El blog de 道


Posibles instrucciones para la adquisición de prajna (I)
16/09/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , ,

Iba a traducir ciertas instrucciones Mahamudra sobre vipashyana para dar algunos ejemplos que nos permitan situarnos sobre como se suele trabajar la adquisición de Prajna.

Pero finalmente he preferido escribir algo, dado que las instrucciones Mahamudra tradicionales ya están traducidas al castellano en diversos libros y por tanto son de fácil acceso. También he aprovechado para intentar escribir unas instrucciones a-dogmáticas, es decir que no den la respuesta en la propia pregunta, por ejemplo buscando «la vacuidad», cosa que ya implica una posición de creencia en la propia vacuidad (que al final es otro término del que se ha abusado en exceso y convertido en comodín).

Espero que aporte, aunque como comentaba anteriormente, intuyo que la curiosidad propia y una investigación no guiada es siempre mucho mejor que estos consejos, que no dejan de ser preguntas y dudas que el texto hace en tu lugar.

Por tanto, si ya tienes ese interés inquisitivo y ya lo aplicas, no te recomiendo que sigas estas instrucciones en absoluto. 🙂 Siempre va a ser más productivo que las preguntas a resolver sean las que te parecen a ti relevantes.

 


Instrucciones para la adquisición de prajna (I)

Haz práctica samatha (de pacificación) como la hagas habitualmente. Para este primer ejercicio puede ser útil que uses un objeto físico para la concentraciónpara. Lo que buscamos solamente es calmar nuestra mente para que pueda observar y ver con mayor claridad.

Concéntrate de forma exclusiva en el objeto hasta que llegues al punto en que de forma calmada puedes permanecer sin pensamientos aunque requiera cierta tensión mental (bloqueo de pensamiento por concentración) de forma consistente durante unos minutos.

Ahora pausa esta práctica un momento y obsérvate internamente. Observa lo que está ocurriendo en tu interior aunque aparentemente no ocurra nada. Hazlo durante unos segundos. No busques nada concreto, ni reacciones a nada concreto. Simplemente observa tu interior, tu mente con ánimo de descubrir qué ocurre realmente en ella. Cómo buscando lo que no ves pero debería estar ahí.

Ahora vuelve a la práctica samatha, no observes nada en tu interior, simplemente vuelve a concentrarte de forma exclusiva, totalmente exclusiva en el objeto de concentración

Y vuelve ahora a observar tu interior. E intenta percibir y entender la diferencia mental entre observar lo que ocurre en tu interior, com haces ahora y simplemente concentrarnos en nuestro objeto samatha de forma intensamente exclusiva, como hacíamos hace unos momentos.

Ves cambiando de un modo de mirar al otro diversas veces y adquiere entendimiento el «sabor» que tiene cada situación.

Deberías notar que en el caso de la forma de mirar samatha, en cuanto intentes analizar cómo es, en realidad estás en la forma de observar que llamaremos vipashyana. Así que no es posible hacer meditación samatha y observarnos al mismo tiempo. En estos momentos, samatha y vipashyana son incompatibles.

No dudes en repetirlo muchas más veces de las que parecen necesarias, Y volver a ello de vez en cuando.

Este primer ejercicio de visión clara pretende que nos vayamos habituando a distinguir cuando hay auto-observación y cuando no. No pretende observarse nada más que la propia situación mental samatha frente a la mirada mental vipashyana.

Habitúate a ellas y habitúate a usarlas en cada uno de los entornos donde debe ser usadas, y a no usarlas en cada uno de los entornos en los que no deben ser usadas.

«Mirar(nos)» al estilo vipashyana cuando hacemos samatha no ayuda en nada a obtener absorción/samadhi/jhana.

«No mirar(nos)» como se hace al estilo samatha cuando creemos estar haciendo vipashyana no sirve de nada.

Ahora que ya sabes reconocerlas, usa «cada mente» cuando debe ser usada.

Incluso esto tan sencillo ya es adquisición de Prajna (sabiduría no conceptual sobre nosotros mismos).

Seguimos.

 


13 comentarios so far
Deja un comentario

Pintan muy bien estas instrucciones,¿ podrías profundizar un poco en lo de mirar en tu interior? Nunca tuve muy claro a que se refiere está expresión…

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

Significa muy poco realmente, no tiene asociada sutilezas.

Se quiere decir simplemente mirar en la dirección de lo que tradicionalmente se ha considerado «la mente», es decir en ese espacio donde ocurren los pensamientos, por contraste con lo que tradicionalmente consideramos «exterior a la mente» o el supuesto sujeto. Es decir lo que es exterior son los cinco sentidos. Y habitualmente se considera interior el resto. Si a alguien le preguntas ¿donde está ese pájaro que ves? típicamente dirá que en el exterior, y si le preguntamos donde están sus pensamientos dirá interior. Pues miramos en esa dirección aparente. Mirar tampoco es la palabra claro, no se puede mirar un pensamiento, los pensamientos no se ven, lo que se hace es hacerse consciente de ellos, por tanto en este caso nos hacemos conscientes de nuestro interior, pero «mirar al interior» suele entenderse mejor.

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Gracias!!!!

Le gusta a 1 persona

Comentario por bernat

Buenos días,
No entiendo muy bien, y creo que eso se refleja en mi práctica, la diferencia que se hace en este texto entre concentrarse en algo y observar ese algo, p.e. la respiración. Si no lo observo, como me concentro? Y si lo observo, no estoy haciendo vipassana? (O al menos yo no puedo evitarlo)…
Gracias. Saludos!

Le gusta a 2 personas

Comentario por JL

Efectivamente esa es la clave por eso se trata en el primer texto de la serie.

La clave es el análisis no conceptual, pero como eso no se ve no hay gente que no sabe distinguirlos.

Por ejemplo el texto dice:

Deberías notar que en el caso de la forma de mirar samatha, en cuanto intentes analizar cómo es, en realidad estás en la forma de observar que llamaremos vipashyana.

Personalmente nunca he entendido que llamen «vipassana» a seguir la respiración. Como ya comenté hace tiempo, si no sabes qué estás buscando resolver (y como resolverlo, claro) no es vipassana. Seguir la respiración sin más, es samatha 100%. Y no puede ser vipassana.

Si no hay preguntas, no hay vipassana. Si no hay investigación no es vipassana

Vipasana es cuando observas para entender.

Samatha es cuando observas para desaparecer (no buscas entender nada), solo fijas la mente para que «no se agite en absoluto» y esperas la absorción (que siempre llega a ti, nunca la logras).

En realidad es trenmendamente sencillo. A veces dudo si no se entiende porque se busca algo más complejo, porque me explico fatal o porque realmente no es tan sencillo entenderlo…

Le gusta a 2 personas

Comentario por

«Vipasana es cuando observas para entender.
Samatha es cuando observas para desaparecer »
Tenías que haber empezado por ahí 😁😁

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

Yo que sé… cada persona lo entiende con una frase diferente, no creas… 😀

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Ahora creo entender la diferencia, es decir, si sólamente observo la respiración es samatha, pero si me hago una pregunta p.e. ¿Qué es esto? o ¿Qué soy yo? y «busco» la respuesta es vipassana ¿no? Pero, ¿debe existir siempre la pregunta? entonces, cuando observo mis pensamientos, sensaciones y emociones ¿es samatha o vipassana? y, ¿qué es zazen, samatha, vipassana o ninguna de las anteriores?:-)

Muchas gracias Tao.

Le gusta a 3 personas

Comentario por JL

Uhm, sí o quizá no. 🙂

La diferencia no está en que te hagas preguntas explícitamente (que las oigas contártelas dentro de tu mente). Eso es innecesario y a veces hasta contraproducente.

Si te refieres a «mirar inquisitivamente» (con el ánimo de resolver un cuestión, una pregunta), entonces sí. Pero fíjate en que ambas maneras son «miradas» tanto samatha como vipassana.

La diferencia es donde miras y para qué.

La sensación mental samatha debe ser «mi mente no se mueve del objeto para nada, ni piensa, ni razona, ni nada». Es casi como quedarse hipnotizado/embobado mirando algo (de hecho ES quedarse hipnotizado/embobado mirando algo), la sensación ha de ser de que a cada momento nuestra mente se sumerge más en la no-existencia, que va desapareciendo. Eso es falso, claro, lo que ocurre es que se van apagando procesos mentales. La mente o se mueve o se duerme, la mente solo existe en movimiento y en ausencia de diversas funciones activas la sensación es de no-mente (no hay mente, solo vacuidad).

En vipassana miramos inquisitivamente para entender qué pasa al respecto de algo, y no se apaga nada en nuestra mente, la sensación es que estamos activos mentalmente como en el día a día, no hay inmersión en nada, hay observación inteligente de lo que ocurre con el ánimo de entender más sobre nosotros mismos.

Lo siento no sé expresarlo mejor, La diferencia es absolutamente trivial para mi, como entre pensar y no pensar intelectualmente, pero entiendo que pueda costar hasta que se adquiera el prajna al respecto.

cuando observo mis pensamientos, sensaciones y emociones ¿es samatha o vipassana?

Depende como los observes tal como he dicho arriba, pero típicamente se hace, en estos casos, para entender porqué pensamos eso o sentimos eso, y entonces es vipassana. Vipassana acaba erradicando las tendencias profundas porque vamos analizando las causas de nuestro sufrimiento, entendiendolas y rectificándolas.

La liberación no ocurre como parece pensar alguna gente, por sentarse de forma pasiva muchas horas y espera que «algo externo a nosotros» ocurra. Como un milagro o una bendición de un dios.

Esa actitud pasiva es relativamente inoperante. Es Samatha al 100% y te puede llevar a absorciones y jhanas pero no a una liberación consistente.

y, ¿qué es zazen, samatha, vipassana o ninguna de las anteriores?:-)

Shikantaza es la unión de samatha y vipassana. Pero no inicialmente, inicialmente nadie practica shikantaza, no puede, solo lo intenta… Por eso es tan duro.

Le gusta a 3 personas

Comentario por

«Es casi como quedarse hipnotizado/embobado mirando algo (de hecho ES quedarse hipnotizado/embobado mirando algo)»
😂😂😂😂😂

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

Ji ji

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Hola Tao, me gustaría aportar lo siguiente:

Cuando meditas tipo «samantha» la observación es pasiva o mínimamente activa, y o te da somnolencia o da paso a una extraordinaria calma o silencio mental y sensación de presencia en la que no hay carencia alguna, necesidad o deseo, es ser simplemente. Cada uno tiene sus propias experiencias subjetivas, pero básicamente hay un cambio conciencial.

En «Vipassana» hay una intención de descubrir algo, pero sin interferir en los procesos mentales, que es lo más difícil, a fin de averigüar algo (como los ejemplos dados). El resultado suele ser una intuición o una visión más clara o un descubrimiento, junto con una sensación de gozo. Es como comprender algo, encontrar un significado y sentirse mucho más presente y vivo (adquisición de prajna). También aquí cada uno tiene su propia subjetividad.

Lo que es muy interesante es la alternancia de los dos métodos. Es como colapsar los procesos mentales habituales por activa y por pasiva.

Un abrazo.

Le gusta a 3 personas

Comentario por efratweb

Bien expresado 🙂

Me gusta

Comentario por




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: