El blog de 道


El intelecto (III)
16/10/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Por cierto, intelecto es lo mismo que pensamiento conceptual, conceptualidad, habla, lenguaje, pensamiento simbólico y otras muchas palabras más. Todo es lo mismo y todo es tan sencillo como que es lenguaje. Incluso las matemáticas. Si lo quieres más genérico, creo que la palabra más amplia sería «expresión simbólica». Esa es la especialidad de Manas, la expresión simbólica (con símbolos).

Es como si la inteligencia jugara con piezas de lego, y esas piezas son las palabras, conceptos y pensamientos. Lógicamente si jugamos con lego, solo podremos obtener figuras que se puedan crear con él. Por eso con el intelecto solo podemos alcanzar lo intelectual (y nada más). Mientras el foco de tu vida sean tus pensamientos, estarás inmerso en tu mundo de lego, un mundo que se parece al real pero que no lo es.

Bien, ¿cual es la esencia de «un pensamiento»?

Para empezar ya hemos dicho que es «un pensamiento», es decir que es diferenciado, como un objeto, como una pieza de lego o un número. La inteligencia no es diferenciada, uno nunca verá «un trozo de inteligencia». Pero el pensamiento también es altamento efímero, surge de «la nada» (que es la inteligencia) y desaparece en ella sin dejar rastro. ¿O deja rastro? ¿en qué forma deja rastro?

Quizá lo contestemos más adelante pero es otra observación interesante para adquirir Prajna.

Dado que pensar es hablar, el pensar tiene estructura de lenguaje. Es decir tiene sujeto, predicado, verbo… ¿no es cierto?

El lenguaje es intrinsecamente dual, así que el pensamiento es intrinsecamente dual. Por intrinseamente dual quiero decir que separa intrinsecamente un sujeto y un objeto en toda acción. Solo se permiten cierto guiños no duales, y no en todos los idiomas, como cuando decimos «llueve» (no hay diferenciación entre sujeto, ni objeto, solo hay acción).

Es por eso que toda expresión hablada o pensada es intrinsecamente dual. Nunca podremos expresar algo no dual correctamente. Nunca, ni nadie… Solo hay mejores o peores intentos… o ni eso, mejor dicho solo hay intentos más o menos útiles para asesorar a otros en el camino espiritual.

Seguimos


21 comentarios so far
Deja un comentario

Advierto que hay procesos inteligentes inmeditatos (“esta manzana es sabrosa”, “siento ruido”, “esta persona es tal o cual”) pero inmediatamente surge una sentencia que describe en palabras lo que acaba de pasar. Es casi imposible de detener, pero ocurre que si se detiene el diálogo, digamos haciendonos más intensamente presentes o prestando atención al origen de este discurso, se acaban los pensamientos. Es imposible pensar discursivamente si no hay un discurso. Vaya, parece que son lo mismo!.

Lo interesante del caso es que al final el diálogo interno se percibe como algo ajeno e incluso innecesario. Creo que el propósito es hacerse notar, es decir, interpretar la experiencia y atribuirsela. Es posiblemente un mecanismo muy útil para elaborar la información conceptual o capacitarse para otros fines, pero desde luego no para atribuirse la identidad de la persona que es a lo que ha llegado. Y ¿como lo hace? Pues me parece que usando esa dualidad que comentas, es decir, un proceso no dual como es percibir/comprender se convierte en un sujeto que entiende algo que no es el sujeto, sino un objeto.

Confío no haberla liado, las palabras ya se sabe.

Gracias por los artículos nuevamente.
Un abrazo.

Le gusta a 2 personas

Comentario por efratweb

Es así creo yo. Más o menos. Situaos web la exposición yogacara del contacto que vimos hace unos días. Es así dónde se crea la dualidad interna mental.

Me gusta

Comentario por

Y las imágenes dónde encajan en todo ésto? Muchas veces van ligadas al diálogo interno.

Le gusta a 3 personas

Comentario por Chk

Pregunta amplia e interesante. Contestare desde casa 🙂

Me gusta

Comentario por

Es un pregunta que tiene su tomate, y con la que estoy involucrado. A la espera de las aclaraciones que menciona Tao lo que he observado es que cuando la mente se calma del diálogo es cuando empezamos a advertir este vaivén de imágenes, sentimientos, luces, colores, etc. Supongo que es todo el rato, pero la cháchara interna lo tapa.

A mí me parece que es una capa más sutil, un nivel de procesamiento menos lógico que el lenguage, pero que tiene su razón de ser. Creo que son simbolos de conceptos mentales no expresados con palabras, como lo que ocurre en nuestros sueños, y que si se dejan expresar sin aceptarlos ni rechazarlos, muestran su verdadero mensaje. Por ejemplo, pueden aparecer imágenes de actividad o stress que al cabo de unos momentos muestran que hay algo que tenemos que hacer durante el día que nos inquieta. Es solo un ejemplo.

Me da que todo está relacionado con mantener nuestra coherencia del mundo que nos rodea y la estabilidad de esa supuesta persona que me imagino ser, pero lo que cada vez está más claro es que a medida que se vá viendo capas, aparecen otras debajo como en una cebolla.

Bueno, lo dicho, esperamos los comentarios.

Buen día a todos.

Le gusta a 1 persona

Comentario por efratweb

Mi experiencia , ojo que soy un aprendiz, no es esa . Cuando el pensamiento cesa, no hay ningún movimiento mental de ningún tipo, como mucho diría que el campo de visión adquiere un 3D y hay una gran paz.

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

Lograr alcanzar ese estado en el que no se mueve ni una brizna es un gran estado amigo Ewilius. Cuando el diálogo interno sucece ¿tiene alguno cualidad sonora? Le llamamos diálogo y voz, pero en realidad no es nada de eso, ya que no tiene forma ni sonido. Y cuando hablamos de la adquisición de entendimiento, muchas veces pensamos en entenderlo mediante la observación, pero es solo una parte, la parte visual. También hay mucho significado si prestamos atención al sonido, o cualquier otro sentido.

Gracias por todas las aportaciones y bien venido al hogar, amigo Tao.

Le gusta a 2 personas

Comentario por efratweb

Vamos allá, aunque quizá da para un artículo.

Lo primero es decir que no todos tenemos la misma mente, y que incluso nuestra mente cambia con el tiempo. Eso lo sabemos todos los que hemos trabajado en observarla (y eso la cambia).

La capacidad de generar imágenes mentales, la tenemos todos, igual que la capacidad de generar palabras mentales (y lo llamamos pensar), es equivalente.

Dicen que Beethoven ya sordo componía mentalmente. Luego él era capaz de hacer música mental, yo no o muy poco.

En el tantrismo se trabaja y mucho, la visualización que es la capacidad de crear imagenes mentales.

Así pues, tenemos esas capacidades pero aparecen más o menos en función de la mente en cuestión y su adaptación.

Sigo

Me gusta

Comentario por

La capacidad de crear lenguaje mental o imagen mental es desde el punto de vista operativo bastante equivalente, lo que ocurre que el común de los mortales tiene mucho más desarrollada la capacidad de lenguaje mental (y lo llamamos pensar) que de crear imagenes.

Por eso este pensar aparece más y con más fuerza, pero podría ser al revés, y debe serlo en los animales.

Lo que aplica al pensamiento, aplica a las imágenes mentales desde el punto de vista del modelo yogacara sobre como surgen y como se establece contacto con ellas.

Sigo.

Me gusta

Comentario por

Las imágenes mentales sin embargo son no-conceptuales desde el punto de vista del pensar aunque sin duda vienen preprocesadas en objetos distinguibles.

Esto no ha de extrañarnos pues los animales también, sin pensar, pueden distinguir objetos y reaccionar ante ellos, sino morirían. Por ejemplo un águila, sabe distinguir un conejo de su entorno… Ese procesado lo hacemos igual y es una capa previa a la conceptual (e invisible, no manifiesta).

Podemos llamar a ese procesado como queramos, pero es relevante distinguirlo del lenguaje o acabaremos confundidos.

Sigo

Me gusta

Comentario por

Respecto al problema del sufrimiento, que es lo que ocupa a un budista y a otros buscadores espirituales, las imagenes pueden generar sufrimiento.

Tanto si son percepción (ver algo) como si son mentales (imaginar algo visualmente).

¿Por qué entonces se habla tan poco de ellas?

Pues porque son una fuente de sufrimiento mucho menor que el pensamiento conceptual. Es un caso de que el problema gordo nos tapará el pequeño (no tan pequeño) hasta que sea erradicado.

Hace nada comentaba en privado con alguien que eliminado el pensamiento conceptual, no queda eliminado el sufrimiento y le ponía como ejemplo que si creía que al ver pegar a su madre, incluso sin pensamiento, sufriría o no.

Sufriría.

Sigo

Me gusta

Comentario por

Así pues, llegado el momento deberá trabajarse ese asunto de «el sufrimiento más a allá de lo conceptual-lenguaje».

Como curiosidad, los modelos más desarrollados suelen incluir esa etapa explícitamente. Otros más espartanos (como el zen) no tanto.

En Mahamudra se tratará en el tercer yoga (Un sabor) y en Adv. Vedanta se resuelve con la realización de Brahman, por poner dos ejemplos.

Podríamos profundizar como ocurre tal cosa en cada caso, pero ya me estoy alargando mucho…

Un abrazo

Le gusta a 2 personas

Comentario por

#Pero el pensamiento también es altamento efímero, surge de “la nada” (que es la inteligencia) y desaparece en ella sin dejar rastro. ¿O deja rastro? ¿en qué forma deja rastro?#
Voy a divagar 😁…
Deja rastro en forma de emociones y o sensaciones ( ¿ existe el pensamiento neutro absoluto?) Que a su vez dan lugar a más pensamientos que crean más emociones… etc… Un círculo vicioso donde la pregunta es ¿qué fue antes el huevo o la gallina? Donde la respuesta , evolutivamente hablando, es el huevo ( las aves son descendiente de los dinosaurios y estos ya ponían huevos 😁) y en el caso de “pensamiento vs emoción ” más de lo mismo… ¿ No podría ser que todos los pensamientos estén impulsados siempre por una emoción aunque no seamos conscientes de ello?
Espero que estés disfrutando.
Un abrazo!

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

Existe el pensamiento neutro y son. .. todos. Basta con que no establezca a contacto tal como vimos hace unos días.

De lo otro. El círculo es tal. Pensamientos generan emociones y viceversa. No hay jerarquía

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Un detalle. La emoción generada por el pensamiento esta vacía de concepto. Es decir no esta enlazada al pensamiento que la generó. A veces incluso la interpretamos erróneamente. Es decir pensamos que estamos por ejemplo nerviosos por algo y fue otra cosa. ..

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Esto no lo entiendo

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

No hay mucho que entender, lo difícil es verlo.

Por ejemplo uno puede estar nervioso por haber tomado mucho café, y el intelecto detectar el nerviosismo, y como la emoción en sí no lleva descripción alguna intrínseca, esa descripción se le añade, y por ejemplo, se recuerda que mañana hay examen de conducir y se dice a sí mismo «ah, estoy demasiado nervioso por el examen», lo cual es falso, claro.

Es decir, el intelecto juzgando emociones puede equivocarse tanto como con cualquier otra cosa, porque la emoción en sí, aunque es de nuestro cuerpo no lleva ninguna descripción conceptual asociada.

Es falso que el intelecto sepa «qué le pasa» a tu cuerpo. A menudo acierta, a menudo no.

Es decir, por darle la vuelta, que las emociones mueven al intelecto, pero este no siempre tiene clara o acierta la dirección en que debe moverse. Igual que podemos ver algo y pensar » es agua» y que sea un espejismo.

Son funciones separadas. La mente está fragmentada también en esto.

El intelecto asocia significado a las emciones («me siento así por XXX») pero puede no acertar, la emoción en sí no tienen significado. El estrés, es estrés y nada más. Pura química. No tiene significado. Y si no recordamos qué lo desencadenó, nuestros razonamientos sobre él son solo hipótesis, aunque sea «nuestro» estrés. 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por

En resumen, sería que el intelecto fantasea (es decir lanza hipótesis como si fueran realidad) incluso sobre nuestras propias emociones.

Me gusta

Comentario por

Ok, pero por ejemplo si pienso en la muerte, las emociones que surgen están relacionadas con el mismo ¿ no?
Estas en el aeropuerto? Contestas muy rápido 😁

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

En un hotel de Madrid 🙂

Sí, a veces está seguro porque ha visto surgir la emoción y lo tiene claro, no siempre se va a equivocar 🙂 Ese «ha visto» es un tanto vipassanico… 😀

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Más. Emoción es lo que nos mueve. También el pensamiento rss movimiento, luego la respuesta es si. Siempre hay una emoción detrás que a través de Amaya vijnana genera el pensamiento. De nUevo echad un ojo al modelo yogacara de hace unos días

Le gusta a 1 persona

Comentario por




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: