El blog de 道


Instrucciones para la adquisición de prajna (y VII)
28/09/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Inicia tu práctica samatha como la hagas habitualmente. Lo único que buscamos inicialmente es calmar nuestra mente para que pueda observar y ver con mayor claridad, por ejemplo, siguiendo con atención nuestra respiración.

Medita así hasta que llegues al punto en que de forma calmada puedes permanecer sin pensamientos aunque requiera cierta tensión mental (bloqueo de pensamiento por concentración) de forma consistente durante unos minutos.

Una vez en calma intentaremos de nuevo «solo estar», es decir, estar presentes y conscientes de nuestra práctica y de nosotros mismos pero nada más. No nos concentramos en ningún objeto concreto. ni físico, ni mental.
Quizá en algún momento pierdas el foco de la meditación samatha y te encuentres perdido en pensamientos.

En ese caso preguntate ¿por qué estoy pensando esto y no otra cosa? ¿qué me ha llevado a pensar esto? ¿existe una razón o es un pensamiento al azar? ¿me preocupa o interesa? ¿surgió por eso? ¿cómo?

¿En qué punto perdí el hilo de mi concentración y empecé a interesarme por estas cuestiones que llevaron a estos pensamientos? ¿me interesan ahora? ¿más o menos que antes? ¿creo más importante ahora seguir con la meditación? ¿puedo querer cosas diferentes con solo algunos segundos de diferencia? ¿o es que eso lo quería «otro» (otra mente)? ¿que está ocurriendo exactamente?

Pero también puede ocurrir algo muy positivo, puede que mantengas la meditación perfectamente, entonces tu entrenamiento dé frutos y de repente notes que algo cambia en tu mente (de un segundo al siguiente) y te sea mucho más fácil permanecer en calma y silencio mental. A eso se le llama «concentración de acceso» y viene a ser algo así como un pre-jhana o una situación pre-absorción.

Mira entonces tu mente, ¿qué ha cambiado? ¿qué sobra o qué falta respecto a tu mente habitual? ¿por qué ahora pareces estar «en otro estado»? ¿cual es la razón? ¿qué no ha cambiado respecto a tu mente habitual y qué sí? Observa esa nueva situación e intenta concluir cuales son sus características diferenciales.

Muy probablemente esta observación te saque de la concentración de acceso. No es relevante. Podrás volver a ella mucho más rápidamente cada vez.

Repite el ejercicio a menudo e intenta encontrar la respuesta a estas preguntas y otras que puedan surgir.

Y hasta aquí llegamos.

La cantidad de preguntas que podemos hacernos sobre nosotros mismo no tiene fin.

He intentado mantener estas lo más limpias posibles de «doctrina». Las respuestas que obtengas definirán tu propia doctrina y te llevará a otras preguntas que serán las realmente relevantes, porque serán las que son relevantes para ti.


14 comentarios so far
Deja un comentario

¿La indagación es un mecanismo para exponer a la luz de la consciencia nuestras creencias, más o menos arraigadas, para que así se disuelvan por si solas… y por eso la respuestas no importan , y si lo hacen es para ayudar a hacer aflorar más creencias ?
Al fin y al cabo ¿ no se busca el cese de los pensamientos?

Le gusta a 3 personas

Comentario por ewilius

¿La indagación es un mecanismo para exponer a la luz de la consciencia nuestras creencias, más o menos arraigadas, para que así se disuelvan por si solas

Sí, puede decirse así. En realidad a la luz de la inteligencia no conceptual. Pero para ello se ha de hacer consciente, así que sí.

Y no solo creencias, cualquier cosa que ocurre en tu mente y ahora mismo desconoces puede ser traida ante la inteligencia y a partir de ese momento ya no es inconsciente. Eso es Prajna.

la respuestas no importan , y si lo hacen es para ayudar a hacer aflorar más creencias ?

Eso es. Las respuestas solo crean nuevos marcos conceptuales. No es que sea malo mientras no te los creas demasiado 😀

Son solo herramientas temporales.

Al fin y al cabo ¿ no se busca el cese de los pensamientos?

No, se busca el cese del sufrimiento. Pero curiosamente, eso acabará implicando el cese de los pensamientos porque la mente reactiva desaparecerá.

Me han parecido interesantes tus preguntas. Gracias 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentario por

«No, se busca el cese del sufrimiento. Pero curiosamente, eso acabará implicando el cese de los pensamientos porque la mente reactiva desaparecerá»
Bueno si, lo que pasa es que a nivel práctico a mi me resulta mejor enfocarme en la idea de supresión de los pensamientos, pensar en el sufrimiento me crea sufrimiento 🙂 🙂
Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

No has de pensar en el sufrimiento… tampoco en que el pensamiento sea tu enemigo.

Cuando estás mindful ¿el pensamiento supone problema alguno?

Luego el problema no es el pensamiento.

Y diría más, descubrirás (espero) que sin pensamiento también puede haber sufrimiento.

Luego no, la respuesta no es la supresión del pensamiento, pero desaparecerá la mente reactiva finalmente y el pensamiento no deseado se va con ella. Y en la mente despierta pensamos muy poco o nada, como en la mindful…

Le gusta a 1 persona

Comentario por

🙏

Me gusta

Comentario por ewilius

«Luego no, la respuesta no es la supresión del pensamiento, pero desaparecerá la mente reactiva ….»
Me vas a llamar cansino … 😁, esa mente reactiva ¿ no está directamente relacionada con el cuerpo? Es decir si intentamos mantener el cuerpo relajado mientras surgen pensamientos ¿ no estamos cortando la retroalimentación de los mismos?
Mándame a paseo si lo crees conveniente 😁😁

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

esa mente reactiva ¿ no está directamente relacionada con el cuerpo?

El surgimiento de pensamientos depende de varios parámetros, quizá infinitos pero uno de ellos es el nivel de activación (arousal que dicen en inglés), o dicho en bruto. de como de nervioso/estresado/activado estés. Y eso puede verse como que «mi cuerpo me hace pensar más» pero es básicamente eso.

Es decir si intentamos mantener el cuerpo relajado mientras surgen pensamientos ¿no estamos cortando la retroalimentación de los mismos?

Sí, pero es porque «estás intentando», es decir estas intentando permanecer en la mente consciente y no en la reactiva. Es decir es porque aplicas una medicina parcial (tranquilizarte) y una medicina total (estar consciente). Mientras «estés consciente» relajándote, no habrán pensamiento porque estás consciente, no porque estás relajado. Pero como estás relajado los pensamientos serán menos cuando se te olvide estar consciente. No sé si me explico.

Es demostrable que una mente reactiva relajada piensa bastante aunque menos que una reactiva activada. Es justo lo que te ocurre al irte a dormir o justo al despertarte.

Lo que corta el pensamiento es la mente mindful, puedes estar hiper-nervioso, pero si has obtenido una capacidad de mindfulness elevada no surgirá ni un pensamiento.

Otra cuestión sería ¿cuanto de fácil es mantener una mente mindful estando nervioso?

Nada fácil. Por eso se pierde y los pensamientos salen a la carrera.

En cambio en calma ocurren dos cosas: que es más fácil mantener la mente mindful y que incluso cuando la pierdes, los pensamientos suelen ser más débiles, son menos, y te es más fácil recuperar la mente mindful.

Pero relajado piensas, vaya si piensas. Un montón. 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Añado un comentario que me ha venido ahora a la cabeza aunque quizá lo promocione a artículo corto del blog.

Una forma de entender Prajna muy sencilla.

La mayor parte de la gente creee ser consciente siempre, estar siempre al cargo de su mente.

La gente en espiritualidad sin embargo sabe que a la que se despista su mente reactiva piensa reactivamente a su aire.

¿No es cierto? Esa gente ha aprendido algo.

Pues eso último no es ni más ni menos que adquisición de Prajna. Y se obtuvo de la observación, no de razonar esto u aquello.

Fácil ¿no? No se me ocurre un ejemplo más sencillo.

Le gusta a 3 personas

Comentario por

Pero también puede ocurrir algo muy positivo, puede que mantengas la meditación perfectamente, entonces tu entrenamiento dé frutos y de repente notes que algo cambia en tu mente (de un segundo al siguiente) y te sea mucho más fácil permanecer en calma y silencio mental. A eso se le llama “concentración de acceso” y viene a ser algo así como un pre-jhana o una situación pre-absorción.

Estimado Tao, este comentario demuestra que sabes bien de lo que hablas. En realidad, en mi opinión, es tan solo cuando este estado comienza a aparecer cuando la meditación se convierte en una forma de vida. Cuando entiendes que el silencio de los pensamientos es la clave del comienzo del camino. Quizás quieras abundar más a partir de este punto.

Un fuerte abrazo.

Le gusta a 2 personas

Comentario por efratweb

Hola efrat, es cierto que inicialmente no hay grandes cambios y el camino es árido. En la concentración de acceso encontramos por primera vez facilidades, por fin vemos un estado mental que realmente parece diferente a los ordinarios y que nos motiva a creer en que puedan haber otros aún más liberadores. Ese silencio «fácil» nos resulta una promesa de un silencio permanente y totalmente sin esfuerzo. Pero es solo un principio, en Mahamudra podría asumirse que es la entrada al primer yoga (Focalización). Hace poco en privado comentaba la descripción de esa entrada (Focalización menor):

El Focalización menor ocurre desde el momento en que el samadhi de consciencia vacía (o vacío
consciente) dotado de experiencia de gozo (bliss) es difícil de mantener hasta que ese estado
ocurra siempre que practicas.
La Focalizacióm media ocurre cuando, de tanto en tanto, llegas a ese samadhi incluso sin
practicar, y cuando practicas es estable.
La Focalización mayor ocurre cuando llegas a un estado de consciencia vacía de forma
continuada durante la meditación y la postmeditación, las cuatro actividades diarias y durante el
dia y la noche.

Haz clic para acceder a aclarando.pdf

Un abrazo

Le gusta a 2 personas

Comentario por

Mi querido Oskar que estás a punto de acceder a los cielos (aclaro para los lectores blogeros que no es un licencia poética sino algo literal. Tampoco he caído en un arrebato de gurú- yoga o bhakti yoga hacia nuestro anfitrión, por mucho que lo aprecie, admire y respete. Es más simple, cuando lea esto probablemente estará a miles de metros de altura en cumplimiento de la llamada de sus queridas montañas).
Esta entrada sobre la práctica de prajna, además de su inusual claridad (usual en ti) en comparación de otros crípticos textos, enfatiza algo que siempre había visto. Al igual que “incluir lo definido en la definición” es hacer trampas, incluir en la indagación el caballo de Troya de la respuesta, también. Mirar para ver la vacuidad de todo (sunyata), la inexistencia de un yo (anatta), etc. es partir de prejuicios, mirar de forma condicionada o sesgada ya que tratamos de “ver” la respuesta que previamente nos han sugerido sobre la naturaleza de todo. Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

Vipassana es la aplicación del método científico a nuestra subjetividad más pura 🙂

Inducción. -> ¿Qué quiero saber?
Hipótesis. -> ¿Cómo podría ser eso?
Experimentación. -> Observo la realidad
Antítesis o refutación. -> ¿Coincide con mi hipótesis?
Tesis o teoría. -> Así veo que son las cosas.

No hay diferencia alguna, vipassan es método científico subjetivo (no transmisible a otros)

3.014 mts el Aneto al fondo 🙂

Un abrazo

Me gusta

Comentario por

Bello lugar. Una curiosidad, ¿cuánto tiempo sueles disfrutar en la cima una vez que has llegado a ella?

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

Depende del clima, suele ser malo allí arriba, pero en esta ocasión era muy bueno. A veces es un minuto, aquí mucho más. Recuerdo el pto en el que he estado más alto, 5.130 mts (en Himalaya), llegué, me refugié tras una roca del viento y nieve, hice una foto y empecé la bajada. 😀 😀 😀 También depende de si vas con tiempo para volver con luz diurna. Al final siempre el tiempo lo marca el origen interdependiente y no yo. 😀 😀 😀

Le gusta a 1 persona

Comentario por




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: