sigue “pensando”. Cuando está en Wernicke, hay otra afasia, no puede entender las palabras y además las repite totalmente alteradas, aunque las propias suelen ir bien.
Los animales suelen tener lenguajes bastante desarrollados, por ejemplo los cantos de los pájaros tienen diferentes códigos si buscan cortejo, avisan de peligros o piden comida o expresan dolor. En ratas hay infrasonidos que emiten numerosos códigos complejos. No digamos delfines o ballenas.

Muy bien explicada la memoria de contexto. Vas a por las llaves pasando por la cocina y acabas abriendo la nevera comiendo uvas y olvidando las llaves… Todo eso opera no consciente y en efecto luego lo atribuimos a nosotros.

Quizá por eso haya tanta preponderancia en la sociedad al poder de las palabras, crea tu propia realidad con el pensamiento, etc.

Lo hemos vinculado tanto a la acción que nos resulta contraintuitivo dudarlo.

Pero eso es prajna, ¡fantástico!

Gracias a los dos (que no me va la manera de poner likes).

Abrazos

Le gusta a 2 personas

Comentario por Jose

Gracias por tus comentarios, Jose.

Me gusta leer de neurociencia pero mis conclusiones son de aficionado, aporta que tú re-afirmes algunas de esas conclusiones, que lo interesante es que primero son «vistas» interiormente… y luego, sorpresa, casi siempre son coherentes con lo que la ciencia dice…

Le gusta a 1 persona

Comentario por




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: